Miércoles, 17 Noviembre 2021 15:36

Grupo Accanto: La renovación urbana es vital en la dinámica constructora

Por

Este grupo constructor ha centrado su visión en los proyectos VIS, por ser el segmento que más necesita Colombia para reducir su déficit habitacional, todo sobre la base de la renovación urbana.

Los constructores colombianos están enfrentando un problema de grandes proporciones y es la carencia de suelo disponible para edificar, un tema nada menor ya que esto hace que las autoridades, en cabeza de los gobiernos municipales apuesten por una verdadera renovación urbana, permitiendo que las ciudades crezcan hacia adentro y no invadiendo municipios aledaños a las grandes urbes o ciudades intermedias en donde el excesivo uso de lotes está generando la insostenible plusvalía.

El gerente general del Grupo Accanto, Luis Fernando Ballesteros, indicó que la renovación urbana es el futuro de Bogotá razón por la cual se espera que se tracen unas verdaderas reglas de juego a través del Plan de Ordenamiento Territorial, POT.

Aseveró que con poca tierra para desarrollar y la visión mundial de ciudades más compactas y sostenibles, reciclar espacios, hoy factor de descomposición social, constituye una prioridad. Subrayó que invertir en proyectos de renovación para vivienda de interés social, VIS, es un asunto consecuente ya que brinda un aporte a la equidad y la posibilidad de bienestar para muchas familias.

En Bogotá, según el Ministerio de Vivienda, el suelo urbanizado es 2.8 veces el valor del suelo de expansión, por eso se necesita un POT diligente, translucido y de cara a la comunidad para incentivar la renovación urbana en zonas que fueron industriales y que requieren una revitalización para el disfrute de las ventajas que trae esta alternativa de seguir construyendo ciudad.

El libro Impactos Económicos de Proyectos de Renovación Urbana en Bogotá, explica que por $1 peso destinado a este fin, se generan $4,3 en la economía de Bogotá anualmente, esto con beneficios también en empleo y desarrollo de toda la cadena de valor del sector constructor.

Luis Fernando BallesterosBallesteros Urbina comentó que el exceso de construcción en poblaciones vecinas generó un traumatismo vial que le restó competitividad a las ciudades de gran tamaño como Bogotá, capital que muestra serias dificultades en la salida y en el ingreso, toda una afectación económica y un impacto adverso en la calidad de vida.

Ahora que todo es difícil por el sobrecosto de materias primas y suelo para edificar, lo más urgente es que cada municipio adelante un POT ágil, que promueva la construcción como una salida amable para el desarrollo, que beneficie a la ciudadanía, pero no concentrando el cambio en cinco firmas que buscan beneficio.

Cierre afortunado y unas proyecciones alentadoras

El Grupo Accanto terminará con pie derecho el 2021, con inversiones que superan los $300 mil millones de pesos y más de 900 empleos generados en medio de esta etapa de reactivación. Su meta a 2022 es invertir en Colombia más de $320 mil millones de pesos en proyectos centrados en VIS, un segmento donde la compañía ha identificado un mercado en crecimiento, al que le apuesta con una oferta diferencial en precios, ubicaciones VIP, diseños y zonas tipo club house, adaptadas a esta época de pandemia en pro del bienestar de las familias. Y aunque avanzan en esta propuesta, consideran que el nuevo POT para Bogotá, podría hacer inviable la construcción de estos proyectos al alcance de los compradores de estratos bajos.

 

“El segmento VIS, es el mercado real de Bogotá. El déficit habitacional que existe en la capital es del 12,7%, y las familias están en busca de un lugar seguro donde vivir, que les permita además desarrollarse y asumir tareas como las de oficina en casa, y por eso los proyectos que estamos generando tienen esos ingredientes, con precios que acercan la posibilidad de adquirir vivienda muy fácilmente”, recalca Luis Fernando Ballesteros, gerente general del Grupo Accanto.

 

La apuesta por proyectos realmente sociales

Uno de los aspectos más importantes en las ciudades sostenibles es el tema de la vivienda en lugares centrales, donde las personas puedan tener muy cerca su lugar de trabajo, estudio, servicios complementarios suficientes y la comodidad de optar incluso por sistemas de movilidad sostenible, generando no solo bienestar para quienes allí habitan, sino un impacto positivo en el medioambiente, con menor huella de carbono.

Hoy, cuando el Gobierno Nacional ha expresado su meta en el marco de la COP26 de carbono cero a 2050, Accanto hace un aporte real con proyectos orientados a Vivienda de Interés Social (VIS), en sitios estratégicos de la ciudad, que incluso son parte del proceso de renovación urbana que tanto requieren ciudades como Bogotá.

Este es el caso de Artesa, un conjunto de apartamentos ubicado en la intersección de la Av. 68 con Américas, en una zona de vocación de renovación urbana, donde según Ballesteros, son pioneros en esta zona en iniciar el proceso, con una apuesta por espacios funcionales que les permiten a las familias muy en sintonía con las necesidades de este segmento, tener 1 alcoba y dos espacios más disponibles para escoger su uso, unas zonas comunes privilegiadas con lobby de doble altura tipo hotel, gimnasio dotado, terraza en el piso 21 con vista 360 grados a la ciudad, terraza de contemplación, una zona de Coworking - business office para generar reuniones, cooking lunch para hacer una cena con amigos o familia, FirePlace - BBQ, salón de yoga –aeróbicos y meditación, parque para niños, espacios para mascotas, sala de tv con terraza, salón social y mucho más, para crear una experiencia de vida única en un lugar privilegiado de la ciudad.

Esta apuesta la lidera Grupo Accanto, de la mano de Ingeurbe, una de las constructoras líderes del país, con amplia experiencia en gerencia, diseño, construcción y comercialización de proyectos de vivienda y afines, con más de 32.000 hogares construidos y contrataciones en los sectores público y privado en obras de ingeniería, urbanización de predios, diseño, construcción, comercialización y gerencia de proyectos de vivienda, oficinas y bodegas; Contexto Urbano, que tendrán a cargo el diseño y Mida Arquitectura, una firma de interiorismo española que aporta esa visión internacional de espacios sostenibles y evolucionados para VIS. Una suma de todas las empresas de cerca de 90 años de experiencia en el mercado nacional e internacional, buscando crear productos únicos de calidad.

 

“Uno de los temas más ganadores es que estamos construyendo en lugares premium por cercanía a los sistemas de transporte como el TransMilenio, colindantes con vías principales, con servicios complementarios importantes y, sobre todo, la visión de que esa opción sea para familias de estratos uno, dos o tres, que no tienen ofertas reales de vivienda dentro de la ciudad, sino a las afueras, o en lugares tan apartados de sus trabajos, que pueden consumir entre 3 y 4 horas diarias en movilizarse diariamente”, recalca Luis Fernando Ballesteros, del Grupo Accanto.

 

Además, solo en Artesa se invertirán $79.000 millones de pesos moviendo la economía del sector con 300 empleos entre directos e indirectos, pero, además, la demanda de insumos y la mejora del urbanismo y la seguridad colindante.

 

“La renovación urbana en Bogotá es prioritaria y conveniente en estos tiempos de pandemia, donde la necesidad No 1 de las familias es tener un techo propio y seguro. Son zonas desaprovechadas que a veces son focos de inseguridad, pero también que desmejoran el paisajismo de la ciudad. Darles un nuevo look a estas áreas, pero ofrecer esto para las familias de menores ingresos es un aporte social y de desarrollo en el que estamos comprometidos en Accanto”, sugiere el gerente general del Grupo Accanto.

Inversiones y prospectiva de marca

La marca tiene proyectado terminar el 2021 con el aporte de más de $300 mil millones de pesos en inversión, habiendo generado 900 empleos directos e indirectos, y planea en 2022 aportar más de $320 mil millones de pesos en por lo menos tres proyectos de VIS y muy cercanos a VIS (por debajo de los $200 millones de pesos) en Bogotá.

 

“Esperamos que el nuevo POT sea revisado para que se siga siendo viable la construcción de este tipo de soluciones que tanto requieren los colombianos”, concluye Luis Fernando Ballesteros.

Visto 1177 veces