Jueves, 03 Febrero 2022 13:28

En 2021 los colombianos invirtieron $3.4 billones en calzado y marroquinería

Por

Sector calzado sigue dando pasos de reactivación al igual que la marroquinería. Ya viene la Feria Internacional Footwear & Leather Show, la gran cita de la industria.

La Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, ACICAM, celebró la mayor dinámica del mercado interno tanto en venta de calzado como en marroquinería y manufacturas, sin embargo, reconoció que el año que recién empieza está matizado por la incertidumbre a la cual se llega gracias a factores como la pandemia, el precio del dólar, el debate electoral, logística y un relicario de aspectos que tienen que ver con el mundo.

Mirando números, el sector calzado sigue en el camino de la reactivación y las cifras así lo confirman. Según los datos del DANE, la industria de calzado, de enero a noviembre de 2021 mostró un incremento en la producción de 42,2% y en las ventas de 38,6%. Por su parte el sector de la marroquinería dejó ver incrementos de 27,5% en la producción y de 24,5% en las ventas.

Según cifras del observatorio de calzado y marroquinería ACICAM-RADDAR, los hogares colombianos en el año 2021, consumieron 3,4 billones de pesos con un incremento de 38% frente al 2020. Respecto al consumo de billeteras y correas, estos artículos presentan un consumo de 325 mil millones de pesos con un incremento del 13%.

Aunque estos números son alentadores, hubieran podido ser más altos, pero el efecto de la disminución de la oferta de materias primas y componentes y la escasez de contenedores, hicieron que el incremento mostrado no fuera mayor.
Ante este panorama, la feria se presenta como una gran vitrina para la oferta de insumos y componentes, la cual puede ayudar a mitigar los efectos negativos generados por la crisis logística y de escasez de insumos que afronta la cadena del sector calzado.

 

“El IFLS + EICI es la plataforma de negocios más importante del sector calzado y marroquinería y en esta nueva versión espera seguir contribuyendo para que la industria continúe por el camino de la reactivación económica y la expectativa de 20 mil millones de pesos en negocios que se estima en la feria, espera confirmarlo." señaló el Director de Investigaciones Económicas y Proyectos de Acicam, William Parrado.

 

El gremio por excelencia del cuero y sus manufacturas tiene todo preparado para la realización de la feria International Footwear & Leather Show (IFLS) + Exhibición Internacional del Cuero e Insumos, Maquinaria y Tecnología (EICI) que se llevará a cabo del 8 al 11 de febrero de 2022 en el Gran Salón de Corferias.

La versión 43 de IFLS y 25 de EICI, contará con la participación de 265 expositores de países como Argentina, Brasil, Ecuador, Italia, México, Portugal y Colombia, quienes exhibirán lo mejor de sus productos y donde la calidad y la innovación serán unas de las características primordiales. Durante los 4 días del evento se espera que asistan 8.000 visitantes dentro de los que se encuentran importantes compradores nacionales e internacionales y representantes de las principales empresas comercializadoras de calzado y marroquinería del país.

 

Jorge Andrés Zuluaga

 

El presidente Ejecutivo de ACICAM Jorge Andrés Zuluaga, le dijo a Diariolaeconomia.com, que sin duda alguna el 2022 será un año complejo por los componentes que trae implícitos toda vez que el mundo sigue tosiendo, la economía igual está enferma con una crisis global de logística y para colmo de males la tasa de cambio se aproxima a los 4.000 pesos, todo un contexto difícil y desafiante. A lo anterior se suma que se vienen periodos electorales, una expectativa geopolítica muy grande por Ucrania y un contrabando nocivo, así como unas importaciones que le quitan mercado a la manifactura local.

 

“Es un año bien complejo, sobre todo porque es un año electoral, tiene muchísimas sombras, todavía no sabemos que va a pasar, y temas como la TRM o el dólar empiezan a tener un comportamiento al alza. La Feria y en sí el evento lo vemos como un potencializador ante todas las incertidumbres debido a que todo lo que hacemos y producimos en un porcentaje importante en este momento es hecho en Colombia y la afectación es un poco menor por la tasa de cambio, sin embargo, teniendo en cuenta la cadena logística, sus inconvenientes, y sus altos costos en los fletes, en algunos insumos y materias primas, incrementan sus valores, teniendo en cuenta que hay vigente una pandemia y que nos acompañará por un largo tiempo”, sostuvo el dirigente gremial.

 

Actualmente hay una caída alarmante en la industria y un cierre masivo de empresas y comercios dedicados al calzado y la marroquinería tal y como se aprecia en ejes industriales como El Restrepo y el mismo Siete de Agosto en la capital colombiana. Sobre este asunto Zuluaga aseveró que hay una sumatoria de problemas que sacaron de circulación muchas factorías formalmente constituidas que fueron fuente de empleo, riqueza y progreso.

Dejó claro que en este momento el problema, para el capítulo Colombia, no es China, en vista que el gigante asiático está dedicado a atender la demanda interna que implica unos volúmenes inimaginables por tratarse de un mercado de más de 1.300 millones de habitantes, igual los chinos, explicó el presidente de Acicam, enfrentan problemas enormes, verbigracia, unos fletes tan onerosos que no le permiten a sus empresas poner calzados de manera competitiva en otras latitudes, lo cual incluye América Latina y desde luego a Colombia.

 

 

Indicó que por lo anterior en este momento, por lo tanto hay un respiro que la industria colombiana debe aprovechar, para potencializar a todos los productores nacionales, pequeños, medianos y grandes, Recalcó que así las cosas, la disculpa hoy no es China, habida cuenta que la competencia se da de manera interna por la informalidad, es decir, aquellas empresas que evaden impuestos o que no pagan parafiscales, y que terminan siendo más complejas que incluso el contrabando proveniente de China.

El directivo manifestó que el mercado y la economía como un todo, se han visto frenados por aspectos complementarios que acentuaron la crisis en 2021. La pandemia, dijo, sigue vigente y por lo tanto es un obstáculo. Recordó que en mayo hubo un paro que duró 45 días y que afectó notablemente la situación en el país, fenómeno socioeconómico que terminó siendo un fantasma en la recuperación, por lo cual se espera que, en el 2022, a pesar de que hay incertidumbre por las elecciones, no haya este tipo de eventos lamentables.

 

“En la parte económica, la reactivación fue muy importante en el sector del calzado, tuvo una reacción aproximada del 44% versus el año 2020, en todo lo que tiene que ver con producción. En la parte de comercialización fue de 38%, y en marroquinería fue un poco menos con un crecimiento del 27%, y la comercialización tuvo una recuperación del 24%. Hubo una exportación aproximada de 25 millones de dólares, con un crecimiento del 54%, que definitivamente hace que el cambio en la tendencia sea positivo en el sector con una reactivación importante, ello si no pasa nada diferente”, precisó el señor Zuluaga.

 

Jorge Andrés Zuluaga, ilustró que, en el frente de las importaciones, teniendo en cuenta, la tasa de cambio y la crisis logística, la vida sigue. Expuso que, en medio de las vicisitudes y la nueva realidad nacional y mundial, las empresas no pueden parar en vista que deben importar al valor que imponga el mercado muy a pesar que los sobrecostos los asuma finalmente el consumidor o el usuario.

Ante semejante escenario en cifras, consecuencia del rompimiento en la cadena global de suministros, es visible un incremento del 60% en productos que en años anteriores no se tenían. Las importaciones, aseveró, siguen a un ritmo menor, pero definitivamente, la afectación la termina pagando el usuario final y eso se ve claramente en la inflación.

 

La ilegalidad y lo espurio castiga la empresa impecable

 El presidente de Acicam lamentó que todos los esfuerzos, sacrificios e inversiones de la industria proba, legal y de cara al país termine ruinmente flageada por prácticas oscuras y delictivas que utilizan el comercio como fachada para lavar dinero y generar un detrimento enorme con secuelas sociales.

 

“El negocio del narcotráfico, es algo que no se puede negar en nuestro país, el lavado de dólares, es una forma de volver legales una cantidad de dólares de este cuestionable negocio y obviamente esto puede afectar todas las industrias. En el calzado donde normalmente se veía el tema de contrabando, práctica mucho más fácil de hacer, a la fecha puede estar frenada, sin embargo, en esos asuntos no hay claridad, pero es evidente que, al disminuir el contrabando, disminuye el lavado de dólares en el sector calzado y cuero”, afirmó Zuluaga.

 

 

Colombia es un país de verdaderos artistas del cuero, los industriales han apelado exitosamente a la creatividad, innovación, color, imaginación y la experiencia, no en vano hay calzado colombiano de gama alta en diferentes latitudes lo cual incluye la meca de la zapatería y países de exigencias muy altas.

Por otro lado, expresó Zuluaga, la innovación, hablando de calzado, aunque no la que se necesita, se apoya más en la artesanía y en una mano de obra especializada, un tema nada mínimo ya que el igual de factores hace tan especiales los zapatos hechos en Colombia, tanto así que compradores internacionales ven al país como un centro de abastecimiento de botines muy bien hechos a mano, la innovación, subrayó, sirve, funciona y se debería tener más acceso a ella, hay una mejora, pero falta mucho camino por recorrer en este sentido.

Finalmente, y en términos electorales, el nuevo Gobierno sea el que sea, tiene grandes retos y metas, todos con el universo de sectores productivos en aras de darle impulso real a una verdadera reactivación económica, la misma que indexará los indicadores sociales y de perspectiva.

 

“Es urgente internacionalizar los productos y hacer de Colombia un país que dependa menos del petróleo, del café, que se la juegue mucho más con productos manufacturados que le agregan mucho valor a la economía. Necesitamos un mandatario comprometido, honesto y capaz que vea en la mano de obra y en el producto local una oportunidad para exportar y volvernos un ejemplo en el mundo. En resumidas cuentas, hay que creer en lo nuestro y para eso necesitamos un presidente para la industria, para el campo y las pymes, ese conductor de crecimiento y desarrollo que nos ayude a recuperar terreno y sobrepasar cifras, mercados y éxito, en síntesis, esperamos una Casa de Nariño más empresaria y generadora de sinergias y apoyos para devolverle al país la fe y sus espectaculares elaboraciones”, concluyó el presidente de Acicam.

Visto 2137 veces