fbpx
Imprimir esta página
Jueves, 22 Noviembre 2018 13:34

Ante una gran crisis, Colombia no está vacunada: Ortega

Por

Tal y como van las cosas el país quedo expuesto a un contagio ante la eventualidad de una hecatombe financiera y económica como lo pronostican los expertos. Habla el Emisor.

En Colombia se viene hablando de una bomba fiscal de incalculables dimensiones que de estallar ocasionará una crisis tan aguda que pondrá al país en condiciones muy difíciles. Precisamente ante la realidad de las finanzas del estado y del devenir que no es el mejor por lo visto en la región, varias son alertas que se han encendido porque si viene por ciclo una gran depresión, los efectos resultarían nefastos.

En opinión de economista y asesor del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Juan Ricardo Ortega, quien hablo con Diariolaeconomia.com, ante ese contexto y sin los recursos que la situación demanda, Colombia no está vacunada ya que si llega a haber algo feo, va a estar muy expuesta.

“Ya vivimos en el año 2002 como se siente el estar expuesto y ni que decir lo que pasó en 1998. Cuando Colombia está con los calzones abajo y pasa un vendaval le llegan unas enfermedades no menospreciables, yo sí creo que lo mejor es estar con la ropita abrigada, y creo que estamos perdiendo una oportunidad, pero lamentablemente no hemos sido capaces de llegarle a la gente y la culpa es nuestra porque nos toca aprender el cómo publicar” dijo el ex Director de la Dian en el marco de los Foros Económicos Semana y Banco BBVA.

El asesor del Banco Interamericano de Desarrollo, Juan Ricardo Ortega, dijo que el hecho de retirar de la ley de financiamiento la ampliación del IVA para la canasta familiar es una muestra más que en Colombia nadie ha sido capaz de explicarle a la gente lo que pasa y cuestionó el hecho de tener tantos tecnicismos y tantos datos que finalmente imposibilitan la misión de llegar al corazón de la gente para que capte un mensaje que es difícil y es por ello que por eso el gobierno fracasó.

Ante esta situación explicó el economista viene un fuerte recorte del gasto público lo cual no es muy afortunado ni necesario porque no hay muchos espacios de ingresos y expreso que cobrarles impuestos a las empresas no es realista en un mundo en el que todos los países están bajando las tasas y lamentablemente, afirmó, Colombia no es precisamente un país atractivo.

Manifestó que con este revés, la clase media pierde muchísimo porque el gran costo lo van a llevar los estratos dos y tres a los que les duele la educación de sus hijos y por eso es previsible que quede colgada porque necesitará acudir al endeudamiento para matricular a los egresados de secundaria en un tecnológico, en un técnico o en una educación, asunto delicado porque justo allí es en donde está el futuro de la gente lo cual hace pensar que la sociedad se va a dividir entre los muy educados y el resto que va a quedar según el experto, manejando Uber y Rapid con salarios muy pegados al mínimo igual que la construcción mientras que quienes tienen una elevada formación van a tener unas fortunas impresentables.

“Esas divisiones de la sociedad entre los que tienen y no tienen siempre terminan mal porque eso genera todo tipo de resentimientos y violencias que no son saludables porque el país necesita una clase media sólida y eso solo se logra si se invierte en lo que ellos están pidiendo, educación”, comentó Ortega.

Sobre el cambio de modelo económico, el economista dijo que jamás entendió los modelos económicos fuera de la discusión que generalmente se pensaba, estaba más o menos clara, que la propiedad privada no tenía sentido. Explicó que el gran planteamiento de Marx que acabando la propiedad se solucionaba el problema básico de las sociedades demostró que empíricamente fue falso porque la propiedad es esencial para que los seres humanos puedan confiar los unos en los otros porque de ello depende que haya sanciones y la misma capacidad de que los propietarios rindan cuentas.

Aseveró que si no hay propiedad, el oportunismo es rampante que resulta el gran cáncer de los seres humanos que hace en ocasiones cosas distintas a las que dice o hace las cosas a escondidas.

“Si creemos que la propiedad privada es fundamental para convivir entre seres humanos, la discusión ya es, ¿qué hace el sector público o el sector privado respetando dicha propiedad?, y allí todo es válido porque no hay ninguna verdad pues los sectores que tienen buen sector público pueden hacer mucho, pero los que tienen mal sector público, lo mejor es que no hagan nada porque sencillamente la plata se pierde y esa debería ser la discusión en Colombia, en donde podemos y debemos fortalecer el sector público porque nadie más lo puede hacer y en donde le dejamos espacios al sector privado porque el sector público, o es incompetente o es corrupto, o simplemente no tiene las competencias o capacidades para hacerlo”, expuso el asesor del BID.

Banco Central inquieto con la volatilidad

A su turno el Gerente General del Banco de la República, Juan José Echavarría Soto, dijo en este medio que en Colombia hay mucha volatilidad y mucha incertidumbre sin negar que hay en medio de todo buenas noticias, pero consideró que los analistas o quienes manejan la política económica o monetaria siempre querrán mejores datos.

Anotó que en materia de inflación la situación está más o menos bajo control porque se habla al interior del Emisor de una cifra del 3,3 por ciento aunque el anhelo es tres por ciento, pero aclaró que el indicador está dentro del rango lo cual hace que haya comodidad al interior del Prestamista de Primera Instancia.

“Hay temas puntuales como la inflación de regulados en donde están los temas de Hidroituango y Electricaribe, que hacen parte de un sector en donde sin duda alguna hay complicaciones. En materia de crecimiento lo estamos haciendo dentro del promedio de la región y a números más altos que en el pasado, advirtiendo que en el pasado crecimos muy poco, 1,8 por ciento el año pasado, 2,7 por ciento quizás este año y ojalá pudiéramos lograr el 3,5 por ciento que pronostica el Banco el banco en 2019 porque es el más parecido al potencial del país que es lo que el Emisor busca”, declaró Echavarría.

Recalcó que siempre hay vulnerabilidades por tasa de cambio, en el costo de pedir dinero a Colombia, dejando claro que hasta ahora los mercados han discriminado porque han tratado muy diferente a Turquía, a Argentina, Brasil y Sudáfrica que a Colombia, Chile y Perú en la región.

Reconoció que si bien a Colombia la han tratado bien, lo cierto es que hay que seguir con los ajustes como es el caso de cuenta corriente en donde todavía el déficit es alto y el tema fiscal que genera no poca preocupación.

Confió en la responsabilidad del Congreso por lo que no tilda aún de revés lo acontecido con la reforma tributaria puesto que en esos debates siempre hay voces que van y vienen, empero estimó importante que a finales de diciembre sean adoptadas una serie de medidas tendientes a lograr la meta fiscal lo que resultaría muy importante.

“Si no se cumple la regla fiscal, ese sería el peor choque para la economía colombiana porque lo más inflacionario y lo que más efectos tiene sobre la producción es el incumplimiento con los ajustes tributarios que demanda el país. Reconoció que el impacto inflacionario del IVA es una tesis valida, sin embargo expuso que lo más inflacionario y lo más complicado sería no lograr ese ajuste fiscal”, apunto el Gerente General del Banco Central.

Sobre burbujas o bombas inflacionarias en el mundo Echavarría indicó que lo que sucede es que el mundo estaba con inflaciones más bajas de lo que se quería. A manera de ejemplo dijo que es como si en Colombia se quisiera un tres, pero con un indicador permanente de dos, lo cual no es bueno porque si bien no se quiere estar en cero, o esperado si es estar en tres por ciento que es la meta colombiana e largo plazo.

En su lectura, Echavarría afirmó que el mundo estaba por debajo de ese número en todos los países y paulatinamente se han movido hacia el dos por ciento que es la meta de largo plazo del mundo, lo cual ofrece sosiego.

Finalmente dijo que aún persiste el déficit en la balanza comercial que está en niveles de 3,3 o 3,4 por ciento de PIB, explicando que lo ideal es que ese ajuste continúe ya que Colombia viene de -6,5 por ciento hasta llegar a -3,3 o -3,4, la mala noticia, dijo, es que se espera que Colombia siga por los indicadores actuales lo cual invita a un ajuste mucho más rápido en un mundo tan volátil.

Visto 1193 veces

Otros artículos