Miércoles, 05 Febrero 2020 02:53

Llamado de atención de Estados Unidos a Colombia por caso Uber

Por

Para el vocero del gobierno de Washington en Colombia la salida de la multinacional enturbia el ambiente de inversión para las compañías estadounidenses con operación en Colombia. Preocupación por medicamentos.

Tras el punto final que la multinacional Uber le pusiera a sus actividades en el país, el embajador de Estados Unidos en Colombia Philip Goldberg dijo que hay preocupación en su país porque una medida de semejante magnitud pone en entredicho la confianza de los inversionistas norteamericanos que le apostaron al país cafetero. Según el diplomático, no deja de extrañar que mientras la transnacional que proporciona vehículos de transporte con conductor a sus clientes clausura sus trabajos, otras plataformas de diferente origen siguen operando sin problema alguno.

 

“La preocupación en términos generales es que las empresas norteamericanas necesitamos ver un ambiente muy abierto y un sistema regulatorio así como legal que sea acogedor para las firmas estadounidenses”, expuso el señor Goldberg.

 

Para el embajador no deja de preocupar que la salida de Uber conlleve a un deterioro de la inversión en Colombia porque no hay certeza legal para las empresas de su país.

De manera sucinta Goldberg recalcó que las firmas americanas tan solo piden un ambiente mucho más abierto y un sistema regulatorio que resulte acogedor para los empresarios que llegan de Estados Unidos porque si bien hay inquietud por temas precisos como Uber y los medicamentos, igual hay incertidumbre por la situación de otras compañías.

 

Regulación en el precio de los medicamentos otra preocupación

 

El embajador de Estados Unidos apuntó también que la regulación en el precio de los medicamentos es otra preocupación toda vez que hay empresas innovadoras de Estados Unidos que crean medicamentos asunto que demanda respeto por parte de otras compañías alrededor del mundo porque está de por medio la propiedad intelectual.

Dijo que para seguir operando bajo parámetros de tranquilidad y garantizando suministros de medicamentos para los sistemas de salud, el gobierno de Washington sigue abogando por las empresas norteamericanas lo cual es el punto que interesa a Estados Unidos y sus laboratorios en este momento.

Aclaró que independiente de algunos temas que pueden ser superados, las relaciones entre Colombia y Estados Unidos son muy buenas, inclusive excelentes porque actualmente los dos gobiernos están adelantando muchas tareas en conjunto dentro de lo que se puede mencionar la lucha contra las drogas, la erradicación de la hoja de coca y apoyando los esfuerzos colombianos para hacer un trabajo intenso, juicioso que arroje los mejores resultados.

La misión articulada, explicó, también tiene que ver con seguridad y con la atención de los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela que huyen del régimen del que considera Presidente ilegitimo, Nicolás Maduro.

En opinión del embajador es claro que hay algunos temas económicos que requieren de la atención de Estados Unidos y aclaró que las preocupaciones de su país no quedan en Uber o en los medicamentos sino en otros procesos regulatorios y te tipo legal que generan preocupación a las empresas que estuvieron presentes en una reunión a la que convocó la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham, que resultó útil para expresar las inquietudes de quienes tienen inversión en Colombia.

Ante la alarmante cifra que muestra más campesinos por fuera de la agricultura lícita, el diplomático enfatizó que para evitar que esos predios queden en manos de los narcotraficantes hay un plan a cinco años e la agenda binacional para erradicar e incautar el mercado de la coca y la cocaína, plan que en su primera fase sacaría de circulación el 50 por ciento de esos cultivos y comercios ilícitos.

Sobre el proteccionismo de Estados Unidos que pretende legítimamente blindar sus empresas tal y como lo hace el Reino Unido con el Brexit, el embajador aclaró que la situación no da para revisar la globalización o los procesos de apertura porque Estados Unidos está entrando en nuevos acuerdos comerciales con México, Canadá y China en su fase uno lo cual muestra que Washington está muy en favor de un ambiente de libre comercio, eso sí, aclaro, justo e igualitario.

 

Visto 1130 veces