La mujer vulnerable y vulnerada
Las cifras son elocuentes y muestran palmariamente que la mujer en Colombia ha llevado la peor parte de los devastadores efectos no deseados, pero no por ello menos impactantes.
¿Y Volverán Los Candidatos Golondrina?
La corrupción está nadando por todas las aguas de la estructura del Estado, al punto que se necesita decretar el estado de cosas inconstitucional, los hechos de corrupción salen hasta por el tubo del agua.
La aversión por el carbón
En los próximos 5 años la demanda de carbón del mercado del Atlántico, Europa, Mediterráneo y las Américas, y que es nuestro mercado natural se contraerá a la mitad.
De castaño a oscuro
Colombia llegó a posicionarse como el quinto mayor exportador de carbón en el mundo, al punto que el mismo llegó a desbancar del segundo renglón de exportación al café desde el año 2000.
La migración de venezolanos
En la desesperación que produce el hambre se han ido en desbandada de esa nación, como el éxodo de la biblia, sobre todo hacia los países limítrofes y especialmente a Colombia, nuestra frontera más larga.
Al rescate del río magdalena
La Corte Constitucional sentó un precedente importante, que puede ser de gran utilidad para que el Estado colombiano vuelva sus ojos al Río Magdalena, al que se le dio la espalda.
El nuevo sistema de regalías: más participación ciudadana
El proceso de concertación debe constar en actas, y la Contraloría departamental debe ser garante del cumplimiento del procedimiento. Los gobernadores y alcaldes no podrán delegar su participación.
El cuento del gallo capón
Ante el inminente cierre del Puerto, se está apelando a la declaratoria de la urgencia manifiesta, de dudosa factura porque su recurrencia advierte la ausencia de hechos imprevisibles y sobrevinientes.
Las implicaciones de 5G para el panorama tecnológico
Mantener los silos de datos heredados que no son fácilmente accesibles es como llevar un cuchillo a un tiroteo.
La jugada maestra
Esta vez, la insistencia en vender el 51.4% de la participación accionaria de la Nación en el holding de ISA es, sin ambages, sólo para cuadrar caja.
Los retos del sector energético
El mayor desafío que encara el Ministerio de Minas y Energía es poner en práctica las recomendaciones de la Misión, que su informe no se quede en los anaqueles oficiales.
Formas de trabajar en 2021 y más allá: repensar, actualizar y revisar
La concentración en lo que es importante resulta vita así como eliminar el “trabajo ajetreado” sin resultados tangibles.
¿Hidroicuando?
Definitivamente, el peor escenario del proyecto de Hidroituango es que no se concluya, ya que está en juego la seguridad energética del país, que no puede quedar expuesta a la incertidumbre.
De cábalas y cabañuelas
Las cábalas, conjeturas y especulaciones en torno a lo que nos es dable esperar hacia el futuro pierden cada vez más terreno y credibilidad, debido al entorno digital y la Inteligencia artificial.
El hambre acosa y acusa
Según estudio, en promedio, tres de cada diez hogares de las capitales de departamento en Colombia no pueden comer tres veces al día (¡!). Esto es una barbaridad.
Se frenó la moratoria
Colombia, en donde el gas escasea y sus reservas a duras penas le alcanzan para sólo 10 años, tiene en los yacimientos de carbón un gran potencial in situ.
Colgados de la brocha
La vigencia de la norma demandada, será obligación de los usuarios señalados en el hecho generador, la de pagar sumas correspondientes al cargo adicional, sin que exista ninguna posibilidad de negarse al pago.
De la recentralización
El hito más importante de la descentralización en Colombia tuvo lugar en la administración del liberal Carlos lleras Restrepo.
Una moraleja Keynesiana
La piedra miliar sobre la cual descansa su teoría fue la reformulación de la Ley de Say, también conocida como Ley de los mercados, según la cual “toda oferta crea su propia demanda”.
La servilleta de Laffer
El profesor Laffer conceptuó que ello sería contraproducente, que en lugar de incrementar la tarifa de los impuestos la mejor estrategia era bajarlos y dibujó una campana de gauss en la cual mostraba cómo el recaudo crecía con el aumento de la tasa impositiva.