Jueves, 08 Diciembre 2016 21:03

Mejores pronósticos para economía colombiana en 2017

Por

Corficolombiana prevé que la economía colombiana habría tocado fondo en 2016 y crecerá 2.8% en 2017. El dólar en Colombia se mantendrá fuerte, principalmente por la incertidumbre sobre el curso de la política económica en Estados Unidos.

De acuerdo con el informe anual de proyecciones económicas de Corficolombiana, la economía mundial presentará un leve repunte en 2017, principalmente impulsado por una mayor expansión de las economías emergentes, luego de haber tocado fondo en 2016, y en medio de la estabilización de la actividad económica en China y de un repunte de los precios de las materias primas desde los mínimos registrados este año. En contraste, el desempeño de las economías avanzadas seguirá siendo mediocre, en parte afectado por los efectos reales del “Brexit” y por la incertidumbre sobre el curso de la política económica en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.

En particular, la gran incertidumbre que genera Trump está asociada a la posible implementación de políticas de mayor estímulo fiscal en Estados Unidos y a eventuales trabas al libre comercio internacional. Corficolombiana considera que esto cambió radicalmente el panorama para el comportamiento de las monedas de los países emergentes, pues implica un dólar más fuerte y un debilitamiento de los flujos de inversión extranjera hacia esos países en 2017.

Corficolombiana cree que el peso colombiano no será ajeno a estas presiones, pero espera que su debilitamiento esté contenido parcialmente por una mejora en las perspectivas económicas locales, por una continua reducción del déficit de las cuentas externas, por una mayor recuperación de los precios del petróleo y por las holgadas condiciones de liquidez global. La entidad estima que el dólar seguirá siendo muy volátil y que se ubicará en un promedio de 3200 pesos en 2017, cerrando el año en 3300 pesos (fluctuando entre 2900 y 3500 pesos).

Según Andrés Pardo Amézquita, Director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, la economía colombiana crecerá 2.8% en 2017, frente a 1.9% en 2016, y explica que los principales factores que explican este pronóstico son: un aporte significativo de la inversión de los proyectos viales de 4G; un aporte positivo de la inversión de capital de las empresas petroleras al crecimiento del PIB; un mayor crecimiento del gasto público; un debilitamiento moderado del gasto de los hogares debido a un aumento de la carga impositiva, pero que se verá parcialmente compensado por una disminución importante de las tasas de interés y de la inflación; la disipación de algunos lastres al crecimiento económico que se presentaron en 2016, como el paro camionero, el Fenómeno de El Niño, y la incertidumbre asociada a la presentación y discusión de la reforma tributaria; entre otros.

La Corporación estima que la inflación anual continuará cayendo con fuerza durante el primer semestre del próximo año, ubicándose en un promedio de 4.3% en 2017 y cerrando el año en 3.9%. Bajo este escenario, se espera que el Banco de la República comience a recortar su tasa de intervención en la primera reunión del próximo año, o a más tardar en la de febrero, para un total de hasta 2.25 puntos de recortes, especialmente en el primer semestre.

Sin embargo, el informe resalta que el pronóstico de inflación para el próximo año tiene dos riesgos importantes al alza: el efecto del aumento de los impuestos a las ventas que se incluyó en el proyecto de reforma tributaria del Gobierno, pero que aún no se conoce; y el efecto de una mayor devaluación por la incertidumbre que genera el curso de la política económica en EEUU. Este último escenario podría resultar en un ciclo de recortes de la tasa de intervención un poco menos agresivo de lo que pronostica la entidad, del orden de 1.75 puntos en 2017.

En el frente fiscal, Corficolombiana considera que la propuesta de reforma tributaria que presentó el Gobierno es positiva desde un punto de vista crediticio, pues contribuye a estabilizar los niveles de deuda pública en el corto plazo y a corregir algunos problemas en la estructura tributaria del país. No obstante, el informe resalta que la propuesta pudo haber sido más ambiciosa y que hay algunos factores que generan incertidumbre importante en el mediano plazo.

“Esperamos que la reforma sea aprobada en la segunda mitad de diciembre, aunque sería una versión modificada de la propuesta actual, lo cual podría afectar el aumento esperado del recaudo el próximo año. No obstante, creemos que Colombia evitará una disminución de su calificación crediticia en 2017, junto con sus efectos negativos”, afirmó Andrés Pardo.

 

Visto 1877 veces