Sábado, 29 Mayo 2021 01:55

Corrupción, el terrible ADN de Latinoamérica: Mariano Sardáns

Por
Corrupción, el terrible ADN de Latinoamérica: Mariano Sardáns Imagen de janeb13 en Pixabay

Es el momento de la educación y una proba administración de justicia que penalice con celeridad los actos infames que arruinan a las naciones de la región.

No hay exageración cuando se dice que América Latina es una región rica, llena de oportunidades y capaz de liderar en el mundo, un bloque comercial y económico de gran dinámica, sencilla y llanamente porque hay agricultura, minería, empresas, innovación y muchas ganas de empujar el carro hacia adelante. Tristemente el flagelo de la corrupción cambia el contexto y hace que los latinoamericanos tengan inobjetablemente todo, y de manera paralela, no disfruten absolutamente de nada.

Tristemente, Latinoamérica, sigue siendo conocida como el patio trasero de Estados Unidos, como un sitio fabuloso en donde la leyenda de El Dorado terminó siendo cierta por sus incontables riquezas, pero la región que le rinde tributo al hampa, finalmente resultó indeseable por la violencia, la mala fe, la evaporación de los valores y la precaria cabeza en muchos de los que han pasado por casas de gobierno y ministerios. A los reclamantes y quejambrosos hijos de la muy hermosa América Latina, les quedó grande el llamativo hemisferio sur e igual Centroamérica, y hoy muchos desde el balcón de la coherencia reclaman inteligencia, honestidad, aplomo, compromiso y verdadero liderazgo, porque hay de dónde y con qué, pero mientras los corruptos sigan siendo reyes, la región no dejará de ser un encantador paraje, pero igual un temerario lugar en donde el olimpo lo encabeza la impunidad, la misma que se acompaña de ilegalidad, despojo, narcotráfico y exclusión.

Al hablar de futuro, el tema no es fácil, pero viendo el potencial de cada país y los deseos de sus gentes buenas, la gran mayoría, desde el norte de México hasta la Patagonia, el asunto es retador más no imposible. Todo converge en trabajo, educación, judicialización, innovación y una respuesta masiva a las opciones tecnológicas.

Para muchos la región no puede seguir viviendo del pasado, del pesar, de la caridad y del odio, los más raizales piden diálogo, hechos y el comienzo de una reconstrucción viable y urgente porque el mundo cambió y los hispanoamericanos, después de la pandemia, no pueden seguir sumidos en piélagos de miseria, proscripción, delincuencia en todas sus expresiones e indiferencia.

 

Mariano Sardáns

 

El CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns, le dijo a Diariolaeconomia.com, que el gran problema de América Latina, que se consolidó como una constante, es la corrupción, de un lado y del otro, de la derecha y de la izquierda, en fin, precisó, al final del ejercicio la misma cosa porque a la hora de desfalcar los países y generar detrimentos, todos los extremos terminan uniéndose, operando como gobiernos despóticos de alguna forma.

Al hacer una mirada profunda por la región, el empresario anotó que el flagelo de la corrupción aparece como un cáncer a todos los niveles. El fenómeno, agregó, es un común denominador en Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, en Colombia y en México, ni hablar. Tristemente, recalcó, el primer tema de Latinoamérica es la corrupción que hace fatal mixtura con la falta de educación, una explicación apenas consecuente del por qué la región sigue tan estancada.

Lamentó que un lugar del mundo privilegiado, en donde están todas las oportunidades, sigue paralizado por una corrupción sideral, por un aparato de justicia ineficiente, que no actúa y una carencia educativa horrorosa. Deploró que esas oportunidades y el futuro que puede tener la región, se desvanecen por quienes se llevan ilícitamente los dineros, fruto del esfuerzo de los pueblos.

Desde su perspectiva, los latinoamericanos tienen una deuda muy grande en seguridad jurídica, otro palo en la rueda del progreso, un tema superado en Chile y en Uruguay porque tienen una base sólida en temas contractuales, lograda desde luego porque hay bajos niveles de corrupción, posiblemente caminando a un indicador cero que hoy no se ve en América Latina. La justicia en estos países, reconoció el economista, es mucho más eficiente lo cual explica porque es baja la curva de depravación fiscal.

 

“Las limitaciones están por el lado de la educación y no tanto en el campo ya que para el caso de Brasil y el Cono Sur, el sector primario está mucho más tecnificado en donde el algodón, el maíz y otras siembras adelantan el proceso de recolección de manera tecnificada, en máquinas y con tecnología adicional porque de lo contrario no habría una ruralidad competitiva. El talón de Aquiles de América Latina es la falta de seguridad jurídica y un menoscabo que golpea la transparencia en la rama judicial, a eso insistió, hay que adicionarle la falta de educación”, dijo.

 

Latinoamérica, una región con falencias en hacienda y crédito público

 

 

Otra pata que le nace al gato para el total de la región es la falta de gerencia, de administración y manejo fiscal. En su análisis, Mariano Sardáns dice que América Latina no ha tenido suerte con las políticas económicas y el manejo de las finanzas públicas, un frente en donde históricamente se han cometido errores.

Sigue pasando, precisó el contertulio, lo que en el medioevo aconteció con el catolicismo, y es promover el empobrecimiento, diferente a los protestantes o al mismísimo judaísmo, en donde el éxito es muy bien visto. Los jerarcas de la Iglesia siguen empeñados en fomentar una cultura de carencia y estrechez. Los calificó como unos obstáculos que conspiran en perjuicio de la gente.

El mundo cuestionó, sigue en esa tendencia que lo más anhelado por la gente es llegar a Estados Unidos o Europa, regiones ya desplazadas por Asia porque empresarios y público en general saben de las bondades de China, Corea del Sur, Malasia, Indonesia y Vietnam.

Por el tema de las vacunas argumentó FDI, Estados Unidos está levantando y como es bien sabido, una vez que mete la primera, no lo para nadie tal y como pasó en la Segunda Guerra Mundial, escenario en el que tardó para entrar, pero demostrando que había un liderazgo máximo. Para la firma, ahora la recuperación de la economía viene claramente del lado de las vacunas y es visible que en Norteamérica sobran las vacunas, un punto a favor porque para nadie es un secreto que el Covid-19 va a todos lados.

 

“No hay nadie inexpugnable, lo que hace tendencia, buscando repunte en las variables es la educación, la justicia, la no corrupción y la tecnología, pero no solo técnicas en drones, semiconductores o armamento, no, igual aplicada a la medicina. Israel es un ejemplo de liderazgo indexado por idealismo, patriotismo, convicción y religión, factores que llevan a una mejora constante. El antiguo pueblo semítico es exitoso, ejemplar y es bueno analizarlo si fanatismo ya que este nubla”, expresó Mariano Sardáns.

 

Subrayó que todo indicaba que América latina venía bien, o por lo menos eso parecía, un caso puntual el de Colombia, empero aseguró que la pandemia fue un mazazo para las naciones y destacó que tan sólo Brasil empezó a vacunar, dejando contemplar otra cara en el país de la samba, aunque para algunos, las medidas sanitarias pudieron haber llegado tarde. El analista señaló que en ese orden de ideas, Brasil es el país menos malo en la región por cuanto México no la pasa bien y el resto de los países dejan ver grande deficiencias.

 

Los latinoamericanos, sin tantos pretendientes como se piensa

 

Imagen de Joseph Mucira en PixabayAmérica Latina, una potencia en la producción de alimentos y agua estaría llamada a ser la región líder del planeta, ello sumando otros factores que hacen de Latinoamérica, el sitio ideal. De todas maneras los nuevos desarrollos que apuntan a extraer nuevas proteínas, a variar la oferta de alimentos y a desalinizar como también a purificar el agua salada, como ya se hace en países árabes y en Medio Oriente, deja a los latinoamericanos en un lugar de menor protagonismo.

Con los alimentos, expuso, hay un caso similar al petróleo por cuanto en Venezuela están las mayores reservas del mundo, una riqueza estéril a futuro porque nadie usará hidrocarburos, ello debido a que ya está en vigencia la energía eléctrica alimentando automóviles. Lo propio pasará con Argentina, sus pozos y el tremendo potencial, el recurso petrolero quedará allí.

Comentó que el mundo avanza a unos pasos tan enormes que inclusive la energía eléctrica será tema del pasado porque ya empezó a surgir mayor tracción a partir del hidrógeno líquido, de mayor eficiencia y versátil a la hora de cargar los carros.

 

“Llega un momento que lo primario ya no va a servir, por lo menos en petróleo, carbón y otros minero-energéticos, estamos entrando a la era del hidrógeno que hará de la energía eléctrica un recurso obsoleto. El agua que fue uno de los recursos valiosos de América Latina, igual está siendo tratada y mejorada para el consumo humano, todo gracias a la tecnología, la palabra que está mandando y mandará en el globo. Cabe anotar que el boicot del petróleo fue el que impulsó el surgimiento de nuevas alternativas”, sostuvo Mariano Sardáns.

 

En opinión del CEO de la gerenciadora de patrimonios, FDI, América Latina no puede quedarse en lo mismo de siempre, que es la tierra prometida, la última maravilla y la casa del agua, un recurso hídrico que ya está contaminado como puede verse en las tres principales afluentes de Suramérica. Añadió que no hay un plan estratégico de los gobiernos para salvar los acuíferos y proyectar vida.

Insistió con Israel porque hasta hace unos años era tierra árida, que no la quería nadie y luego de trabajos e investigación, los judíos la convirtieron en un vergel, en un oasis, toda una fuente para generar riqueza. Un ejemplo igual es Japón, una isla con dificultades para la producción agropecuaria, pero toda una meca del conocimiento.

Dijo que hay empresas como SpaceX, Virgin Galactic y un par de empresas más que ya están ofreciendo turismo espacial, una labor que hacen con lujo de detalles. Un avance importante porque hace pensar que con las nuevas tendencias, el hombre podría habitar otros planetas en 40 años, es decir más tecnología y todo el conocimiento.

 

Las reglas del juego y la estabilidad mandan en Estados Unidos

 

Imagen de aymane jdidi en Pixabay

 

Todo dice que América Latina no la pasa bien, de un lado por el relicario de atrasos, y de otro por la ausencia de la seguridad jurídica, lo que hace que la gente no ponga un dólar en la región. Para no ir tan lejos, todos los patrimonios que administran FDI y otras empresas, están en Estados Unidos, activos de clientes de toda Latinoamérica porque hay gente de Colombia, México, Panamá, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Perú entre otros que se sienten tranquilos teniendo su dinero en Estados Unidos.

Aparte de la seguridad jurídica, la región debe apuntarle al menor índice de corrupción y a una inversión generosa en educación, es decir lo básico o los mínimos para garantizar una sociedad trabajadora y floreciente, en donde lluevan las oportunidades.

Con el Covid-19, siempre hay algo, el tema va y viene, se da un paso adelante y tres para atrás, siempre lo mismo.

 

Mercosur, otro descalabro

 

El CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns, aseveró que lastimosamente el Mercosur nunca llegó a nada toda vez que los consumidores de tratado pagan los productos más caros del mundo. Consideró que hay contrasentido en la meta porque hay talanqueras en las fronteras y penalizaciones, toda una locura.

Desde su óptica el Mercado Común del Sur no despegó porque hay una protección indefinida de las industrias, un error porque muchas veces se protege a un fabricante ineficiente, que no es exactamente un empresario. Dijo que los industriales tienen mucho que aprender de Estados Unidos en donde los dueños de las factorías están 24/7/365 al frente de sus negocios, lo cual les da ese reconocimiento de compromiso que les permite competir en cualquier parte del mundo.

El experto apuntó que las empresas deben especializarse en dos o tres cosas y no pretender ser fuertes en todo porque allí se incurre en mediocridad, por cuanto se iguala al eficiente y al ineficiente. Afirmó que hay empresarios que se instalan en países para ser los mejores en el mundo por su propia iniciativa, convicción y competitividad, con la ventaja que el país en donde opera le permite hacer eso.

 

“Hoy Estados Unidos no es la cuna de los automóviles, llegan coches de diferentes partes del mundo, compitiendo de igual a igual, pero no es que haya un país que sea totalmente automotriz. En Argentina se protege a todo el sector automotor y esos autos que son un desastre en calidad, terminan siendo carísimos, tres o cuatro veces más de lo que cuestan en el mundo, fundamentalmente por impuestos. Mercosur es un lugar en donde los empresarios también cazan en el zoológico, y todo en detrimento de quienes consumen”, precisó Sardáns.

 

Actualmente, reveló el conocedor, hay tres de los cuatro países del Mercosur que quieren abrirse y hay uno que es un lastre, en conjunto un cepo, es decir una medida transitoria para que la gente retire su plata con el fin de que los bancos no pierdan. Se habla de seis o siete meses, es una restricción al consumo en divisa. Todo termina una vez se reduce la prefinanciación de exportación. El Cepo en Argentina es el equivalente a la famosa Comisión de Administración de Divisas, Cadivi, de Venezuela, un total foco de corrupción, algo muy común en los gobiernos de la región.

La corrupción, el azote de América Latina es igualmente desbordada en Brasil en donde se ve a todos los niveles, federal, estadual, municipal y prácticamente en todas la esferas. Hoy la institución más valorada en Brasil es la que encarnan las Fuerzas Armadas, en tanto que la justicia goza de vergonzante desprestigio ya que se dice que el Supremo recibe miles de millones de dólares del PP y de los diferentes partidos.

 

“Tengo casos de abogados que están neutralizados porque hay fallos y a partir de eso a ningún jugador le aceptan la presentación de sus jurisconsultos, es decir que la profesión de derecho está prácticamente anulada porque hay acuerdos entre los jueces para que los expedientes no pasen, algo descabellado”, expresó Mariano Sardáns.

 

Un hecho cierto, replicó el CEO, es que la corrupción o el intento de ésta, es un fenómeno que siempre estará presente, pero enfatizó que si no hay un aparato de justicia que la meta en cintura, que asuste o ejerza, sencillo, no sirve para nada. Es un axioma, deploró, las prácticas corruptas y endémicas son la consecuencia de la falta de justicia transparente, independiente y sana.

La idea de ir a la universidad, dijo, es ser único para estar en un océano azul porque ya ni siquiera sirve ser el mejor. La educación, apuntó, debe replantearse porque el modelo educativo es el mismo. Cuando llegó a Estados Unidos, Sardáns, todo un ingeniero industrial de la Universidad de Buenos Aires, pelo pescado y ató cangrejos, ese fue el punto de partida para su éxito porque de ese trabajo salió a comandar dos empresas.

Estados Unidos le dio la oportunidad de mostrar sus capacidades, hubo discrepancias, desencuentros y mal ambiente, pero poco a poco fue marcando su derrotero, porque logró ascender en la primera empresa que lo acogió en medio de la desconfianza, pero terminó respetándolo y valorándolo, porque se impuso el deseo, el valor y todo lo que derrotó los miedos.

 

“Cualquier día me pasaron a las oficinas y no las abandoné, terminé dirigiendo la empresa, instalándole software nuevo y haciendo trabajar a los dueños sábado y domingo. La empresa tuvo ritmo, crecimos y a los nueve meses me fui a seguir con otros retos. La experiencia afuera es muy importante y en un país tan competitivo como Estados Unidos, fundamental. Hay más de 400 millones de personas que son máquinas de trabajar porque dependen de ellos mismos, no hay tejido social ni una red de contención. A los 17 años, los padres despiden a sus hijos y los mandan al mercado laboral, todo para fortalecer el Fondo de Retiro”, comentó.

 

Burbujas y mentiras, otras ofertas regionales

 

Imagen de Tumisu en Pixabay

 

En materia de burbujas América Latina suele estar generalmente adelante, pero el mal ya se hace ecuménico y se ve en China con la crisis de deuda empresaria, la que está venciendo en los próximos 365 días, siendo 1,3 veces superior a la de Estados Unidos y casi el doble a la deuda que también está venciéndose en Europa con los empréstitos hechos por las empresas.

En las burbujas pesan la falta de transparencia y de información, no hay termómetros en dónde tenía que haberlos, menos medidores y un entorno corrupto que mata porque hay empresas e instituciones públicas que salen a tomar crédito cuando no deberían hacerlo. A eso se suma todo el efecto Covid-19, algo inesperado.

Todos los países tienen crisis y supremamente graves, por ejemplo recientemente en el desplome norteamericano de 2007-2008, fueron creadas 22 herramientas monetarias de protección y de emergencia que anteriormente no existían. Por ejemplo, si hoy hay una crisis, automáticamente salen a respaldar los fondos Money Market, que son aquellos que generan tasa y están a disposición inmediata de la gente, están avalados por la Reserva Federal de los Estados Unidos, FED, entidad que sale de inmediato a sostener los bonos de corto plazo. Es un espaldarazo a la emisión monetaria para cubrir bancos centrales del mundo.

Al hacer precisiones sobre la multilateralidad, Mariano Sardáns indicó que desde el punto de vista del crédito, la tiene que haber con los debidos cuidados, y a nivel comercio, afirmó, es muy importante porque permite salir del círculo vicioso de comerciar entre pobres para globalizar la oferta de bienes y servicios, la mejor forma de llegar a los jugadores ricos.

 

No todo en riqueza, es la suma de bienes, hoy manda el conocimiento

 

Imagen de Christine Engelhardt en PixabaySardáns aseguró, que si bien Latinoamérica es una región con recursos naturales y potencial agrícola, lo cierto es que la riqueza pasa por el conocimiento, pues está claro que los países productores de bienes primarios y que manejan los commodities, hoy en cierto boom, no tienen nada definido porque hay que ver cuánto dura ese apogeo. Expuso es obligación mirar a Israel para sustentar que el conocimiento es vital en el desarrollo ya que en ese país la condición de saber, es un polo de intelecto en donde es posible la venta de patentes, la creación e innovación constante, toda una garantía para el ingreso de divisas a través de unas empresas juiciosas y sumamente dinámicas que llenan las arcas, producto de las regalías, las exportaciones y todo el entorno de invención y adelanto.

En opinión del CEO de FDI, Israel es todo un paradigma puesto que siendo una zona tan pobre en su riego es todo un ejemplo en agricultura y en alta productividad, igual con la pandemia demostraron que siguen siendo vanguardistas en frentes como la medicina. El experto apuntó que gran parte de la religión judía, de las tradiciones de la comida, están muy metidas en el tema religioso, un fondo que deja ver, que las preparaciones están atadas a reglas sanitarias que vienen con los hebreos desde hace siglos, es decir, fueron inquietos en descubrir curas, pero igual en evitar enfermedades.

Expuso que por su parte Argentina, gran exportador de cereales y carnes, pasa por una disyuntiva por cuanto el Gobierno canceló las ventas internacionales de cárnicos porque argumentó que este alimento había subido mucho en Argentina, ello en términos de pesos.

Explicó que el argentino es un Gobierno que se la pasa emitiendo con un gigante déficit fiscal lo cual disparará los indicadores de inflación y el precio de los alimentos, muestra de ello es que, precisamente, la carne subió casi un 50 por ciento y la indumentaria más del 80 por ciento, industria importadora que actualmente está cerrada.

Sobre el particular, Mariano Sardáns sostuvo que dadas las condiciones y el cierre de las importaciones, en Argentina, los empresarios están cazando dentro del zoológico porque las hilanderías, las textileras y toda la cadena textil-confección, sale a cobrar lo que quiera. Fue enfático al decir que el cerrar la economía tampoco es una solución, habida cuenta que el consumidor es quien al final del día termina perjudicado.

 

“La realidad es que los gobiernos debe tratar de ser competitivos en algunos rubros, más no en todos. A esos frentes productivos altamente eficientes hay que darles todo, básicamente tecnología como debe pasar con los productos primarios. No es sino ver a Nueva Zelanda o a Australia que lograron afianzarse como países ricos, gracias a la elevada productividad y la marcada eficiencia. Es allí en donde los estados deben poner las condiciones para que los empresarios inviertan. Caso opuesto, en América Latina tenemos estas idas y vueltas, pues Colombia, desde el punto de vista macro, lucía muy bien más no desde la perspectiva microeconómica. Paraguay es lo mismo, uno va a ese país y encuentra una economía totalmente informal y un sistema de salud totalmente detonado. Hay que reconocer que su moneda, el guaraní, es bastante estable. Como en otras latitudes, de la clase media para abajo hay todo tipo de quejas porque también hay pocos grupos económicos manejando su economía”, agregó Sardáns.

 

En síntesis, al salir del barro y al hacer la observación juiciosa se puede decir que Latinoamérica está mucho mejor, pero el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns, aclaró que aún hace falta mucho por hacer, partiendo de la justicia y seguridad jurídica, la educación y el desafío que implica atacar la corrupción.

Visto 3355 veces