Sábado, 12 Septiembre 2020 00:40

Networking profesional: Negocios exitosos mientras la competencia duerme

Por

Este sistema generador de negocios puede ser más efectivo que los tratados de libre comercio. Una cofradía única para articular empresas.

En el revolucionario mundo de los negocios que se desarrolla con enorme dinámica e inclusive metido de lleno en la cuarta revolución industrial en donde la tecnología, el ámbito digital y la inteligencia artificial marcan tremendas diferencias, sigue avanzando y de manera vertiginosa el networking profesional. 

Cabe anotar que ésta expresión traducida del inglés significa hacer uso de contactos para aumentar el volumen y la calidad de los negocios. En el contexto networking es vital toda actividad económica y social por medio de la cual empresarios, profesionales y amigos del emprendimiento pactan reuniones para afianzar lazos empresariales y comerciales. En este mundo del relacionamiento con fines económicos y de conocimiento, es ideal para abrir la puerta de las oportunidades, fomentar negocios, intercambiar información y explorar nuevos clientes para la inmensa oferta de bienes y servicios.

Dentro del networking, el término de moda en el universo empresarial y mercantil, caben palabras o expresiones afines, según los conocedores, se puede relacionar con mercadotecnia relacional, trabajo en red o sencillamente redes de negocio. Como se le quiera llamar, este ejercicio de articular opciones de desarrollo empresarial y comercial está dando unos resultados impresionantes que le suma de manera importante a las economías, pero igual a quienes en medio de las vicisitudes, como pasa hoy, exploran salidas y soluciones reales.

 

Sandra Alarcón

 

En diálogo con Diariolaeconomia.com, la Directora Ejecutiva de BNI Colombia Sandra Alarcón, afirmó que con los impactos geopolíticos que desprendieron de la pandemia, el planeta camina hacia nuevas formas de economía en donde algunas prácticas consolidarán su potencial como pasa con el networking profesional la mejor manera de propender por articulaciones productivas. Un asunto si es muy claro, BNI no es para todo el mundo ni todo el mundo es para BNI.

A criterio de la experta, el networking profesional es actualmente una herramienta poderosa que debería ser imperativo empresarial e inclusive pedagógico en el aprendizaje de los niños, en aras de afinar la manera como se deben construir relaciones de valor y espacios de negocio basados en la confianza, logros que cuando se cristalizan conllevan a las conexiones asertivas.

La muy amable directiva explicó que el networking profesional es una metodología que lleva muchos años y anotó que en Colombia hay una organización presente llamada Business Network International, BNI, considerada como el Ferrari o la gama alta del networking llevado a nivel superior.

Hay que decir que BNI es un sistema generador de negocios que articula empresas. Esta idea de Iván Misner, fundó no solamente una corporación en 1985 sino toda una estrategia de negocios a partir del relacionamiento y las sinergias. BNI tiene más de 9.500 capítulos en el globo y 270.000 miembros.

El networking es un mecanismo ágil y eficaz de conectar empresarios, no solamente en ciudades o en Colombia, sino en todo el mundo, en donde quiera que haya factorías y ofertas de todos los niveles. Gracias a este religare, BNI propicia que las buenas cosas pasen. Con base en este método, indicó Sandra Alarcón, se hace posible construir comunidades o tribus para forjar nuevas alternativas y crear los puentes necesarios para que los países puedan conectarse entre sí fomentado comercio de bienes y servicios, intercambio de productos o estrategias y conocimiento como condición sine qua non.

Vale la pena destacar que el versátil escenario tiene igual ese matiz de hermandad, porque se trata de un espacio sumamente valioso para los empresarios, en donde en este reto de pandemia y en otros son perentorias las relaciones, habida cuenta que el capital relacional toma muchísima fuerza obligando a crear consciencia para construirlo acertadamente.

En este momento es vital que con efectividad, celeridad, precisión y exploración, multiplicar relaciones y conocer las necesidades de los contertulios para ofrecer productos o servicios, ello teniendo en cuenta que los seres humanos tienen como finalidad, tal y como sucedió en los orígenes, para trabajar en comunidad y para servir de manera incondicional.

En opinión de la Directora Ejecutiva de BNI Colombia, la coyuntura pandémica es retadora por lo que sería ideal entregarse con voluntariado de servicio sin esperar nada a cambio, inclusive ofreciendo lo que no se tiene porque por ley, la vida suele devolver con creces los actos de generosidad y desprendimiento. Este principio hace parte del ADN de BNI ya que tiene como lema, “Givers Gain”, expresión que en español quiere decir “Ganar Dando” pues la organización estima que entre más dan las personas, mayores son los beneficios. Se trata de una labor multiplicadora a manera de bumerán pues lo que se hace generalmente en favor de los demás se devuelve con rendimientos.

Para Alarcón, en esta función hay que ser genuino y entregar sin esperar la tasa de retorno, tan solo se trata de servir al prójimo que por sí misma es una experiencia maravillosa.

Este modelo de negocio superó las tres décadas trasladando alegrías y logros, son 35 años los que lleva BNI haciendo labor empresarial en el planeta pues el grupo ha sido acogido en más de 74 países. En Colombia la firma cumplió los cinco años de oficios y reúne más de 300 empresarios. Hoy en medio de las dificultades hay desafíos importantes que las directivas han asumido y es hacer que los números de BNI, capítulo Colombia, logre dispararse para lo cual se están solidificando las bases, en vista que importar el concepto e interiorizarlo no fue fácil porque ni en el colegio y menos en la universidad enseñaron a crear relaciones. Hoy en día el chip está cambiando y por ello de la mano de BNI sigue la revolución de contactos corporativos y proyección así como la manera de hacer negocios.

Bajo el cálido techo del dinámico concepto de networking profesional hay cabida para todos los empresarios y allí no importa la actividad económica o la dimensión de la compañía. En este modelo, precisó Sandra Alarcón, se llevan a cabo sesiones muy temprano, es decir que se hacen negocios mientras la competencia duerme.

 

“Todas las semanas entre martes y viernes es fácil encontrar una sesión de BNI, la cual está muy dispuesta para que los empresarios sean invitados. Si bien los encuentros se generan para hacer negocios, es importante llegar con un miembro que haga parte de la organización, de otra manera no es viable, precisamente porque se trata de promover círculos de confianza, con empresarios de alto nivel, reuniones en donde todos aportan, con un valor agregado nada desestimable y es que no hay comisiones, pues se trata de un espacio libre de estas remuneraciones. En cada grupo al que pertenezca el afiliado existe la garantía y la certeza que es el único que oferta determinado bien o servicio, lo cual evita que se propicie competencia desleal. Tenemos una filosofía a nivel mundial y es que donde tu llegues, en el lugar que te encuentres y haya miembros de BNI, hay una pregunta por demás grata, ¿cómo te puedo ayudar?, así de sencillo”, declaró la señora Sandra Alarcón.

 

Este práctico sistema de hacer negocios conduce a la eficiencia empresarial sobre pilares de innovación, productividad, competitividad y calidad. Si bien es clave en mejorar las exportaciones, igual es determinante a la hora de importar no solamente materias primas o productos terminados sino que abre opciones de internar tecnología, conocimiento, actualización y toda una gama de bienes de capital.

Por fortuna son fabulosas las historias que suelen narrarse en BNI en donde lo mejor acontece, aseguró la experta. Está la experiencia de la exportadora Acaima Café, un grano especial de gran calidad, producido y beneficiado en Sasaima, Cundinamarca. Esta marca no solamente logró conexiones locales llámese Bogotá, provincia o Colombia, no, su nombre fue al mundo en la convención global que el año pasado se llevó a cabo en Polonia en donde fue socializada con más de 7.000 miembros de todas las latitudes que tuvieron acceso al stand colombiano.

En ese evento, añadió Alarcón, logró posicionarse marca porque hay una visibilidad de doble vía muy importante y para este caso, Acaima Café, siguió presentando sus prestantes credenciales.

En medio de la situación de pandemia los empresarios de BNI Colombia han facturado en doce meses más de 12.775 millones de pesos, unos 3.5 millones de dólares aproximadamente. Los seis meses de confinamiento no fueron impedimento y adicionaron despachos toda vez que la cifra en tiempos de Covid-19 pudo pasar de 4.000 millones de pesos.

 

“Seguimos muy activos porque tenemos claro que una cosa es la distancia física y muy diferente la distancia social. Cuando se crean espacios de valor y se generan redes en pro y en beneficio de todos, las cosas terminan dándose. Las reuniones de BNI continúan online por la situación, pero generalmente estos encuentros son personales y muy empresariales. Hoy le hemos dado una muy fuerte globalidad y si alguien quiere asistir a un encuentro networking por Zoom la conexión será con empresarios del país que desee el interesado y por eso se habla de Japón, China, Alemania, Australia, Estados Unidos, Perú, México, Chile y el país que sea porque BNI es una red mundial, nada más y nada menos que el mundo en las manos”, sostuvo la Directora Ejecutiva de BNI Colombia.

 

Agregó que resulta muy importante tener claro como empresario el qué se hace, qué se soluciona y cuál es el cliente ideal. Una vez transmitidos esos datos a BNI, el grupo trabaja para eso sin que ello implique que la solución se dará de manera inmediata porque la búsqueda de la conexión demanda tiempo, empero hay momentos en que la respuesta es muy rápida, sin perder la perspectiva de contactos o referencias de calidad.

La ejecutiva reiteró que BNI es una organización que a través de sesiones de networking construye relaciones para poder labrar y generar espacios de valor y por ende terminar en una referencia cualificada y cuantificada para sus miembros. De igual manera genera un enorme expo-negocio cerrado, una expansión de nuevos clientes y por consiguiente una mayor facturación.

Uno de los casos de éxito fue reportado recientemente cuando un miembro de BNI al que se le entregó una referencia para un entorno empresarial de biomédica cerró un negocio por 347.000 dólares que le permitió poner su producto en Estados Unidos.

Destacó la vocera que las mejores noticias pueden llegar cuando se hace un networking profesional porque no hay reunión pequeña ni contacto malo, es un ejercicio que pide constancia, dedicación, disciplina y madrugar, claro está. Dentro de negocios, subrayó, hay que ayudar y entregar sin esperar nada a cambio.

 

Networking, una armoniosa cofradía para progresar

 

 

Sin duda alguna el networking es una afable cofradía o agrupación en la cual de manera armoniosa y diligente es viable cerrar negocios porque la unión hace la fuerza y para el caso de las transacciones entre más opciones existan mayor es la tasa de éxito.

En opinión de Sandra Alarcón, de manera afortunada se está construyendo historia desde BNI Colombia porque entre todas las tareas, hay una apuesta decidida por el tejido empresarial del país. Los casos de éxito que no son ni serán pocos, constituyen la prueba real que con trabajo sí se puede. Una lucha visible es cambiar la mentalidad del empresario, mostrarle que solo no es viable y que cuando hay unión rompiendo paradigmas, las metas fluirán porque se siente el beneficio de un espacio de valor diseñado genuinamente desde el modelo networking en donde bajan los índices de vulnerabilidad ya que el industrial o comerciante se transforma en un foco para todos.

 

La carga tributaria, una razón de peso para restar competitividad

Una queja generalizada en el empresariado local y de los mismos inversionistas es que Colombia resulta un país cada vez más inviable, un sitio en donde la competitividad se queda y no es posible porque todo cuesta mucho dinero. Lo más delicado del asunto es que los valores varían reiteradamente así como las reglas de juego haciendo que muchos desistan y cierren empresas y negocios que otrora dieron empleo y riqueza.

Para la Directora Ejecutiva de BNI Colombia, es hora de morigerar esas cargas tributarias porque de lo contrario será imposible ver la creación de nuevas empresas y la sostenibilidad de otras que ya amenazan con cerrar, y todo porque la rentabilidad no es visible reduciendo el oficio del empresario a un simple benefactor del estado, al que le traslada su sacrificio, ganancia y trabajo. Hoy, comentó, el país empresarial está asfixiado con tantos impuestos sobre todo ahora en donde en medio de una pandemia y una desaceleración de la economía no hay ventas, no hay dinámica e imposibilidad de cumplir. Con todo y eso, deploró, los impuestos siguen llegando, unos cobros a los que no les interesa de dónde saldrán los recursos para cumplir en medio de la tragedia.

 

“Colombia pide a gritos un cambio en el modelo impositivo porque los empresarios somos el motor de un país. Tristemente aquí nos tienen arrinconados y muy desilusionados porque aparte de elevados, los impuestos no se ven, hay un atraso en infraestructura que genera alarma y una pérdida de competitividad supremamente grande frente a los socios de los tratados comerciales. A decir verdad, mucho debe hacerse, es necesario recuperar empresas y devolver empleos, pero a punta de tributación onerosa e invisible cuando de obras se trata, serán muchas las que digan adiós”, afirmó Alarcón.

 

Las medidas, dijo, son concluyentes porque sin oxígeno el país empresario no puede seguir y así lo dijo en días pasados el Presidente de la República Iván Duque, luego hay un mal detectado y tan solo resta actuar y hacer los correctivos. Una nación con industria y empleo es prospectiva porque solamente con ingreso hay demanda de bienes y servicios, con importaciones únicamente, sin campo y sin empresas, sentenció, Colombia no tendrá cómo vivir, será inviable.

 

“Hay un problema competitivo muy grande, las empresas estamos pagando una factura tributaria muy costosa y no veo luz al final del túnel. Todos saben que hay una amenaza, que Colombia puede seguir perdiendo terreno empresarial y con esa tendencia ni siquiera habrá manera de pagar los productos importados, sin plata en el bolsillo nadie compra y ese número de ilíquidos crece sin límite. El estado tendrá que actuar, ojalá que no sea demasiado tarde. El empresariado está frenado, ahogado y sin margen para trabajar. Colombia y sus impuestos siguen impulsando la banca rota, la pobreza aguda y la ruptura estrepitosa del tejido social fortalecido con fábricas y agricultura”, expresó Alarcón.

 

Pandemia dejará saldos lamentables

 

 

BNI Colombia analizó los impactos de la pandemia y dejó muy claro que al final del problema, las cifras en pérdidas serán tan elevadas como nadie se imagina. Solamente en restaurantes más de 30.000 negocios cerraron y difícilmente volverán a abrir, pero indicó que la suma de todos los sectores puede dejar saldos para llorar porque no serán pocas las empresas que terminarán inertes.

 

“Ya hay varias firmas que por más que dieron la pelea terminaron muriendo, de hecho muchas están sepultadas y el igual de la pandemia será una mortalidad de empresas demasiado grande. Por más que queramos otra notificación, no será posible detener las quiebras y por ello no se descarta un cementerio empresarial. Es muy duro, demasiado triste y complejo de digerir, de todas maneras hay que aferrarnos a la fe, a la lucha y al compromiso para salir adelante, igual es un efecto semejante para el resto del mundo, no teníamos por qué ser una excepción”, dijo la Directora Ejecutiva de BNI Colombia.

 

Al seguir con su lectura del devenir, Alarcón aseguró que amén de las vicisitudes, hay que luchar y apelar a las habilidades y a esa maestría tan inherente al colombiano pues tendrá que reconstruir con lo poco que quedó encima de la mesa. Registró que ya muchas empresas no están y en medio de esa ausencia, acentuó, habrá que reinventarse acudiendo a la macro-visión, determinar en que se es bueno para desarrollar nuevas actividades.

 

 

Muy a pesar de la pandemia y el confinamiento, dogmatizó Alarcón, la experiencia ha dejado cosas positivas como el acercamiento a la familia, el mejoramiento de actitud y la detección desde los sectores público y privado de las fallas que por años pasaron desapercibidas para rehacer los caminos, corregir y mejorar. Desde su observación hay un problema que tendrá que ser resuelto y superado por seres humanos que a fuerza de valor e inventiva tendrán que ponerle color a ese gris de la vida, ese que llegó con el Coronavirus. A partir de lo visto manifiesta que hay dos opciones, estar en arco iris o seguir en gris y para su caso los colores en su cielo aún se mantienen puesto que se puede hacer un espacio diferente desde el entorno de BNI.

Invitó a quienes cerraron sus fábricas, comercios y oficinas a reintentar la aventura empresarial, les dijo que de cara a superar los escollos hay que intentarlo todo así ello implique volver a empezar, tener claro el por qué y para qué como lo cita acertadamente el escritor inglés Simon Sinek, libro en el que habla de influencia y el Circulo Dorado.

 

“El tema es tener todo claro en la vida, los retos jamás terminan, tan así que de alguna manera son el combustible para levantarnos a diario y no desfallecer. Hoy es Covid-19 que hizo visible lo mal que estaban haciendo las cosas los empresarios, la culpa no es del virus, la situación actual de problemas financieros y de quiebras es de quién no leyó el futuro, de quién obvió la prevención y le dio manejos equivocados a una firma. Esta enfermedad nos quitó un velo, dejando ver lo mal o lo bien que estábamos actuando. Eso hay que tenerlo muy claro”, dijo.

 

Ya, al ir avanzando la charla, recogió su negra y brillante cabellera, miró fijo hacia una de las secciones de su biblioteca y afirmó de manera tajante que hay inexorablemente unas realidades ya en plena marcha, el fin de la era del petróleo, la producción limpia, la sostenibilidad ambiental, la digitalización de las monedas, la cuarta revolución industrial y el networking. Todo ese entorno de innovación y de valor por el conocimiento que pesa y vale, hacen parte de unos nuevos activos que serán fundamentales. Comparte la teoría que apunta a que el ser humano que no desarrolla habilidades puede llegar a ser irrelevante lo cual suena terrible.

La clave, estimó, es saber para qué es bueno un ser humano y permitir que el individuo por sí mismo descubra sus valores agregados. Ese entorno, insistió, hay que acompañarlo de autoconfianza, conocerse a sí mismo y entender cómo funcionan las demás personas, pues solo así es posible ser más asertivo en las relaciones humanas. En el caso de Sandra Alarcón, logró descubrir habilidades, supo para que estaba hecha, encontró molde con BNI lo cual la hizo realizarse con un soñado modo de vida.

Mirando cifras y dinámicas, la Directora Ejecutiva del destacado grupo afirmó que el networking es de lejos más rentable que un TLC porque sencilla y llanamente el éxito depende de sí misma y de una gestión eficaz, lo cual reúne de manera adicional, agilidad, conexiones y globalidad. En este caso se trata de 270.000 miembros con la misma filosofía, con experiencia y con metas soportadas en confianza que apuntan a asegurar el bienestar del otro.

 

 

Cerró diciendo que para lograr un cielo empresarial hay que dejar de lado factores negativos y hasta perversos como ego, individualismo y corrupción, unos defectos que solamente pueden ser infundados en los hogares para garantizar una sociedad proba, translucida y ganadora a futuro. Para la exitosa directiva, la honestidad y las buenas costumbres hacen parte de la cuna y la sana niñez que deben venir de la mano con todo un cúmulo de conocimiento.

Finalmente recomendó salir del limbo empresarial abandonando el negativismo, la gente tóxica, el miedo y la falta de creer en sí mismo porque la vida, de manera elemental, puede cambiarse desde el pensamiento y desde unas sanas acciones. Para esta interesante empresaria, el sol jamás se ha ido, muchos ven los tonos oscuros porque quieren, quizás por un malsano capricho.

El acopio de contactos tiene sus cuitas o sus inicios en 1861 con la aparición de los vendedores ambulantes que no dejaban de asombrar en la época a la sociedad estadounidense. Todo ese proceso empezó a consolidarse con la floreciente industria del network marketing, MLM, o también conocido multinivel que fue tomado mayor auge y fuerza en el siglo XX.

Una conclusión relevante es que el network marketing no se quedó solamente en unas ventas aseguradas a través de estrategias y la incorporación de una fuerza comercial potente. No, los más versados dicen que el asunto, principalmente, apuntaba al cuidado de distribuidores y clientes para asegurar empresas exitosas.

Le puede interesar: BNI, la manera visible de hacer buenos negocios

 

Visto 3027 veces