Jueves, 21 Octubre 2021 17:10

Crisis logística impacta inflación mundial, Colombia en apuros: BBVA

Por

El problema podría salirse de las manos si no hay un consenso para retomar en el corto plazo los niveles consecuentes en el precio de los fletes.

Los analistas económicos del BBVA Research dicen que la preocupación de los gobiernos no es fortuita y tiene asidero ya que los sobrecostos registrados en los fletes, están presionando incrementos en las materias primas y en productos terminados que hoy están en niveles de precio muy superiores a los de 2019 y parte de 2021.

Como si fuera poco, aparte del fenómeno citado, en Colombia hay un asunto local de precios en los alimentos muy importante, razón por la cual se espera que la inflación siga subiendo en lo que resta del año hasta el 4.9 por ciento, pero según los estimativos de BBVA Research, máximo hasta marzo de 2022, el indicador estará levemente por encima del cinco por ciento.

Luego de ello dice el organismo de investigación de BBVA, el efecto de la inflación de alimentos empezará a ceder, quizás no tan rápido por los costos globales que incluyen transporte oneroso, pero hay confianza en que habrá menor presión sobre la inflación total de Colombia.

En charla con Diariolaeconomia.com, el economista principal de BBVA Research para Colombia, Alejandro Reyes González, afirmó que en ese orden de ideas y viendo la tendencia de los precios, se espera una moderación en 2022 hacia el 3.9 por ciento al cierre del año.

 

“Obviamente, según el balance de riesgos, si continúan estos problemas de cuellos de botella, de transporte internacional y todos estos factores vivos hacia la segunda parte de 2022, pues tendrá un impacto más duradero la inflación tanto en Colombia como a nivel global”, especificó Reyes González.

 

En opinión del analista, la gran mesa de líderes mundiales para morigerar la realidad logística, prácticamente ya se ve por cuanto ya ha habido charlas, especialmente en Estados Unidos en donde se han tenido en cuenta aspectos como las festividades decembrinas en donde se mueve mucho el consumo y que hoy se ve enturbiada y en veremos por los inconvenientes logísticos a nivel internacional. De todas maneras, indicó el economista, hay cierta tranquilidad porque hay diálogos entre Estados Unidos, China y Europa para buscar mecanismos que permitan acelerar la producción, posiblemente liberando algunas de las restricciones por ejemplo de uso energético que hay actualmente en el mundo y cosas por ese estilo.

Al margen de los acercamientos, reconoció Alejandro Reyes, será difícil que haya una coordinación global en ese sentido, que ayude en el muy corto plazo, a frenar la inflación y eso demandará algo tiempo seguramente. BBVA Research apuntó el experto, proyecta que hasta mitad del 2022 el mundo tendrá inflaciones relativamente altas.

Sobre la economía y su devenir con situaciones palpables como altas tasas de interés, fletes históricamente costosos, precios del petróleo por las nubes y una pandemia que persiste y que podrá mostrar un nuevo pico en el corto o mediano plazo, el economista de BBVA Research dijo que en medio de las vicisitudes y las reservas que estas puedan generar, hay del otro lado una excelente recuperación económica que no se preveía, pues en 2020 nadie pensó que el mundo iba a rebotar como ha sucedido, permitiendo una redención excepcional.

 

“Tenemos temas positivos que permiten ser optimistas, y a eso hay que sumarle que la pandemia dejó algunas cicatrices en la producción mundial que genera sin duda un escenario complicado, especialmente en la inflación a nivel global, ya, asuntos como la tasa de cambio, dependen más de cada país, pero la región, Latinoamérica, se ha visto más afectada con diferenciales de cambio más altos que otros países. Todo lo que pasa hoy, categóricamente, conlleva a un reto económico importante, un desafío por la recuperación de enorme relieve y creemos que por el momento están bien encaminadas las estrategias, sin embargo, necesitamos hacer correcciones en los temas de inflación y desde luego en todas esas políticas expansivas globales que fueron muy altas y determinantes, deberían empezar a controlarse un poco, a reducirse porque el mundo ya dejó las muletas, está caminando por sí solo y no requiere de la ayuda de ese tipo de tácticas o manejos”, declaró el señor Reyes González.

 

Los problemas y las crisis generan oportunidades

Alejandro ReyesMuchos han dicho que de agudizarse la crisis mundial logística hay que poner a operar el sentido común, y es por eso que crece la propuesta de retomar siembras y producción interna para apalancar las venideras falencias en vista que, de seguir la pesadilla logística, muchas mercancías no llegarán a los puertos colombianos por su elevado costo o porque sencillamente sería más económico producirlas en un territorio que la misma FAO ve como despensa para el mundo.

El tema es perentorio sostienen los analistas porque el país sigue embarcado en petróleo, dejando de lado una realidad y es que en algún momento los precios del crudo se van a desplomar, como ha ocurrido en cada ciclo de boom por hidrocarburos.

Sobre el particular, Reyes puntualizó que comercializar commodities y depender de un solo producto es un defecto en la política económica que pasa de los 100 años. Esa lección que se ha tenido en mente de algunos ha ocurrido, no solamente con el petróleo, ya pasó con el café, igual con el tabaco, el oro y la quina por citar algunos productos en el último siglo o navegando en la historia por el siglo XIX.

 

“Es una lección que no hemos podido aprender en 100 años de historia o más, pero que tenemos que asimilarla ya que se hace urgente apostarle a la diversificación. En medio de la buena recuperación que hoy se está dando, Colombia tiene una privilegiada posición geográfica lo que le permite hacer parte de la cadena global de suministro, pero para ello necesitamos reglas claras de juego, mejor infraestructura y más capacidad de hacer negocios, es decir menor regulación en algunos frentes en donde es excesiva y creo que son tareas que este o el siguiente gobierno tienen que atacar sí o sí para que el país pueda beneficiarse de esa inserción a las útiles y convenientes cadenas globales”, señaló el economista principal de BBVA Research.

 

Agregó que el mundo entero está ´pensando en depender menos de China y de buscar la tercerización parte de esa producción china en otros sitios y ahí Colombia, manifestó, puede jugar un papel importante. Más allá de eso, expuso, los servicios van a seguir siendo la variable fundamental en el crecimiento global hacia adelante y en tal sentido, Colombia tiene un nivel medio educativo y un capital humano importante que aprendió a trabajar con la tecnología porque la pandemia les enseñó a las personas a trabajar a distancia.

A criterio de Reyes, todos esos factores los puede explotar Colombia muy fuertemente, empero estimó necesario generar las estrategias para promover y vender esa capacidad para el mundo, pues hoy se hace con call center y lo ideal es apuntarle a proyectos de consultoría, de diseño y de un universo de propuestas gráficas que se pueden hacer virtualmente desde Colombia a un muy buen precio frente a las tarifas internacionales y tener con eso un mejor ingreso nacional.

Reyes es un convencido que hay muchos nichos en donde el país puede ganar y la ventaja es que la pandemia enseñó los caminos para hacerlo.

 

En Colombia hay futuro

Sin vacilar, el economista principal del BBVA Research, Alejandro Reyes González, aseguró que Colombia es un país de oportunidades en donde sin duda hay futuro porque se trata de una nación con un potencial muy grande, con un capital humano de espectacular nivel y un sector productivo resiliente, audaz, capaz, echado para adelante, con muchas ganas de crear, inventar y de solucionar problemas, pero que necesita cobijarse mejor en factores que individualmente son difíciles de alcanzar como la infraestructura, mejores reglas de juego y unos mecanismos en donde sea más fácil y más barato producir, un apoyo que única y exclusivamente puede dar el Estado porque los colombianos han mostrado empuje. De solucionarse un relicario de problemas, habrá futuro y buenas noticias para el tercer país en población en Latinoamérica, un mercado valioso para las empresas y la inversión.

 

“Si hacemos bien la tarea, vamos a recibir muy buenos recursos del exterior lo que nos permitirá mejorar nuestro ingreso medio y ese es el paso que tenemos que dar para tener un mejor desarrollo. Un ejemplo inmejorable es Corea del Sur que después de la guerra en los años 50 tenía un PIB per cápita similar al de Colombia, hoy esa nación tiene ese indicador casi cuatro veces el PIB per cápita colombiano porque ellos hicieron las cosas bien y nosotros no. En ese rincón de Asía, el gobierno puso toda la infraestructura en favor del sector productivo y saltaron al tema tecnológico. Colombia tiene que hacer un esfuerzo en ese sentido así como en infraestructura”, concluyó el economista principal de BBVA Research, Alejandro Reyes González.

Visto 1361 veces