Miércoles, 24 Junio 2015 14:36

Emisor sigue con tasas inamovibles

Por

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,5 por ciento.

El cuerpo colegiado que analiza la economía interna y externa desde el Banco Central, tuvo en consideración para congelar las tasas de interés los datos recientes que sugieren una recuperación del crecimiento de los Estados Unidos luego de un crecimiento menor al esperado en el primer trimestre.

El Gerente General del Banco de la República, José Darío Uribe, dijo que la zona del euro y Japón igualmente muestran señales de recuperación gradual. Agregó que China continúa desacelerándose mientras que el producto de los principales países de América Latina crece a tasas bajas o negativas.

“Es factible que el crecimiento económico promedio de los socios comerciales de Colombia en 2015 sea menor que en 2014”, sostuvo.

En su presentación, Uribe anotó que pese a la recuperación reciente de los precios del petróleo y del descenso en los precios de las importaciones, los términos de intercambio de Colombia en 2015 van a estar por debajo de los niveles del año pasado y afectarán de manera permanente la dinámica del ingreso nacional.

Indicó que la economía colombiana creció 2,8% en el primer trimestre, en línea con lo proyectado por el equipo técnico. Reiteró que la demanda interna se desaceleró, pero manteniendo un comportamiento dinámico, con un crecimiento por encima del 4% debido en especial a la dinámica de la inversión.

“En contraste, las exportaciones netas restaron al crecimiento por el fuerte aumento de las importaciones”, expuso.

Apuntó que la información para el segundo trimestre de 2015 sugiere que la economía colombiana se sigue ajustando a las nuevas condiciones externas y que el gasto de las familias podría mostrar crecimientos moderados. Lo anterior, afirmó, en un entorno de fortaleza del mercado laboral y de tasas de interés reales que se mantienen en terreno expansivo.

Comentó que el Emisor prevé asimismo una moderación de la inversión, pese a que las obras civiles mantendrían un comportamiento dinámico. En materia cambiaria señaló que el Banco espera que, con el paso del tiempo, la devaluación real del peso tenga un impacto positivo sobre el comportamiento de los sectores que exportan y los que compiten con importaciones.

“Las importaciones en dólares en abril muestran una reducción importante. Es de esperar que ese proceso de ajuste continúe debido a la moderación del crecimiento del gasto interno, los efectos de la depreciación real del peso y la caída en algunos precios internacionales”, informó.

Inflación, para tener en cuenta

Según el Banco de la República, en mayo la inflación descendió y se situó en 4,41%, cifra menor que la proyectada por el promedio del mercado y por el equipo técnico. Dice que la desaceleración de la inflación se explicó por el menor ritmo de aumento en los precios de los alimentos.

Uribe explicó que las variaciones anuales de los precios de los bienes y servicios regulados y de los transables y no transables sin alimentos ni regulados aumentaron y se sitúan en la parte superior del rango meta.

“El promedio de las medidas de inflación básica completó ocho meses consecutivos con incrementos y se situó en 3,99%. Las medidas de expectativas de inflación de los analistas a uno y dos años y las que se derivan de los TES a 2, 3 y 5 años se mantienen en un rango entre 3,0% y 3,5%”, aseveró.

En resumen, expresó, la desaceleración que se inició a finales de 2014 continúa en 2015. Enfatizó que la inflación disminuyó y sus expectativas continúan cerca del 3% mientras que el gasto interno de la economía continúa su proceso de ajuste debido a la menor dinámica del ingreso nacional.

Visto 1010 veces