Los impactos logísticos, el lío con las navieras y los mayores precios siguen castigando los costos de producción y de la construcción.
Un estudio adelantado por la Haus revela que los precios de los materiales para la construcción seguirán al alza en 2022; estos al incidir en los costos de la vivienda, afectarían el poder adquisitivo de las personas. Para octubre de 2021, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los costos de construcción de las unidades habitacionales aumentaron 7,53% frente al mismo mes de 2020. En ese contexto, el valor del componente de hierro y aceros subió 33,47%, siendo de nuevo el insumo de mayor incremento. Esta situación no solo ha hecho que se disparen los precios de las propiedades, sino que también se ponga en riesgo el inicio y ejecución de las obras para 2022.
Según reza el informe hecho por varios expertos del sector vivienda y con base en el panorama de incertidumbre local y global, el fenómeno de la inflación es un asunto global, la elevada variación se da como resultado de la pandemia que ha generado una destrucción de la capacidad productiva y dificultades en la cadena de logística a nivel internacional. Se deben implementar medidas que permitan la reducción de los costos de producción, principalmente en el agro. Un aumento en las tasas de interés, por parte del Banco de la República, hacia tasas de largo plazo puede ayudar a estimular la inversión en papeles, o la inversión de portafolio de algunos inversionistas internacionales, que pueden ver más atractivo el riesgo retorno en términos de la entrada de capitales a Colombia.
Teniendo en cuenta el balance de mercado de vivienda nueva en Colombia para el primer trimestre de 2022, se generó un incremento sostenido en la comercialización, en respuesta a los excelentes resultados en términos de comercialización, los lanzamientos de vivienda nueva, también llamados nueva oferta, han presentado un crecimiento considerable en los últimos 10 años. A su vez, en relación con la oferta de unidades de vivienda, se observa que en los últimos 10 años hay una tendencia creciente como respuesta a la demanda que hay por parte de los hogares colombianos. Actualmente en el país hay cerca de 3.079 proyectos con oferta disponible. El índice de precios, el empleo y la estabilidad financiera mundial tuvieron radicales choques en el año 2020, lo que hace difícil prever lo que puede pasar en el mediano y largo plazo. Sin embargo, las áreas de investigación económica nacionales e internacionales han trazado un panorama optimista que puede darse si las estrategias de reactivación y de retorno a la normalidad siguen el buen rumbo que están tomando hasta el momento. Según las cifras del Banco de la República, el precio de la vivienda nueva presentó variaciones anuales positivas frente a marzo de 2022.
Cabe anotar que La Haus lanzó el eBook ‘Vivienda en tiempos de incertidumbre’, el cual reúne la opinión de ocho reconocidos expertos del mundo académico, financiero, gremial y de la construcción, frente a si es o no una buena decisión invertir en el negocio inmobiliario y de finca raíz en la actualidad, en medio de factores políticos, sociales, ambientales y económicos inciertos a nivel mundial.
El documento busca ser fuente de información y de análisis para periodistas, investigadores, influenciadores de opinión, instituciones educativas y personas que estén pensando en hacer una inversión inmobiliaria.
¿Cómo está afectando el alza de los insumos al rubro?, ¿cómo comprar vivienda con el aumento de la inflación?, ¿subirá el precio de la vivienda?, ¿cómo se comportará el mercado de vivienda en los siguientes meses?, ¿la finca raíz es más rentable y estable que otros activos del mercado?, entre otras relacionadas con la caída de las bolsas, logística y el conflicto geopolítico, son algunas de las preguntas en las que profundiza el descargable.
Alejandro Berman, Vicepresidente de Marketing de La Haus, afirmó que en los últimos meses se ha evidenciado un panorama global agitado por factores como el incremento de precios del acero, la crisis de contenedores, la guerra entre Rusia y Ucrania, la caída de las bolsas y la inflación, lo que ha generado que las decisiones en inversión se replieguen.
“La inversión en propiedad raíz es una de las menos riesgosas y que genera mejor destinación del dinero. Por eso, esta vez, no quisimos que solo se escuchara nuestra voz, sino la de estos 8 representantes del mundo académico”, agregó Berman.
El descargable es una apuesta por generar información de altísimo valor para el sector y la economía, en un momento coyuntural e histórico como el que atraviesa Colombia y el mundo.
Según el documento, el sector de la construcción se ha caracterizado por ser una actividad económica de alta importancia en el valor agregado nacional. La relevancia se demuestra no solo por los empleos que genera, sino también por su componente dinamizador, ya que cuenta con un encadenamiento productivo robusto al interactuar con la mayoría de sectores y subsectores de la economía que dependen de él. Aunque se espera que el crecimiento positivo en el sector sea sostenido en 2022, aún quedan retos en cuanto al alza en precios y disponibilidad de algunos materiales de construcción, así como incertidumbre sobre la continuidad de la Política Social de Vivienda con la llegada de un periodo electoral.
De otro lado y teniendo en cuenta el balance de mercado de vivienda nueva en Colombia para el primer trimestre de 2022, se generó un incremento sostenido en la comercialización, en respuesta a los excelentes resultados en términos de comercialización, los lanzamientos de vivienda nueva, también llamados nueva oferta, han presentado un crecimiento considerable en los últimos 10 años. A su vez, en relación con la oferta de unidades de vivienda, se observa que en los últimos 10 años hay una tendencia creciente como respuesta a la demanda que hay por parte de los hogares colombianos. Actualmente en el país hay cerca de 3.079 proyectos con oferta disponible.
En este especial de contenido participan Sandra Forero, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol); Yaneth Romero Reyes, socia y experta en vivienda de Crowe Colombia; Diego Armando Matituy, director del programa de Contaduría Pública de la Universidad EAN y consultor inmobiliario; Carlos Gaviria, gerente comercial de Centro Sur; Andrés Orozco, vicepresidente comercial de Constructora Amarilo; Federico Estrada García, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia; Shirlhey Sánchez, CEO de Colombia Proptech; así como Mateo Pineda, director comercial de Vértice Ingeniería y Construcción.
Lee en este link el estudio completo Vivienda en tiempos de incertidumbre