Todo listo para la XVII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite
El encuentro dirigido a todos los palmicultores colombianos, destacará los resultados de las mejores experiencias en innovación realizadas por las plantaciones y plantas de beneficio.
Pérdidas por PC en una década sumaron US$3.000 millones: Cenipalma
El cambio climático, la resistencia bacteriana y las nuevas amenazas obligan a los centros de investigación a dar una lucha genética para responder las agresiones.
Campos experimentales de Cenipalma la fortaleza del sector palmero
Todo listo para la XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, evento que permitirá ver las mejores experiencias claves en una agroindustria sostenible
Sector palmero y conocimiento: Sube como palma y baja por la web
Cenipalma es la gestora de esta idea que lanza como una estrategia de acompañamiento constante, al alcance de todos los palmicultores en su quehacer diario.
Cenipalma: investigación, ecosistemas, retos y aceite de calidad
En la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite que se cumplirá en Bucaramanga entre los días 25 y 27 de septiembre, los productores compartirán los adelantos más relevantes en términos de investigación.
Colombia, uno de los países más afectados por cambio climático: Cenipalma
El centro de investigación asegura que el gran reto genético y de investigación apunta a contrarrestar nuevas enfermedades y plagas que se avizoran por el calentamiento global y la incertidumbre climática.
Competitividad es la propuesta de Cenipalma a los palmicultores
Los productores deben escoger inmejorable material genético, certificado por el ICA porque se trata de la producción del futuro.
Palma de aceite, una apuesta por la sostenibilidad del agro colombiano
Fedepalma y Cenipalma, apoyados en la investigación en biología así como en el control y erradicación de plagas, hacen de la palmicultura una agroindustria cada vez más productiva y sostenible.
Anuncian plan para combatir la Pudrición del cogollo en el Magdalena
Se estiman pérdidas totales por causa de la PC (pudrición del cogollo) en la Zona Norte de $ 141 mil millones y específicamente en el departamento de Magdalena de $ 50 mil millones.