Martes, 01 Noviembre 2022 16:37

Gobierno, Asomicrofinanzas y Confecoop sellan acuerdo contra gota a gota

Por

El propósito de este acuerdo es promover la economía popular y combatir el crédito diario conocido como ‘gota a gota’, ofreciendo más oportunidades de financiamiento a los colombianos a través de las microfinanzas.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Banca de las Oportunidades, en unión con Asomicrofinanzas y Confecoop, gremios que agrupan diferentes entidades especializadas que promueven la democratización del crédito para la actividad productiva del segmento de la economía popular, firmaron un acuerdo para luchar contra los créditos informales conocidos como ‘gota a gota’ y alentar la educación financiera para la población más vulnerable. Dentro de esta alianza participan, los cuatro bancos microcrediticios de nicho, siete establecimientos de crédito, el Banco Agrario, 176 cooperativas de ahorro y crédito, cinco cooperativas financieras y cerca de diez Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

En el marco del 12° Congreso de Asomicrofinanzas, el cual tiene como tema principal el crecimiento económico inclusivo y sostenible, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y Crédito Público; Paola Arias, directora del programa Banca de las Oportunidades; María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas y Carlos Acero, director ejecutivo de Confecoop, asumen este compromiso que se alinea con uno de los principales esfuerzos del Gobierno Nacional para el cuatrienio 2022 – 2026 y con los ejes de justicia económica y social, que es el fortalecimiento de la economía popular.

 

“Nuestra apuesta es que desde las entidades del Grupo Bicentenario se articule y desarrolle una estrategia de inclusión crediticia para la economía popular, en la cual se desarrollen las herramientas y factores dinamizadores para que la banca de desarrollo, los fondos de garantías y el Banco Agrario, junto con los intermediarios financieros, bancos comerciales, bancos de nicho, ONGs microcrediticias y cooperativas puedan llevar una oferta de financiamiento ajustada a las características y las necesidades de microcréditos del país”, afirmó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

 

Entre los puntos de trabajo en los que coinciden Asomicrofinanzas y Confecoop, así como sus entidades agremiadas, en desarrollo de sus objetivos estratégicos, es que continuarán apoyando el desarrollo del sector microempresarial a través de las microfinanzas como mecanismo efectivo que garantice la inclusión de familias tradicionalmente excluidas por la falta de acceso a estos servicios financieros. Así mismo, apoyarán a Banca de las Oportunidades en todos los proyectos o medidas que permitan luchar frontalmente contra el crédito denominado “gota a gota” o “paga diario”, un esquema de financiación informal altamente costoso y riesgoso.

“Al firmar este compromiso, trabajaremos articuladamente con un amplio grupo de entidades en el diseño y desarrollo de nuevas metodologías y modelos de originación que nos permitan desarrollar tres factores dinamizadores claves: innovación financiera, información sobre este segmento poblacional y acompañamiento empresarial”, señaló Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades.

“Es un momento histórico, es la hora de trabajar conjuntamente sector público y privado para que muy pronto haya nuevos indicadores nacionales, que podamos mejorar la tasa de incidencia y las trampas pobreza de la cuales habla el Banco Mundial, que es no tener acceso al crédito. Este acuerdo nacional evidencia que entre todos podemos construir y marchar en la misma vía por una mejor Colombia, apoyados en el conocimiento que tienen las entidades microfinancieras de esos micronegocios y negocios por cuenta propia que forman parte de la base de la pirámide”, indicó María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas.

Las cooperativas, dijo el director ejecutivo de Confecoop Carlos Acero, constituyen uno de los instrumentos más eficaces para lograr la inclusión social, económica y financiera de las personas, de las MiPymes, de los pequeños productores rurales y urbanos. Históricamente, expuso, se ha demostrado que a través de las cooperativas de ahorro y crédito y financieras es viable autogestionar el ahorro popular y se puede dinamizar el proceso de crédito productivo. Esto, explicó el directivo, ha contribuido de manera muy especial al impulso del desarrollo local y nacional, generándose a través de estas formas cooperativas unos procesos de desarrollo en los territorios.

 

“Por ello nos sentimos identificados con esta propuesta de suscribir un acuerdo de principios con el Gobierno Nacional, Asomicrofinanzas y Confecoop, cuyo propósito fundamental es profundizar la presencia de este tipo de organizaciones microfinancieras a nivel nacional, facilitar el acceso real y efectivo de microempresarios al crédito productivo y a los mecanismos financieros, con un objetivo social y a su vez, sustraer a todas aquellas personas de los procesos de crédito denominados gota a gota que no solamente atentan contra la estabilidad económica de las personas sino que afecta sensiblemente su dignidad y en muchos casos, inclusive, pone en riesgo la vida misma”, declaró el señor Acero.

 

Agregó que afortunadamente se abre una posibilidad para que entre todos se construya un escenario de inclusión para cientos de miles de personas en Colombia, es, recalcó, un objetivo común que une al país y lo compromete, empezando por sectores de alto relieve e impacto como el sistema cooperativo financiero y de aseguramiento.

Confecoop manifestó quedar atenta y presta a contribuir con el desarrollo de este modelo para la vida, la solidaridad y el desarrollo local así como regional.

De igual manera, en este nuevo acuerdo nacional, se señala expresamente que Asomicrofinanzas y Confecoop apoyarán los proyectos gubernamentales para desarrollar enfoques y políticas de género con el objetivo de crear oportunidades para mujeres emprendedoras, cabeza de familia, miembros de la población LGBTI+ y en general personas en condición de vulnerabilidad.

En cuanto a digitalización e implementación tecnológica, se acordó que Asomicrofinanzas, Confecoop y sus entidades agremiadas apoyen las iniciativas gubernamentales que les permitan a la población vulnerable, mujeres y afrodescendientes tener acceso a los servicios financieros a través de tecnologías digitales, móviles y corresponsales.

En conjunto se apoyará la creación de los instrumentos y metodologías de inclusión financiera, que se apalanquen en la innovación tecnológica, de modo que se garantice un acceso y uso de estos servicios en condiciones de igualdad a toda la población con independencia de su situación de vulnerabilidad o aislamiento geográfico.

“El compromiso de llevar una oferta de financiamiento a la economía popular y promover el bienestar financiero de esta población se encuentra en la agenda principal del Gobierno Nacional, por eso trabajaremos junto a Asomicrofinanzas y Confecoop en una agenda robusta y ambiciosa para atender las necesidades de financiamiento productivo de los micronegocios”, puntualizó Arias.

Cooperativismo, clave en oferta de crédito para población menos favorecida

Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades, programa del Gobierno Nacional que promueve la inclusión financiera, dio apertura a la IX Convención Financiera Cooperativa Internacional 2022 Fecolfín, que se realiza esta semana en Medellín y que reúne a expertos para discutir sobre temas como el ahorro, el crédito y el cooperativismo como un importante foco de desarrollo.

Arias resaltó el rol protagónico que tiene este sector al promover el ahorro y crédito entre sus asociados, contar con un eje rural y dar oportunidades a las microempresas a favor de su desarrollo y crecimiento. Las cooperativas cuentan con 1,7 millones de adultos con por lo menos un producto financiero. Se destaca que más de la mitad de los desembolsos de créditos son a mujeres y que la mayoría de sus corresponsales se encuentran en zonas rurales y municipios intermedios.

De acuerdo con el Dane, en Colombia hay más de 5,8 millones de micronegocios, que se caracterizan, en su mayoría, por ser informales y utilizar solo efectivo en sus transacciones. De estos, el 68% no solicitó créditos en los últimos seis meses. Entre las razones por las cuales no lo hicieron se resaltan temor al riesgo crediticio o el incumplimiento de los requisitos. En ese sentido, la directora del Programa planteó la importancia de fomentar y articular una oferta de servicios de financiamiento para esta clase de empresarios, que potencie el fortalecimiento de su actividad económica y les permita generar más empleo.

Para escalar el modelo de financiación empresarial de las cooperativas, Arias propuso enfocar esfuerzos mancomunados en los frentes de transformación digital, fortalecimiento institucional, cierre de brechas de información, una mayor diversificación de la cartera con énfasis en créditos productivos e innovación en metodologías de crédito haciendo especial énfasis en los créditos digitales, líneas asociativas y el microcrédito. Estas acciones en conjunto permitirán combatir el financiamiento informal o el llamado gota a gota, que tanto daño le hace a la base de la economía popular.

“La asociatividad contribuye a mejorar las condiciones de vida de los microempresarios, los productores rurales y de sus familias. Invitamos al sector solidario a fortalecer el crédito asociativo pues con esta herramienta las personas pueden construir proyectos colaborativos con visión empresarial que no solo les permitan alcanzar sus objetivos económicos también fortalecer el tejido social para incrementar el bienestar general”, concluyó Arias.

Programa del Gobierno Nacional que promueve la inclusión financiera en Colombia, que tiene como objetivo impulsar el acceso a productos y servicios financieros de familias vulnerables, microempresarios y pequeñas empresas, con el fin de reducir la pobreza, fomentar la equidad social y estimular el desarrollo económico del país. Esto se logra a través de diferentes estrategias de asistencia, cooperación y cofinanciación que permiten el fortalecimiento institucional (de bancos, compañías de financiamiento, cooperativas con actividad financiera, ONG microcrediticias y compañías de seguros) y el desarrollo de productos y servicios financieros ajustados a las necesidades de la población.

Visto 676 veces