Viernes, 12 Junio 2015 10:20

En temas tributarios no hay convergencia del gobierno con la Comisión:Sarmiento

Por

El decano de economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Julio Garavito, afirmó que mientras el Presidente dice que no habrá reforma tributaria, el ministro de Hacienda le solicita pronunciamiento a la Comisión de expertos tributarios que a su vez recomienda ajustar el IVA. “La locura”.

El estudio de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria sigue dando de qué hablar y por ello varias voces han salido a criticarla o a defenderá. De todas maneras son más los inconformes con las insinuaciones de incrementar el impuesto al consumo al tildarlo de regresivo y perjudicial.

El analista económico y actual decano de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Eduardo Sarmiento Palacio, le dijo a Diariolaeconomia.com que a todas luces se nota que no hay consistencia entre el Presidente de la República, el ministro de Hacienda y la famosa Comisión en el tema tributario.

“El Presidente salió a decir que no iba a haber impuestos de ninguna naturaleza y que él no estaba pensando en una reforma tributaria, por otra parte el ministro de Hacienda le solicitó a la comisión pronunciarse sobre las necesidades de nuevos tributos y la Comisión respondió con una recomendación que atina a subir la tarifa del IVA y que es lo que más probablemente rechaza el jefe de estado”, explicó Sarmiento.

Agregó que así las cosas, en Colombia hay un Presidente que va por un lado, un ministro de Hacienda que va por otro y una comisión que camina por su propio sendero, situación que crea, en opinión de Sarmiento, una gran incertidumbre.

Para el experto en Colombia no hay muchas opciones y todo porque el país fracasó en dos reformas tributarias, en lo que no hay la menor duda. Dijo que en la primera reforma, el ejecutivo con anuencia del Congreso le bajo los impuestos al capital, en la segunda los subió y finalmente el gobierno terminó con una reforma que da lugar a un cuantioso hueco fiscal el cual no tiene como arreglarse porque el país tiene un desajuste externo superior al seis por ciento del PIB en el déficit en cuenta corriente. “Dentro de ese contexto no hay forma de resolver el problema fiscal, entonces lo que se vislumbra, pero con un gran desacuerdo interno en el gobierno, es un impuesto al IVA, un impuesto al consumo y un ajuste de los gravámenes a las empresas”.

El estudioso de los temas económicos, anotó que la preocupación crece porque justo en este momento no haya claridad en el ejecutivo que posible por el desespero y queriendo mostrarle algo de acción a la opinión pública y a los organismos internacionales, aumentará vía reforma el IVA y posiblemente un ajuste hacia abajo de los tributos al capital.

La clase media logró sostenerse

Dentro de su observación, Sarmiento asegura que contrario a muchos planteamientos que dan por espetada la clase media, esta logró ampliarse en los últimos diez años, en parte por el abaratamiento de las importaciones lo cual encaja dentro la productividad de la estructura doméstica que es de por sí muy baja porque está representada básicamente en servicios y en minería.

“Esa clase media si tuvo una mejoría, pero fue un alivio y una convalecencia basada en el abaratamiento de las importaciones, escenario que cambia con las nuevas condiciones externas que restringen hacia adelante, en gran medida, las posibilidades de ingreso de esta capa de la sociedad y si en ese contexto se establece un ajuste al IVA, lo que vamos a tener es un deterioro de los ingresos de esa clase media que experimentará un enorme perjuicio en sus finanzas por el modelo económico y la descoordinación tributaria”, apuntó el señor Sarmiento.

Hay diferentes conceptos en la Comisión

Para el analista económico, Eduardo Sarmiento Palacio, en la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria hay diversos puntos de vista porque hay muchos encargados lo que hace que no haya una línea definida.

Precisó que la Comisión lo que ha hecho es desgastarse desde el punto de vista mediático, mostrando la enorme diferencia que hay entre los miembros porque no hay un trabajo o un diagnóstico que muestre coordinación con el Presidente y con el jefe de las finanzas públicas.

“Qué sentido tiene una Comisión que es en cierta manera ordenada por el ministro de Hacienda, pero filtrada fuertemente por el Presidente. Esta es una Comisión de bolsillo, convocada para que adelante estudios para el Ministerio de Hacienda, pero desautorizada, muchas veces, por la Casa de Nariño lo cual es normal porque no hay acuerdo entre la Comisión, el Ministro y el Presidente”, aseveró el experto.

En opinión del experto hay un asunto grave en Colombia y es que no está funcionando la economía, independiente de que el gobierno esté en la obligación de cobrar bien los impuestos y sancionar a los evasores. Reiteró que no puede tener buen andamiaje un sistema que tiene déficit cuantioso en la cuenta corriente de la balanza de pagos así como unas reformas tributarias que no son eficientes. “En Colombia se roban toda la plata que uno quiera imaginar, pero desde la academia y desde los gremios hay que estar más acordes con la institucionalidad y decir que es lo que hay que hacer y no recalcara sobre los imposibles”.

Visto 1387 veces