Domingo, 28 Enero 2018 09:50

Sin respaldo y sin manejo empresarial, los clubes de fútbol no serán viables

Por

El Club Deportivo La Equidad advierte sobre los riesgos a los que puede conducir la burbuja del fútbol en el mundo ya que las grandes compras de jugadores están distorsionando la ética y el mercado.

El fútbol ha cambiado y la situación se complica para las ligas menores o que apenas están entrando por la senda de la competitividad. Las gigantescas operaciones de jugadores para ir a Europa, a China o inclusive para que los atletas vistan camisetas de clubes en los torneos de las tres américas se ha vuelto un lío nada menor.

En Colombia, particularmente hay otro inconveniente de por sí paradójico y es que entre mejor se juega, más miran los futbolistas y más pronto se los llevan para las temporadas en otros países y desde luego para hacer un dinero extra que resulta bastante importante, verbigracia los traspasos de Yerry Mina, de Davinson Sánchez, e inclusive los de Radamel Falcao y James Rodríguez que en su momento debieron ir a otras ligas del Cono Sur para llegar a Europa por la puerta lusitana y de allí partir a mejores destinos.

La cruda realidad es que cada vez hay menos futbolistas, que Colombia vende muy barato sus deportistas y que armar un equipo medianamente competitivo se volvió una pesadilla porque pocos trabajan en el semillero. Independiente de marcas con fútbol como Postobón, dueña de Atlético Nacional, de Olímpica propietaria del Junior de Barranquilla y de la Equidad Seguros que maneja su equipo de manera vertical, a la luz y sin exageraciones, los demás dependen de ayudas monetarias vía televisión, taquillas patrocinios y clasificaciones a torneos internacionales si las cosas les salen bien, como quien dice, si no hay musculatura financiera y suerte, el futbol no es, ni será viable porque los equipos necesitan empresas y finalmente las empresas necesitan del fútbol que se afianzó como la mejor valla.

El Presidente del Club Deportivo La Equidad, Carlos Mario Zuluaga, le dijo a Diariolaeconomia.com, que el negocio del fútbol está cambiando, pero aclaró que esta disciplina es un excelente modelo empresarial en la medida que la industria del entretenimiento crezca y sea más dinámica toda vez que es una industria en desarrollo en el país.

Zuluaga precisó que para que un equipo de fútbol tenga éxito, este debe tener detrás un grupo económico o un grupo de personas que sean económicamente pudientes porque aclaró que hacer futbol de la pobreza o arrancar de cero es algo que resulta extremadamente difícil.

“En el futbol profesional las cosas no son fáciles y personalmente pienso que los equipos requieren de un apoyo económico dejando claro que esta es una industria que retorna realmente la inversión, bien sea por publicidad o por otros aspectos”, declaró el señor Zuluaga.

Fue tajante al aseverar que hay un factor adicional que no se puede dejar de lado y es que en Colombia no se ha sabido manejar el fútbol como una empresa sino como un equipo de fútbol y el mercado debe entender que este per se no es una empresa. Sobre este tema, dijo que una empresa es la que se enfoca directamente en la formación de jugadores, la que se encauza de hecho en el fútbol profesional y la que se orienta en una serie de productos con valor agregado que ofrece el fútbol para poder comercializar y para ser rentable.

Teniendo en cuenta que en Colombia hay equipos grandes, históricos, medianos y chicos, el Presidente del Club Deportivo La Equidad estimó que un presupuesto para un onceno que este de media tabla en Colombia tiene que estar alrededor de los cinco o seis millones de dólares que es más o menos el cálculo anual.

“Hay algunos equipos que se manejan con mucho menos, pero lógicamente los resultados se dan igual de lánguidos en tanto que hay otros que se gastan dos o tres veces ese dinero y lógicamente al final del ejercicio se obtienen otros créditos que son bien distintos en lo económico y en lo deportivo”, añadió Zuluaga.

Dijo que al observar a países como México, Brasil o los europeos, es fácil detectar que las cifras que manejan los clubes en estos países son muy superiores a los de los colombianos porque en esas latitudes lograron entender el negocio como tal y ubicarlo en ese renglón importante de industria del entretenimiento.

Indicó que el fútbol y los equipos son un excelente vehículo publicitario y por consiguiente este deporte debe ser muy atractivo para las grandes marcas que están en las camisetas y en los estadios.

El directivo precisó que el negocio de transferir jugadores cada vez se dificulta más, pero reconoció que pese a todo es una opción para manejar escuelas y para invertir de manera decidida en las divisiones inferiores, de igual forma para generar oportunidades de empleo y de futuro para muchas personas que realmente no tienen otra opción y que se convierte en otro factor importante de la industria.

Otro punto a tener en cuenta en el negocio del fútbol tiene que ver con el manejo de la pasión lo cual no es fácil porque esta se desborda por momentos y ello trae problemas de violencia y otro aspectos sociales y de seguridad, empero dijo que una pasión bien manejada se traduce en una buena oportunidad de mercadeo porque cuando llegan jugadores a una concentración a equipos como el Real Madrid o el Barcelona, con el número de la camiseta de ese deportista y la venta en almacenes, prácticamente se paga al jugador y eso, comentó es manejar la pasión y proyectar un equipo como una empresa o un negocio a futuro.

Los TLC pueden darle una mano al fútbol

México fue un país que pasó de la tragedia económica con el efecto tequila de 1994 cuando sucumbió esa economía a la gloria con las medidas tomadas para meter en cintura el déficit y morigerar la devaluación así como el déficit fiscal. Con la firma del NAFTA que es el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá la situación dio un giro de 180 grados y con más dinero, más inversión y nuevas marcas, uno de los grandes ganadores fue sin duda alguna el fútbol que canalizaron patrocinios de las grandes marcas.

En opinión del Presidente del Club Deportivo La Equidad, los TLC, al entrar en pleno vigor una vez amaine la devaluación, se afianzarán como una gran oportunidad para la economía y desde luego para el fútbol porque justamente eso fue lo que experimentó el país azteca que pudo poner grandes anunciadores en las camisetas de sus equipos y lo propio pasó en Argentina en donde las grandes multinacionales se volcaron al fútbol y es lo que en este escenario de libre comercio, Colombia y su balompié deben buscar porque por lo general las transnacionales ven con muy buenos ojos el espectáculo del fútbol en vista que no solamente 30.000 o 40.000 aficionados van a un estadio sino dos o tres millones de personas ven el encuentro por televisión.

“El sentido del fútbol es que realmente es un deporte de masas el cual verá crecer cada vez ese volumen y eso es lo que hay que aprovechar cando se está en este negocio”, apuntó.

Las grandes inversiones hechas por los equipos pudientes del fútbol nacional han generado un crecimiento en imagen y en la posibilidad de exportar jugadores, pero todo por la apuesta importante que ha hecho la empresa privada en el balompié sin desconocer el esfuerzo de unos equipos pequeños que han salido y se han hecho de la nada, pero manifestó que cada día se hace más difícil salir del limbo para consolidar una gran empresa en el fútbol porque cada vez hay más competencia.

Como el fútbol es masivo y de alguna manera ya ha habido acercamientos de algunos grupos empresariales con equipos, Zuluaga considera que ya va siendo hora de que los grandes conglomerados económicos empiecen a invertir en el fútbol porque es el momento, teniendo en cuenta que ya algunos lo han intentado pues en otros países y para no ir tan lejos, en Ecuador el Banco Pichincha es dueño de varios equipos de fútbol, igual pasa en México en donde las grandes cadenas de televisión son las propietarias de los equipos o cuando no, lo son los grupos de inversión tal y como acontece en Brasil.

Esa inversión y toda la capitalización tiene su retorno, pero única y exclusivamente armando muy buenos equipos y siendo altamente competitivos.

Las grandes contrataciones distorsionan el mercado

El fútbol necesita de muchos correctivos en lo económico, en lo deportivo, pero también en lo ético porque hay equipos en el mundo que rompen el mercado con unas compras ponderadas y hasta exageradas si así se le puede llamar como fue el caso del París Saint Germain (PSG) que desembolsó 222 millones de euros por Neymar.

Estos movimientos en opinión de Carlos Mario Zuluaga le hacen daño al fútbol porque sobrepasan los límites del negocio y por ello la UEFA tiene algún control sobre algunas transacciones de tipo económico porque preocupantemente se genera un desbalance entre lo que puede invertir un equipo grande y un equipo pequeño.

“En algún momento tendrá que venir algún tipo de control porque es una burbuja que se crea y como todo negocio después de estallar la temida burbuja puede traer crisis y unas consecuencias muy costosas a la larga”, señaló Zuluaga.

Para el fútbol colombiano, expresó, una de los grandes avances fue que se logró desnarcotizar la agenda y por ello el fútbol colombiano cumple hoy con unos principios éticos importantes ya que no hay equipos que se puedan señalar por tener dineros ilegales o ilícitos en la operación. Otra ventaja es que hay un sistema de prevención de riesgos que ha sido muy importante, haciendo de lado los recursos espurios.

Otro reconocimiento del directivo fue el de la ley 550 o ley de quiebras porque dio una mano importante de cara a legalizar los equipos como las empresas que son hoy lo que sirvió para mostrar en el fútbol una cara totalmente distinta.

La Equidad Seguros nació en e fútbol hace 32 años cuando creó un equipo de empresa, luego duró un año en la categoría C, tres años en la B y diez años en la primera categoría del fútbol profesional colombiano. El equipo tuvo la oportunidad de ser el campeón de la primera Copa Colombia y ya ha asistido a cuatro copas Suramericanas sin dejar de recordar que ha sido también tres veces subcampeones de la liga lo cual es un aporte importante porque el equipo está muy centrado en la juventud colombiana.

La Equidad cuenta con 2.600 niños en las escuelas de formación y tiene convenios con las cooperativas de todo el país que beneficia a más de 18.000 chicos en Colombia a los que se les abre los caminos de la oportunidad para que la juventud sueñe con un futuro mejor gracias al deporte y puntualmente en el fútbol.

Visto 2085 veces