Domingo, 22 Octubre 2023 00:19

Sismos, hacker y miedo incentivan venta de pólizas: Aseguradora Solidaria

Por

Las personas han tomado consciencia que en cualquier momento puede llegar una catástrofe y optan por cubrirse de manera inteligente así como preventiva.

La geopolítica y el planeta han estado bastante dinámicos y ello ha impactado economías y mercados puesto que después del Covid-19, la crisis global logística, los repuntes en inflación, desabastecimiento, carestía, la guerra entre Rusia y Ucrania que agudizó los costos de producción habida cuenta que bajó la oferta de fertilizantes, petróleo, gas, grasas vegetales y cereales, el mundo no es lo mismo, las cosas cambiaron y hay un proceso de reacomodamiento comercial, ahora con la cereza en el pastel debido a la confrontación armada en Oriente Medio.

En Aseguradora Solidaria dicen que hay un momento para la humanidad lo cual representa un punto de quiebre porque la pandemia hizo que los humanos tambalearan y sintieran la profunda necesidad de cooperar y volver unos hacia los otros, entorno en donde el sector cooperativo y solidario, como lo hicieron los pioneros de Rochdale en 1844, es el puente sensato para que la humanidad se reencuentre y se relacione de manera diferente, más con matices de respeto, ayuda, cooperación e inclusión, algo que de manera perentoria exige la especie humana.

Para Colombia, dice la afamada aseguradora, los retos son igualmente grandes, pero aclaró que durante siglos el planeta ha vivido en permanente competencia, pueblos sedientos de poder y riqueza que aniquilan a otros, es decir que hay un ser humano que durante su proceso evolutivo nunca ha sido amoroso ya que se acostumbró a tener un relacionamiento desde la violencia y el instinto, un aspecto que llegó a su punto máximo de saturación, exigiendo hacer puntos de quiebre.

 

 

Las directivas de la aseguradora evocaron el libro Supercooperadores escrito por el científico Martin Nowak y Roger Highfield, también matriculado a la comunidad científica, una obra que muestra como en el universo y el cosmos todo es cooperación, detalla como las especies trabajan mutuamente al igual que insectos y bacterias, un llamado de atención para que el hombre reconozca de lo apremiante de apostar por mayor cooperación así como de consolidar un religare entre personas porque si se logra estrechar o unir ayuda, mutualismo y afecto, otro será el entorno de vida.

No hay que olvidar que el modelo de cooperativas arranca en 1844 cuando 28 artesanos que laboraban en factorías de Rochdale al norte de Inglaterra que utilizaban el algodón como materia prima, fundan la primera empresa cooperativa moderna, sin duda los pioneros. Igual el sistema cooperativo recuerda con admiración el impulso que le dio a las mutuales el empresario británico Robert Owen, tildado como padre del cooperativismo.

 

 

En charla con Diariolaeconomia.com, la Gerente Nacional del Sector Solidario en Aseguradora Solidaria Mónica María Arroyave Betancur, dijo que el 2023 ha sido un año complejo, empero reconoció que los inconvenientes económicos suman ya varios periodos porque no se puede omitir las alertas encendidas que hubo desde antes de la pandemia. Anotó que la experiencia Covid-19 que fue identificado en diciembre de 2019, pero declarado emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, marcó un antes y un después en vista que el hecho, después de tres años dejó al mundo como si hubiese pasado un terremoto o un tsunami en donde nada vuelve a ser igual, el llamado punto de quiebre, pero con la preocupación que se sigue aumentando la intensidad en el planeta con hechos y acontecimientos, algo increíble, pero cierto con eventos increíbles en el siglo XXI como la guerra que libran Rusia y Ucrania al igual que la confrontación bélica en Oriente Medio.

Según la directiva, hay entre 55 y 65 guerras declaradas oficialmente en el globo, algo por fuera de la coherencia porque todo pasa justo en medio de un siglo movido por los avances tecnológicos, de la cuarta revolución industrial, desarrollo de la ciencia, puesta en marcha de la inteligencia artificial y otros logros, algo absurdo porque en medio de las conquistas del conocimiento, los seres humanos siguen matándose, tristemente utilizando los nuevos desarrollos para destruir.

En el actual punto de quiebre, razonó Arroyave, sí o sí, la cooperación es el camino e invitó ver el documental de YouTube, “Cuánto le costará al planeta”, una síntesis desde la perspectiva de un científico de los saldos de la destrucción propiciada por el hombre, un trabajo que insiste en la urgente de la cooperación porque de no darse vendrá inviabilidad humana y extinción.

 

 

Para Arroyave, en Colombia el movimiento cooperativo se encuentra en un letargo y en un momento en donde es necesario volver a barajar, eso sí, en un instante en donde hay empresas cooperativas poderosísimas, verbigracia Colanta, coopidrogas, Confiar, Coomeva, Aseguradora Solidaria y otras sociedades en diferentes órdenes económicos que han hecho las cosas demasiado bien cada uno por su lado, pero lamentablemente con inconvenientes a la hora de encomendar o integrar.

 

“Le aprendí a Oswaldo Gómez de la cooperativa Confiar, que la confianza es el hilo invisible que teje las relaciones. Sin duda, cuando no hay confianza no hay nada yo creo que estamos llamados a volver a construir el factor confianza y entender que el propósito es superior a las personas, inclusive a las organizaciones, ese propósito siempre será el bien común y la cooperación”, declaró la señora Arroyave Betancur.

 

Agregó que en Aseguradora Solidaria ha transcurrido un año maravilloso porque si bien la pandemia fue muy dura, las aseguradoras todas, en especial Solidaria, fueron muy fuertes en el ramo de vida. Reveló que pagaron más 110.000 millones de pesos por siniestros Covid-19, pero en ese momento la firma contaba con la póliza de las Fuerzas Militares, la póliza de terrorismo del Estado y toda la gama de seguros complejos, un factor que le permitió a la aseguradora salir airosa, entre otras cosas porque pagó muy bien los siniestros un hecho afortunado puesto que permitió que la confianza en la compañía esté más fortalecida.

 

 

En este año, comentó la experta, Aseguradora Solidaria está creciendo a un ritmo del 23 por ciento en primas y con un mercado asegurador que sigue mostrando buen repunte y excelente comportamiento.

Aseguradora Solidaria mostró al mes de septiembre unos excedentes por valor de 47.000 millones de pesos, todo un año luminoso en medio del cambio de direccionamiento estratégico de la compañía, de productos innovadores hacia mercados y cliente.

Como aseguradora, dijo la contara pública de la Universidad de Medellín, Solidaria puede darse por bien servida, la firma pasa por un momento muy interesante y como si fuera poco se apresta a cumplir 40 años, un número muy poderoso espiritualmente porque 40 fueron los días que estuvo Jesús en el desierto, 40 días estuvo Buda bajo un árbol, 40 años tardó Moisés en llegar a la tierra prometida, 40 semanas es el embarazo de una mujer y 40 días su dieta, es decir un número potente que se relaciona con el cambio, justo el que está haciendo la compañía.

En otros frentes, como empresa cooperativa, Aseguradora Solidaria está con un margen de solvencia del 2.7, a la vista una de las compañías más rentables y fuertes en su margen de solvencia frente a las otras aseguradoras con operación en Colombia. Son muy sólidos sus indicadores financieros, afables las cifras, pero con todo y su buen momento va con todo en el cambio de direccionamiento estratégico que no es una planeación estratégica sino todo un cambio de rumbo de la empresa a tres segmentos.

 

 

La brillante ejecutiva expresó que esta empresa del sector solidario se apalancará en el B2B2C, en marketing una versión sumamente avanzada para atender eficientemente asociados, clientes masivos y todo el tema del sector estatal por cuanto Solidaria es muy fuerte en licitaciones. En el segmento privado, afirmó, la aseguradora está enfocada básicamente a pequeñas, medianas empresas y familias, todo un desafío para que haya aseguradora por muchos años, 40 más para seguir fortaleciendo marca, innovando y ser un emblema en el sector cooperativo.

Recalcó que Aseguradora Solidaria espera un cierre de año a nivel económico y en todo lo que apunta a cifras, muy bueno para la compañía, una tendencia en todo el sector asegurador que ha visto cómo crecen las ventas en 2023.

 

El miedo, un buen cliente

 

La Gerente Nacional del Sector Solidario en Aseguradora Solidaria Mónica María Arroyave Betancur, manifestó que cuando la gente tiene miedo, cuando aumentan los temblores o seísmos y cuando crecen las amenazas y todo lo que el ser humano percibe como inseguro, paradójicamente aumenta la colocación de contratos o pólizas.

 

 

Sobre el tema expuso que cuando la gente se siente insegura en la ciudad busca contratar o comprar seguros de robo, por daños patrimoniales, seguros de salud y vida entre tantos. Cuando las personas sienten que está temblando mucho y que hay advertencias o exposición sale corriendo a comprar el seguro de terremoto, también un seguro muy demandado y de moda por la vulnerabilidad frente a los hackers.

 

“Curiosamente para los seguros, la incertidumbre vende más que cualquier otra cosa, con los recurrentes temblores en Bogotá la gente se volcó a comprar seguros. El tema inclusive crece exponencialmente en todo el país, no soy geóloga o experta en sismología, pero sabemos que hay fallas como las de Romeral, igual la falla de San Andrés y otros accidentes geográficos que pueden ocasionar desastres, no solo en Colombia sino en el globo pues no cabe duda que el miedo incentiva o motiva la adquisición de pólizas porque despierta a la gente y la hace razonar sobre vulnerabilidades y coberturas para el día después de”, enfatizó Mónica María Arroyave.

 

De otro lado la vocera dijo que el mercado financiero, bancos cooperativas financieras establecimientos de crédito y otros, ha resultado muy golpeado por las elevadas tasas de interés, sin embargo anotó que las tasas captación vienen regulándose un poco pues ya se ven mucho más decentes. Recordó los tiempos de la crisis cooperativa cuando hubo tasas de captación por encima del 30 por ciento y de colocación arriba del 50, todo un caos que terminó con la tragedia del sector cooperativo.

Hoy es imposible ver ese nivel de tasas, señaló Arroyave, pero si han llegado las tasas de captación a niveles del 15, 17 o 18 por ciento en lo corrido de 2023 y con colocación el asunto se ve difícil porque el público no se quiere endeudar. Siendo parte del sector financiero, la dinámica de las aseguradoras es otra porque al parecer estas entidades ya pagaron todo con la pandemia.

 

 

Un tema que viene y pinta retador para las compañías aseguradoras es el cambio climático, los seguros de terremoto, avalanchas, inundaciones, todo lo que viene atado a fenómenos de la naturaleza, un asunto muy movido que tiene las compañías en alerta al igual que los ataques cibernéticos, la seguridad informática y las pólizas de cyber, todo un contexto espinoso y bastante restringido en el mundo de los reaseguradores que ven retos con medio ambiente, cambio climático y la vulneración informática.

Este año Aseguradora Solidaria venderá 650.000 millones de pesos, un crecimiento que se mueve entre el 24 y el 25 por ciento, los excedentes fueron calculados en 60.000 millones de pesos y un margen de solvencia del 2.7 que puede cerrar en 2.8 o 2.9, muy cercanos a tres en ese trascendental margen. En calificación de riesgo Solidaria fue ratificada en doble AA y hay optimismo, no solo por mantenerla sino por subirla, de todas maneras los resultados fueron maravillosos y lo son mejor las perspectivas puesto que se vislumbra un 2024 promisorio aunque será de mayor prudencia y análisis partiendo de la base que actualmente los analistas no la tienen tan fácil cuando de hacer simulación o proyección se trata.

Para el devenir, recomendó Arroyave Betancur, es necesario tener manejos impecables, cooperativas con vertical gobernabilidad y absoluta transparencia de los administradores porque si todo se hace bien y al derecho los resultados serán fabulosos pues cada quien recoge lo que siembra, es claro que los comportamientos espurios dejará desnuda a cualquier organización, hoy marca la pauta el proceder intachable.

 

Los TLC, ¿buenos propósitos o lobos con piel de oveja?

 

 

Uno de los temas en distintos escenarios es el de la desglobalización y el potenciamiento de las cadenas regionales de valor, igual sobre las conveniencias o no de los tratados de libre comercio ya que aparentemente, precisó Arroyave, pueden tener muy buenas intenciones, estrategias o iniciativas, pero sin descartar que una inmejorable ruta puede ser la habilidad para saquear al otro firmante en los famosos acuerdos.

Las mejores rutas, acentuó, no debe ser la maniobra para invadir naciones o generar daños y terribles detrimentos, no cabe irresolución en que los grandes grupos económicos y las potencias tuvieron una intención sana, pero el trasfondo seguramente no fue el ser humano, la inclusión, la equidad, o sencillamente el convenio se rubricó para que unos ricos se hicieran más ricos, para que los conglomerados acumularan mayor poder y por esa vía hacerse más globales.

Los TLC, indicó la Gerente Nacional del Sector Solidario en Aseguradora Solidaria, tuvieron ventajas al ser ventajas de comercio, relacionamiento e intercambio, pero si hubiese habido un sentido de cooperación y realmente humanitario, no se estarían viendo los resultados que se muestran.

Un gran error y quizás la peor equivocación fue globalizar el feudalismo porque con ello se llegó a prácticas corruptas, a metas inhumanas y a pasar por alto la justicia, el trabajo y la honorabilidad. El gran interrogante es saber si con la internacionalización de los mercados no se puso en riesgo la salud, la soberanía y el trabajo en industrias y sector primario y si junto a eso se puso en bandeja todo lo atinente a valores.

En su charla aseveró que el mundo necesita más líderes, mejores seres humanos y menos mentes guerreristas, ignominiosas o violentas porque el hombre, como se anotó, llegó a un punto de saturación por desangres y enfrentamientos innecesarios, pero también del consumismo, hoy la raza humana debe caminar hacia la unión, al progreso con bases cooperativas y hacia el perdón.

 

Migración igual a desarrollo

 

 

Los tiempos son muy complicados en el mundo, hay guerras, amenazas de todo tipo, hambrunas y falta de oportunidad a lo anterior se suma el pavor que se alcanza a sentir por la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, un hecho que tiene familias y a muchos ciudadanos de los países desarrollados partiendo para América Latina y otros destinos aparentemente seguros, un fenómeno que muchos llaman la migración a la inversa.

A criterio de la invitada a este especial, la migración siendo un fenómeno tan duro trae desarrollo y una muestra es Venezuela que no solo llegó con habitantes problema sino con empresarios, mano de obra calificada y gente muy buena que sigue llegando a Colombia, un número que se acerca a los tres millones de personas que como todo ser humano consume de todo, bienes y servicios, es decir que esa llegada intempestiva se transformó en mayores ventas para Colombia en todos los sectores pues en este momento y por obvias razones se venden tres millones de litros más de leche, pero también tres millones más de libras de arroz, azúcar, y otros alimentos básicos sin dejar de lado todo lo atinente a uso personal.

Hoy por hoy, dijo Arroyave, cualquiera que haga cuentas se dará cuenta que la economía colombiana se está moviendo más y que todo pasó cuando las cosas no pintaban bien y se hablaba de un gran problema macroeconómico.

 

 

Subrayó que. si la humanidad percibe miedo por una guerra mundial, ataques terroristas o cualquier otra amenaza, por obvias razones se mueve hacia sitios en donde sienta que es menos proclive a ser víctima, una tendencia que como ya se vio llevó a muchos a crear bunkers y a guardar agua, comida, medicinas y otros bienes.

 

“No podemos llamarnos a engaños, la migración en cualquier país lleva desarrollo, crecimiento económico y mucho más movimiento en las ventas y despachos, quizás nos desacomoda un poco, pero inevitablemente es causal de aumento en las curvas de demanda y balanzas económicos en general, todos con un ejercicio mucho más favorable. Cierto es que se está reordenando el mundo y eso dice que con el tiempo no habrá fronteras y que lo que viene para la humanidad es demasiado grato, claro está hay una transición retadora que a mediano y largo plazo acabará con las fronteras del mundo, ya lo hizo Facebook, la tecnología como un todo y varios países están eliminando visas y pasaportes, como van las cosas en 20 o 50 años, el globo será otro”, puntualizó Arroyave.

 

En los cálculos de muchos, advirtió la conocedora, pasarán 20 años para ver cambios y ambientes retadores, todos muy positivos, una evolución afortunada que le dará un nuevo aire al medio ambiente, algo visible con los apuros y trabajos que se adelantan por la huella de carbono, pero que finalmente hacen partes de los ciclos que experimenta el planeta tierra.

Con las distintas organizaciones sociales va evolucionando el seguro, todo empezó con unos cubrimientos sin apalancamiento monetario, técnico o jurídico, tan solo un espíritu enorme frente al infortunio el cual convocaba a solidaridad. En la edad media e inclusive en la antigüedad la agricultura solía asegurarse acumulando excedentes de cereal y otros productos para enfrentar malas épocas. Eran hermandades que amparaban a las familias en caso de muerte, incapacidad o enfermedad.

El seguro marino se conoce como el primer sistema de aseguramiento que hizo su aparición en la edad media en tierras y puertos del mediterráneo, en ese tiempo se puso en oferta un seguro privado, desde luego con fines lucrativos por parte de los aseguradores.

 

 

El descubrimiento de América fue trascendental y por ello el comercio y la navegación encontró solución en la Casa de Contratación de Sevilla fundada en 1503, una empresa que les llevó tranquilidad a los amos del comercio exterior y sus flotas de barcos, en esos tiempos altamente vulnerables por la fuerza del océano y el accionar de los piratas. En 1510 fue ajustado el reglamento de aseguramiento en Monzón para enfrentar el fraude en estas pólizas. Con la regla se terminaron los contratos verbales y quedó prohibido que tanto carga como embarcaciones se aseguraran por más de dos tercios del valor real.

Los años pasan y en los siglos XVII y XVIII germinan las primeras compañías de seguros en el Reino Unido. Hoy siglos después las firmas aseguradoras se afianzan, fortalecen portafolio y se hacen totalmente indispensables en tiempos donde las amenazas aparecen por todos lados y en el universo de sectores.

Visto 3146 veces