La Banca de las Oportunidades y su trabajo en inclusión social y financiera dijo que solo con políticas que se ocupen de las personas en situación de vulnerabilidad, será posible contar con las herramientas necesarias para declararle la guerra frontal a los lamentables, onerosos y caóticos créditos conocidos como gota a gota que hacen parte de unas prácticas espurias que dejan mucho que desear.
En charla con Diariolaeconomia.com, el Director de Banca de las Oportunidades, Fredy Castro, señaló que este es un tema totalmente de educación y de empezar a crear cultura sobre un ecosistema de pago digital y otra sobre el acceso a los servicios formales de crédito.
Estimó que los riegos a los cuales se someten las personas que acuden a estos créditos se pueden minimizar diciéndole a la gente que es muy importante documentarse sobre las opciones de bancarización con las entidades del estado, con las cooperativas y con los mismos bancos, diligencia que alejaría a las personas de exponer su tranquilidad o quizás su integridad personal así como la vida.
“Si yo le presto a usted 100.000 pesos y en un mes le digo que me pague 120.000, el tema se reduce en el cobro de una tasa de interés del 20 por ciento, un tipo muy alto porque cuando se pasa de ese 20 por ciento liquidado por mes a términos anuales, esa tasa es del 796 por ciento, es decir que a las personas las están robando y todo eso pasa porque se están autoexcluyendo de los servicios del sistema financiero y por eso necesitamos ratificar esa señal de confianza para que las personas empiecen a creer en el sistema financiero, eso sí convenciéndose que la formalidad tiene unos beneficios”, aseveró Castro.
Dijo que tristemente y preocupantemente, el gota a gota suele fortalecerse por la ignorancia que hay en la gente sobre las opciones financieras y sus bondades.
Una mano amiga
Según el Director de Banca de las Oportunidades, el modelo junto con el esquema solidario demuestra que hay salidas económicas y sociales para millones de colombianos que ven en las cooperativas un aliado estratégico a la hora de solventar eventualidades.
Explicó que actualmente hay en promedio 6,3 millones de adultos colombianos que están por fuera del sistema financiero, un porcentaje muy importante de gente mayor de zonas rurales que siguen por fuera de la banca, pero aclaró que las entidades del sector solidario, puntualmente las cooperativas, son las que más trabajan por incluir financieramente a las personas de más bajos ingresos.
El tema es tan apremiante que Banca de las oportunidades anunció en cumplimiento de la VI Convención Financiera Cooperativa que avanza en la ciudad de Bucaramanga, que la entidad cofinanciará 100 corresponsales de cooperativas con actividad financiera. Comentó que el tema va mucho más allá toda vez que no solo habrá un montaje abultado sino que habrá todo un apoyo y una inversión en el desarrollo del proceso para que estas soluciones puedan llegarles a más colombianos que están excluidos del sistema financiero y para que puedan desde luego acceder a productos de ahorro y crédito formal.
Estos corresponsales, recalcó el funcionario, estarán en zonas rurales del país, de acuerdo al modelo de negocio de cada cooperativa, dejando claro que la entidad depende de las cooperativas que se presenten a dicho proceso. En esta selección se contará con el acompañamiento de la Superintendencia de la Economía Solidaria y luego resta esperar con cuantas cooperativas se va a trabajar para empezar a desarrollar ese modelo de negocio que en todo caso no debería quedar en el montaje de los corresponsales sino que sería consecuente que mirarán que va a pasar más adelante con transacciones por celular entre otras opciones.
Con esta iniciativa, el ejecutivo de la mano de las cooperativas brinda dinero contante y sonante de bajo costo, muy fácil de diligenciar vía celular o Internet para salir de líos o para pagar obligaciones de baja cuantía, verbigracia vendedores ambulantes o comerciantes de plazas de mercado entre otros.
“Es muy importante empezar a construir confianza en los pagos digitales, pero igual alrededor del sistema financiero que está desarrollando ese tipo de operaciones. Un vendedor informal, un artesano de un municipio pequeño en Colombia o un comerciante de las plazas de mercado en este momento puede empezar a recibir pagos digitales, no solamente para acercarse un poco más a la formalización, sino también para no perder oportunidades de negocio. Los jóvenes en este momento no necesariamente cargan efectivo, la nueva generación nació en una época en la que todos tienen Internet. A mí, como a muchos nos pasó que conocimos la Internet tarde, pero hoy las nuevas generaciones disfrutan de todas las tecnologías con lo cual acceden a Internet para hacer entre tantas cosas, pagos.”, indicó el señor Fredy Castro.
El director que expresó su beneplácito por el nuevo reto, afirmó que los desarrollos tecnológicos se hicieron para hacerles la vida mucho más fáciles a las personas y también para facilitarles su diario vivir a los pequeños comercios que igual pueden aprovechar esa oportunidad para acceder al sistema financiero.
Narró un caso que se ve en uno de los videos de Banca de las Oportunidades tiene que ver con un vendedor ambulante de Medellín que algún día unos clientes le dijeron que si no recibía datafonos y este con gran astucia caviló que el negocio no es de él sino de los clientes, paso seguido este vendedor se acercó a una entidad financiera y se dio cuenta que podía recibir pagos con código QR y a partir de allí empezó a crear un historial financiero y hoy ese banco le tiene una línea pre-aprobada de 100.000 pesos que no siendo mucho resulta vital porque es la cuota inicial de una nueva cultura que lo llevará a la formalidad y al éxito.
La plata sin ser una suma elevada, puede ser de mucha utilidad a la hora de cubrir gastos básicos y urgentes.
Un voto de confianza en personas económicamente vulnerables, genera no solo familiaridad o fidelización sino confianza con la entidad financiera que sea lo cual incluye a las cooperativas con las que puede crecer más fácilmente porque con tasas abusivas nadie logra metas, para el caso de unos prestamos irregulares.
Finalmente dijo que el modelo solidario es muy importante sobre todo para esa población vulnerable que no ha podido acceder a otro tipo de servicios y por eso, todos deberíamos empezar a asociarnos, para garantizar crecimiento y progreso.