Jueves, 01 Octubre 2015 09:26

El país debe crecer con maíz: Fenalce

Por

Los productores de cereales le dieron la bienvenida a “Colombia Siembra” y precisaron que llegó la hora de recuperar hectáreas, sin embargo tienen reserva por el cambio climático.

Enviado Especial a Santa Marta

Los cerealistas colombianos le dieron buen recibo al plan del gobierno, Colombia Siembra el cual busca poner semillas en un millón de hectáreas con el fin de contar con una confiable seguridad alimentaria.

El presidente de la Federación Nacional de Cerealistas, Fenalce, Henry Vanegas, le dijo a Diariolaeconomia.com que esta convocatoria es muy positiva porque incentiva a muchos agricultores a sembrar maíz y a crecer con este cultivo toda vez que el escenario cambiario es muy favorable toda vez que hay un alto precio del dólar que permite pensar en competitividad para seguir en la actividad productiva.

El dirigente gremial indicó que la mala hora del maíz y de los cereales en general llegó con la desgravación arancelaria de 1991 situación que se unió con la tasa de cambio del momento que hizo mucho más rentable importar ese tipo de alimentos que producirlos en Colombia.

“Hoy con una tasa de equilibrio más alta, las condiciones han cambiado y hoy no es tan barato importar por lo tanto la opción es producir maíz en el país”, anotó el señor Vanegas.

Explicó que hasta el año 1991, Colombia era autosuficiente en maíz, pero aclaró que en se entonces había un buen soporte en investigación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y se contaba con una protección arancelaria.

Para el vocero del sector de los cereales, actualmente el tema de los impuestos de comercio y la protección como tal no es relevante porque con la variable del dólar y con unos precios que muy a pesar de que no han repuntado como hace tres años, si muestra un escenario más estable que permite estar en un umbral mucho más competitivo en donde el productor se puede mantener.

Colombia importa hoy 4.2 millones de toneladas de maíz al año, hay momentos en que los registros son menores porque son sustituidos con sorgo. En medio de las dificultades, el país produce 1.8 millones de toneladas de maíz anuales para un mercado de seis millones de toneladas que es a toda vista de talla mundial.

“Cuando China compra maíz, importa un millón de toneladas del cereal y tambalea la Bolsa de Chicago, Colombia importa seis millones de toneladas, pero no las trae un solo comprador, el estado tampoco las compra, las adquieren las grandes firmas comercializadoras internacionales que hacen presencia en el país.

Sobre toda la coyuntura suscitada en la agricultura con el tema de las semillas en donde los productores señalan a la multinacional Monsanto de manipular el mercado de manera arbitraria, el dirigente explicó que para el capítulo Colombia no se trata de maíces transgénicos porque lo verdaderamente importante es que sean granos híbridos, es decir el resultado de un cruzamiento que es lo mismo que pasa en la ganadería cuando un criador hace el cruce de un ganado criollo con otro mejorado para obtener mejores resultados.

En agricultura la ventaja es que el gremio se encarga de hacer los híbridos y por eso tiene semilla híbrida y mejorada para ofrecérsela al país con el fin de aumentar la productividad y calidad porque de seguir con variedades regulares como lo pretenden algunas instituciones públicas de investigación, el país seguirá en la pobreza sin poder salir de ese círculo vicioso.

“Lo que necesitamos es dar un salto cualitativo y sembrar maíz híbrido que es clave en el aumento de la productividad”, aseveró el presidente de Fenalce.

Según el experto, el rendimiento promedio del maíz hace unos 20 años era de 1.8 toneladas por hectárea, hoy Colombia tiene en los reportes una mitad de tradicional con ese rendimiento y mitad de tecnificado que rinde cinco y media toneladas por hectárea.

El área cultivada en Colombia fue de 760.000 hectáreas en promedio en 1990, pero actualmente las siembras se hacen en 620.000 hectáreas. El maíz sigue siendo el segundo renglón en área cultivada después del café. “Es increíble, con TLC y todo y seguimos vivos”.

Cultivo de alto impacto social

El presidente de Fenalce, Henry Vanegas, aseguró que el cultivo de maíz tiene un elevado componente social por cuanto genera 160.000 empleos directos y unos 340.000 empleos indirectos.

“Cada tres hectáreas de maíz tradicional generan un empleo directo, es decir 182 jornales y cada cinco hectáreas de maíz tecnificado generan el mismo empleo y como estamos sembrando 300.000 en uno y 300.000 en otro, entonces generamos 100.000 trabajos por el tradicional y 60.000 por el tecnificado es decir 160.000 empleos bien remunerados”, indicó.

Enfatizó que en materia de agricultura el gran temor y el gran reto es el cambio climático porque se quiere crecer en siembras y quizás el clima no lo permitirá porque hay falencias en infraestructura de riego y en adecuación de tierras en el país. ”Esa es una situación que tenemos que mejorar en las regiones”.

En opinión del dirigente gremial, los productores de maíz deben volver a sembrar en las zonas planas porque este no es un cultivo mecanizable, aspecto que no sucede en otros países. Dijo que no es consecuente con la realidad de la economía y de la demanda del alimento no tecnificar los cultivos claves pues para el caso de Colombia tan solo están mecanizados los cultivos de arroz y soya porque ni siquiera la caña del Valle del Cauca está totalmente mecanizada porque la siembra se hace manual y la recolección con corteros de caña.

Visto 4580 veces