Un nuevo y revelador informe, el Global Infrastructure Hub (GI Hub), presentado por el G20, resalta la necesidad de inversión en infraestructura global e individual de 50 países y 7 sectores para el 2040.
El informe Global Infrastructure Outlook, revela que el costo de inversión en infraestructura necesario para reducir la brecha y lograr un crecimiento económico global, puede alcanzar los US$ 94 billones para el año 2040, con una suma adicional de US$ 3.5 billones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas (SDGs), que permitirán a los individuos de todo el mundo acceder a agua potable y energía eléctrica para el año 2030, lo que constituye una suma total de US$ 97 billones.
El informe Outlook, al que se puede acceder a través de una herramienta online, revela que, de mantener la misma tendencia de gasto, US$ 18 billones (casi 19%) de los US$ 97 billones no podrán ser financiados.
Mientras que se espera que la población de Colombia crezca en tan solo un 13% para el 2040, la población urbana, de acuerdo con el reporte, pasará de un 76% del total de la población en 2015 a un 85% en 2040. La inversión en infraestructura tendría que aumentar en un 42% para poder satisfacer las necesidades previstas para 2040, especialmente impulsadas por el sector de carreteras, que requiere el gasto sea casi que duplicado.
La suma necesaria de inversión anual en infraestructura para poder afrontar las demandas de una población global que crece a un ritmo acelerado, asciende a los US$ 3.7 billones, una cifra que representa el equivalente al total del PBI anual de Alemania, la cuarta economía más grande del mundo. Además, para lograr satisfacer las demandas de acceso de agua potable y energía eléctrica (Objetivos de Desarrollo Sostenible) se pronostica una inversión adicional que ascenderá a los US$ 236 mil millones por año hasta 2030, plazo límite estipulado para lograr los objetivos.
Esto no solo representa un desafío para los países emergentes con necesidad de crear nuevas infraestructuras, sino también para los países más desarrollados que poseen sistemas con cierto grado de deterioro y que deben ser reemplazados.
Los Estados Unidos tendrán la mayor brecha de gasto en infraestructura con US$ 3.8 billones, mientras que China deberá afrontar la demanda de inversión en infraestructura más grande con US$ 28 billones, suma que representa 30% de la necesidad global.
Es imprescindible contar con infraestructura de calidad para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas para el 2030. De acuerdo con la tendencia actual, las inversiones estarán substancialmente por debajo de la cifra necesaria para poder cumplir con el objetivo final de provisión de agua potable y energía eléctrica.
El informe Outlook pronostica, además: que para el año 2040, la población global se incrementará en 25% aproximadamente (2 mil millones de personas). La migración rural-urbana continuará de manera ininterrumpida, lo cual provocará un crecimiento de la población urbana de 46% y una demanda masiva en infraestructura.
Las demandas más grandes de infraestructura, reza el estudio, tendrán lugar en Asia, que deberá invertir US$ 52 billones para el año 2040.
.
Según el informe, se deberán invertir US$ 3.5 billones de dólares adicionales a las inversiones actuales en infraestructura para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas (SDGs) y lograr el abastecimiento de agua potable y energía eléctrica.
Precisa que reducir la brecha existente en inversión global significa que los países deberán aumentar la inversión anual en infraestructura de 3% actual del PBI global a 3.5%. Si consideramos la intención de los países de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, el aumento debe ser aún mayor: 3.7% para el año 2030.
Los sectores de urbanización de caminos y energía eléctrica son los que requieren de mayor inversión debido a la creciente migración rural-urbana.
El informe Outlook es un proyecto de liderazgo mundial que incluye una herramienta online y un análisis detallado que resulta de un estudio intensivo sobre 50 países y 7 sectores industriales llevado a cabo por el Centro de Infraestructura Global (GI Hub) y Oxford Economics, líder en previsión global y análisis cuantitativo.
De acuerdo con Chris Heathcote, CEO del Centro de Infraestructura Global (GI Hub), el informe Outlook constituye un análisis comprensible y detallado sobre las necesidades de inversión en infraestructura, y brinda la información necesaria a los gobiernos de los diferentes países y a las organizaciones de financiamiento sobre gastos sectoriales de inversión.
Agregó que el informe Outlook revela tres datos fundamentales: la suma necesaria de inversión en infraestructura que cada país debe realizar para el año 2040, la clasificación de demanda de infraestructura por sector, y la brecha existente considerando la tendencia de inversión actual.
Principalmente, indicó, el informe asesora a los gobiernos y al sector privado acerca de donde se encuentran las mayores necesidades sociales y sobre la cantidad de dinero que se deberá invertir para proveer de infraestructuras a las comunidades del futuro.
“Consideramos que esta información será clave para los gobiernos y para las diferentes organizaciones que financian, planifican y llevan a cabo los proyectos futuros de infraestructura con el fin de proveer ciudades sustentables con beneficios sociales y económicos para todos”, concluyó Heathcote.