Domingo, 20 Diciembre 2015 14:35

Sin renta petrolera hay que diversificar la producción: Gaviria

Por

En asuntos de paz Planeación Nacional no descarta que llegue el Plan Colombia dos para el posconflicto.

La caída del ingreso petrolero que el gobierno estima en tres puntos del PIB, unos 4 billones de pesos generará un impacto en las cuentas del estado que de alguna manera lo obligará a una mayor austeridad en el gasto y a morigerar algunos rubros que son trascendentales en el desarrollo.

El Director de Planeación Nacional, DPN, Simón Gaviria Muñoz, le dijo a Diariolaeconomia.com que el país tendrá que aprender a retomar actividades tradicionales como la producción agropecuaria y la misma agroindustria. Según el funcionario en el campo hay un potencial por explotar que puede no solo generar alimentación para los nacionales sino una oferta exportable importante.

“Colombia de manera gradual ha hecho un ajuste de cerca de 20 millones de pesos por la disminución de la renta petrolera, ya el presupuesto del próximo año solo incorpora 3.3 billones de pesos en ese ajuste y en ese orden de ideas hemos considerado que el país ha sabido llevar la transición”, declaró el señor Gaviria.

Consideró muy importante mirar la ruralidad como negocio y la misma empresa porque es lo que muestra mayor dinámica en las economías de posconflicto en donde sectores como el agro y la industria retoman mucha relevancia.

Sobre el repunte de 2015 el director de Planeación Nacional dijo que pese a que fue complicado y lleno de vicisitudes sirvió para demostrar que Colombia sabe convivir con diferentes escenarios.

Anotó que 2015 fue un año donde la economía colombiana mostro resiliencia frente a los retos que tiene en materia mundial y sostuvo que el país sigue siendo el de mayor crecimiento en las américas porque es once a nivel mundial, pero sin duda, dijo, hay una desaceleración que ha sido bien llevada por parte de las autoridades económicas, del sector productivo y de los colombianos en general.

Uno de los factores que más le preocupa al llamado ministerio sin cartera es la corrupción y los manejos precarios que algunas jurisdicciones les dan a las regalías motivo por el cual debió suspender los giros por este concepto a 127 municipios de 25 departamentos por no suministrar información a tiempo sobre el estado y el avance de los proyectos, pasando por alto la ordenanza que busca mayor eficiencia y transparencia en el manejo de esos recursos.

Esta medida cubre a 21 entidades ejecutoras, pero no reporta a ningún departamento porque en el reporte los 32 entes territoriales no incumplieron con su compromiso de entregar de manera detallada la información. Los giros congelados suman 35.000 millones de pesos y serán desembolsados una vez los respectivos municipios entreguen la información sobre los proyectos financiados con recursos provenientes de las regalías.

Gaviria Muñoz explicó que la suspensión es preventiva pero recalcó que una vez llegue la información los dineros del desarrollo volverán a los municipios.

Las preocupaciones de Gaviria

En medio de su optimismo por el crecimiento económico y todo el reto del país para 2016, Simón Gaviria manifestó que hay de todas maneras algunas circunstancias que no dan tranquilidad y que hay que mirar con lupa para atacarlas y salir adelante.

“Naturalmente nos preocupa la inflación, el fenómeno de El Niño, nos preocupa el déficit de cuenta corriente, la corrupción y los lamentables manejos de los recursos en las regiones”, expuso.

En el tema de inflación, aseveró que el asunto da para pensar y preocuparse porque este fenómeno no genera un crecimiento real de ingresos, motivo por el cual las personas acuden al mercado a comprar prácticamente las mismas cosas.

No quedó aparte el tema de las tasas de interés y su trepada propiciada por el Banco de la República. En opinión de Gaviria las decisiones del Emisor apuntan a frenar las alzas y todo lo que encarece el costo de vida.

“Cuando el Banco Central hace un anuncio que va a subir las tasas de interés es evidente el malestar en el público, pero lo que hay que tener en cuenta es que el impuesto de inflación que sienten los colombianos cada vez que van a hacer compras o a pagar servicios es muy dañino para la gente y este empieza por lo mínimo, pero después llega una gran bola de nieve que empieza destruir poder adquisitivo y a sacar familias de la clase media y por eso es muy importante frenar esos aumentos en el costo de vida porque le dan estabilidad económica al país y que a la postre sirve para cumplir las metas de reducción de pobreza”, consideró Gaviria Muñoz.

Por otra parte lo que le genera optimismo al funcionario es la tasa de inversión como porcentaje del PIB que es la más alta de América Latina y la más alta en la historia reciente de Colombia. De igual manera hay razón para ser optimista y especialmente por el buen comportamiento del índice de confianza del consumidor bogotano que ha venido mejorando sustancialmente su certidumbre, también hay confianza en el DNP por las cifras de creación de empleo las cuales califica de favorables para la economía colombiana y logros como la refinería de Cartagena así como la producción de 14 millones de sacos de café que resultan de vital importancia.

Colombia, un país en donde todos caben

Sobre el devenir del país en frentes como el económico y el social, Gaviria dijo que todos y cada uno de los colombianos le corresponde ayudar a empujar el carro del desarrollo y el de la paz toda vez que afinando estos dos componentes vendrá un periodo de progreso y crecimiento económico que redundarán en sosiego y calidad de vida.

“Bueno yo creo que el próximo año va a ser muy importante para el país no solo en lo económico sino en temas más amplios de la sociedad, yo tengo fe en Colombia, yo creo que lo que pinta este país de aquí al final de la década es muy positivo, yo diría que la consolidación de la clase media es muy importante para Colombia”, comentó el director de Planeación Nacional.

Lamentó el alto funcionario que en Colombia haya enemigos de procesos como el de la paz y francotiradores de las políticas de desarrollo que tan solo quieren un país de inclusión, con oportunidades y proyectado a futuro para grandes cosas.

“Si, es preocupante, toda la evidencia indica que los procesos de paz generan un dividendo positivo para la economía y muy importante para las economías del postconflicto, es un fenómeno generalizado en varios países y por lo tanto uno cree que lo que ha pasado en otros países también le va a pasar a Colombia con la paz”, indicó Gaviria Muñoz.

Sobre los argumentos de algunos analistas que dan cuenta de un bajo aporte de la comunidad internacional para financiar el posconflicto en Colombia ante la dificultad económica, Gaviria salió al paso y aseguró que el proceso colombiano tiene muchos amigos en el mundo que quieren ver al país progresando en medio de la tranquilidad.

Enfatizó que caso opuesto a esa lectura, Colombia es un tema de mucha relevancia a nivel mundial porque entre otras cosas seria el cierre del único conflicto en el hemisferio occidental y por lo tanto no descartó que vinieran o se materializaran iniciativas como el Plan Colombia dos.

Cabe recordar que Planeación Nacional es un organismo técnico asesor del ejecutivo que impulsa la estrategia del país en asuntos de desarrollo a tiempo que lidera y orienta el diseño del Plan Nacional de Desarrollo y la misma programación de los recursos que el estado debe invertir con resultados a mediano y largo plazo.

Planeación Nacional formula, supervisa, valora y le hace un juicioso rastreo a las políticas y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Este trabajo lo hace articulado con los entes territoriales y las entidades estatales de nivel nacional para trazar políticas en beneficio del desarrollo y de un mejor modo de vida para los nacionales.

Visto 1093 veces