El Banco Agrario de Colombia lanzó su portafolio integrado de productos de comercio exterior y tesorería, con el cual busca ofrecer una variedad de productos diseñados a la medida de los clientes que realizan operaciones de este tipo, independientemente de su actividad o el sector al que pertenezcan.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, dijo que la idea es seguir incrementando las exportaciones de productos agropecuarios y ayudar con herramientas financieras para facilitar la vida a los productores del sector.
El presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Mejía Sendoya, indicó que el objetivo es ofrecer precios y tiempos de respuesta competitivos, para lo cual se ha dispuesto un equipo de asesores especializados para atender la Banca Empresarial y la Banca Agropecuaria, quienes se encargarán de orientar y brindar acompañamiento al cliente durante todo el proceso, en aras de lograr una gestión efectiva.
Es importante destacar también la gestión que ha venido haciendo el Banco Agrario para incrementar el número de bancos corresponsales en el exterior, con el fin de ofrecer mayor cobertura a sus clientes.
Entre los productos que componen este portafolio se incluyen giros financiados, prefinanciación de exportaciones, cartas de crédito de importación, cobranzas de importación y exportación. Para acceder a ellos, el cliente solo debe contar con un cupo de crédito vigente. Así mismo, la Mesa de Dinero del Banco viene ofreciendo el producto de compra y venta de divisas. Adicionalmente, los clientes del Banco Agrario pueden realizar sus coberturas a través de contratos Forward, que se realizan entre dos partes para comprar o vender un activo subyacente a un precio acordado y en una fecha determinada.
El presidente del Banco Agrario invitó a los clientes de la entidad a que se acerquen a cualquiera de las 779 sucursales que componen la red de oficinas, repartidas en 751 municipios de todo el país, donde los remitirán a uno de los asesores especializados del área de Comercio Exterior, dependiendo de la necesidad que deban cubrir.
Añadió que todo el trabajo que se hará con el apoyo de los corresponsales bancarios, como es el caso del Citi Bank, el CoBank y el mismo grupo JP Morgan con el que se firmó un contrato para que también sea banco corresponsal del Banco Agrario, lo cual implica un voto de confianza en la entidad que apalanca el campo y el agro-negocio en Colombia.
El funcionario comentó que con el portafolio puesto al servicio de los productores del campo puede incentivar e impulsar una productividad con oferta exportable con el fin de que los agricultores y ganaderos colombianos le apuesten a la grata experiencia de poner sus productos en otras latitudes.
“En Colombia las exportaciones son apenas un catorce por ciento de su Producto Interno Bruto, mientras que a nivel global las exportaciones representan el 28 por ciento del PIB global, de tal manera que nos falta mucho porque hay países en la región que nos llevan ventaja en este sentido y por ello el gobierno está muy comprometido a través del Plan Nacional de Desarrollo, para que Colombia sea un país que exporte más y logre insertarse más en los mercados internacionales, y estos servicios que presentamos reafirma el compromiso con las exportaciones colombianas con el fin de elevar el nivel de calidad de vida”, aseveró el funcionario.
Los dolores de cabeza del café son también del Banco Agrario
En opinión del Presidente del Banco Agrario, el problema de ingreso de los caficultores afectados por las bajas cotizaciones del grano en el mercado internacional, es igual un dolor de cabeza para la entidad crediticia porque los caficultores son los segundos clientes del banco y con quienes la cartea asciende a 1.08 billones de pesos.
Aclaró que hay un compromiso total con la caficultura y especificó que el banco revisa caso por caso para que en aquellas situaciones excepcionales, en donde el acreedor no pueda pagar su próxima cuota, la entidad pueda reestructurar las acreencias.
“Lo que no podemos hacer es condonar deudas ni intereses, pero eso lo entienden los cafeteros que bien saben que el prestamista del campo no recibe recursos del presupuesto nacional a pesar de ser público. Este es un banco que debe ser sostenible financieramente y para eso debe recuperar sus créditos”, comentó.
Del total de la cartera, reveló, está siniestrada una que suma 100 mil millones de pesos aproximadamente y dijo que el índice de cartera vencida con el sector cafetero llega al 9,3 por ciento. Aclaró que la razón por la cual no es consecuente condonar las deudas es porque debe protegerse el capital de la entidad, y aseveró que si al banco no le pagan, podría verse comprometido el crédito para el grueso de productores del campo en todas las regiones del país.
“El único proveedor de crédito del pequeño productor en Colombia es el Banco Agrario y ello nos hace ser financieramente sostenibles. Los cafeteros en su inmensa mayoría cumplen con sus obligaciones y ese buen hábito de pago es un patrimonio favorable para todos porque si no le pagan al banco van a quedar por fuera del sistema financiera por una mala calificación, pero estamos dispuestos a ayudarles y buscaremos opciones, pero recalco, cobrando nuestras deudas”, concluyó el señor Mejía.