De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por Bloomberg LP con ejecutivos financieros y de divisas, el repunte de la inflación actual es temporal y está impulsado por la depreciación del peso.
Más de 100 ejecutivos del sector corporativo y cambiario se dieron cita en Bogotá en el marco del primer FX15 Summit celebrado en Colombia por Bloomberg, líder global en información financiera, analítica y tecnología.
Cuando se preguntó: “a pesar del crecimiento de la economía colombiana, la inflación se encuentra en 5,35 por ciento - sustancialmente por encima del límite superior del 4 por ciento. ¿Cuál es el riesgo de estanflación en Colombia? ", la mitad de los asistentes se mostraron optimistas asegurando que existía un bajo riesgo en el pico de la inflación actual. Sin embargo, sólo una cuarta parte vio el riesgo como una amenaza para la economía.
La mayoría de la audiencia, el 73 por ciento, opinó que el impulsor más importante de la depreciación del peso colombiano son los precios de los productos básicos, especialmente los del petróleo. Estuvieron de acuerdo en que el cambio ha convertido el peso colombiano en la tercera divisa emergente con el peor desempeño frente al dólar estadounidense, después del real brasileño y el rublo ruso, en el último año.
Respecto a la reciente medida implementada por el Banco de la República para aumentar las tasas de interés en 200 puntos base en los últimos dos años, el 89 por ciento de los votantes la consideró como una táctica para combatir la inflación, más no para soportar el peso o para limitar la expansión del mercado minorista de crédito.
“La encuesta y el FX15 Summit Bogotá hacen parte de una serie de eventos organizados por Bloomberg en el mundo con el objetivo de brindarles a los actores del sector cambiario la oportunidad de construir y fortalecer la comunidad en torno a discusiones relevantes del mercado de divisas. Seguimos enfocándonos en ofrecer una plataforma integral cambiaria, a través del servicio Bloomberg Professional, para ayudar a los profesionales de divisas a controlar la exposición y el riesgo, y aprovechar las oportunidades del mercado – todo con una ejecución sólida y con la última tecnología”, dijo Tod Van Name, director global de Negociación Electrónica de Divisas y Materias Primas en Bloomberg LP.
Si bien el peso colombiano fue el centro del debate, no se llegó a un consenso sobre el factor propulsor detrás de su reciente recuperación. En octubre, el peso se apreció 5,72 por ciento y se convirtió en la segunda divisa emergente con el mejor desempeño frente al dólar, después de la rupia Indonesia. Ante la pregunta sobre cuál sería el impulsor de esa recuperación, las respuestas se dividieron con un tercio atribuyéndoselo al incremento de las tasas de interés del Banco de la República; mientras que el otro tercio aseguró que ésta era una recuperación general en las monedas emergentes, y la otra cuarta parte opinó que este fenómeno se debía a la decisión del Sistema de Reserva Federal de EE.UU. de no subir las tasas en septiembre.
En julio, Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público, afirmó que no le preocupaba la depreciación del peso frente al dólar. Así mismo, se le preguntó a la audiencia respecto a la valoración del peso, ante lo cual el 19 por ciento opinó que la moneda nacional se encuentra “correctamente valuada” en la actualidad; más de la mitad de los votantes demostraron preocupación porque la divisa está “marginalmente” subvaluada; mientras que el 28 por ciento sostuvo que ésta se encuentra sobrevalorada hoy.
Por último, la encuesta de FX15 de Bloomberg preguntó por el factor que tendrá mayor impacto en la moneda colombiana en 2016. El 72 por ciento, dijo que serán los precios del petróleo, mientras que el 19 por ciento de los encuestados consideraron que será el crecimiento económico de mercados emergentes como Rusia, Brasil y China.
El FX15 Summit Bogotá de Bloomberg abrió con la perspectiva macroeconómica de Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia. “Se espera que el déficit comercial y fiscal permanezcan en 2016. No obstante, para alcanzar el objetivo del próximo año, el Gobierno debe hacer un ajuste mayor que el actual”, aseguró.
Un panel de discusión sobre el efecto de la depreciación y las estrategias de coberturas también se desarrolló y contó con la participación de David Cuervo, director de Riesgos en Pacific Rubiales; Luz Dueri, gerente de Portafolios en Old Mutual; y Andrés Pardo, jefe de Investigación Económica en Corficolombiana.