La aerolínea EasyFly indicó que los costos de operación con cargo a los últimos factores geopolíticos no se hicieron esperar y precisó que por tal motivo se dispararon precios en combustibles, seguros y leasing, todo un entorno de alta complejidad por la guerra que libran Rusia y Ucrania.
El presidente de EasyFly, Alfonso Ávila, le dijo a Diariolaeconomia.com, que con el diferendo en los Balcanes que infortunadamente protagonizan Rusia y Ucrania, se elevaron los precios de los combustibles, principal insumo de la industria aeronáutica, castigando severamente las estructura de costos de la empresa y de muchas que demandan gasolina especial para movilizar sus aparatos.
Anteriormente, dijo Ávila, el combustible representaba un 10 por ciento en los costos de operación y pasó a un 25 por ciento. La empresa que pagaba aproximadamente 4.000 millones de pesos, gasta en combustible unos 15.000 millones, por el mismo número de galones así como de rutas. No es para menos, el galón de gasolina que costaba 7.000 pesos se ubica hoy en 17.000 pesos, un incremento cercano al 112 por ciento a estas alturas de mayo que puede seguir escalando si las cosas no mejoran.
El incremento de 10.000 pesos por galón resulta un egreso muy grande para EasyFly que consume entre 700.000 y 800.000 galones de gasolina, un sobrecosto para el año 2022 superior a los 100.000 millones de pesos.
Seguros, otro apuro en sala de espera.
Otro lío en el sector en la aeronavegación comercial es que con la invasión de Rusia a Ucrania y con la posición de Estados Unidos y las mismas naciones europeas, Rusia decidió confiscar 700 aviones que no salen del territorio ruso y operan al interior del país más grande del mundo. Ante esa situación, explicó Ávila, los aviones corren el riesgo de perder totalmente su valor y los aseguradores atendieron con las pólizas el costo de las aeronaves.
“Esto naturalmente, por ser un caso del sector aéreo, es un ítem adicional que nos afecta las primas, redunda ni más ni menos que en un incremento por esa vía de los costos de operación equivalentes a un 20 por ciento aproximadamente”, comentó el señor Ávila.
Debido a geopolítica, globalización y tasa de cambio, el sector aeronáutico, totalmente internacionalizado, se ve afectado con cualquier decisión importante que se tome y eso ha pasado con la situación de Ucrania, la crisis global logística y el precio de los combustibles. El mayor precio del dólar afecta a las compañías de manera significativa porque aerolíneas como EasyFly que tienen un 70 por ciento de gasto en divisa, golpea sin contemplación la sensible estructura de costos.
Aun cuando todo está listo para subir el precio de los pasajes aéreos, EasyFly tomó la decisión de aumentar el volumen de operación y utilizar las economías de escala para tratar de mantener los mismos precios de 2021. En ese sentido aclaró que la empresa ha implementado una serie de eficiencias como el aumento de número de vuelos por avión y el incremento de aprovechamiento de la capacidad instalada a utilizar ya que anteriormente ese aforo era usado en un 73 por ciento y mediante una serie de promociones la compañía le apunta a un 77 o 78 por ciento.
EasyFly, cifras cómodas y con altura de crucero
La aerolínea logró salir pronto del tremendo impacto que significó el punto más elevado de la pandemia y en 2021 reportó unas utilidades espectaculares que ratificaron el voto de confianza del público y el premio a una empresa que maneja factores como calidad, puntualidad y seguridad como activos de gran valía. La compañía creció a razón de 10,7 por ciento.
La empresa avanza en un atractivo plan de expansión y no para de invertir, una dinámica acorde puesto que las empresas llamadas a triunfar son aquellas que hacen uso de la reingeniería, la planeación y el empuje.
“El 2021 para nosotros fue espectacular, tuvimos un primer semestre sumamente difícil debido a los residuos de la pandemia, pero también a los paros de abril y mayo, sin embargo, a partir de julio cuando se normalizaron las actividades, la compañía tuvo una gran acogida por parte de los pasajeros lo que ayudó a voltear el balance que mostraba una pérdida importante. Por fortuna y con esfuerzo la empresa recuperó el terreno perdido y alcanzó el punto de equilibrio, un objetivo muy difícil de lograr en la aviación”, afirmó el presidente de EasyFly.
Dentro de la estrategia de la aerolínea está el complemento del mapa de rutas pues actualmente EasyFly viaja a 31 ciudades, pero a ese portafolio añadirá algunos destinos turísticos interesantes como Bahía Solano, Tolú, Pitalito, Santa Cruz de Mompox, La Macarena y toda una atención de destinos turísticos.
La empresa que fue eminentemente una compañía de negocios ahora abrió una nueva opción en el campo turístico, razón por la cual evalúa volar a sitios paradisiacos e históricos como Paipa en Boyacá y Villa Garzón en Putumayo.
La empresa vendió en 2021 317.551 millones de pesos y este año la proyección es de 588.672 millones de pesos, un aumento del 85 por ciento aproximadamente.
“Creo que EasyFly tiene una excelente imagen dentro del país, vamos a fortalecerla, a trabajar duro para ver si nos catalogan como la aerolínea más querida por los colombianos”, señaló Alfonso Ávila.
La compañía está en la tarea de analizar opciones de operación en distintas zonas del país, bien sea por el potencial económico y el engranaje productivo de algunas regiones o simplemente por descubrir alternativas turísticas. En ese vademécum de posibilidades, la empresa no descarta hacer uso del aeropuerto de Málaga en el sur de Santander, provincia, la de García Rovira, que vincula los municipios del norte de Boyacá.
La musculatura actual de EasyFly le permite enfrentar una competencia que es bienvenida, una compañía que opera no como monopolio sino como un actor del mercado que abre la competencia y las posibilidades a los viajeros.
Es oportuno decir que EasyFly incluyó en sus operaciones siete aviones modernos con un costo de 17 millones de dólares, los que en conjunto suman 120 millones de dólares. La empresa tiene en total 24 aeronaves que vuelan a 31 ciudades que serán 42 en toda Colombia, la mejor muestra de interconexión, tejido social e integración económica y social. La aerolínea con un 80 por ciento de cobertura nacional se perfila de lejos como la de mayor presencia en el país.
La firma pasará de 57 a 74 rutas lo que significa mayor calidad de vida, mejor servicio y opciones al pasajero. Dentro de las proyecciones está pasar de 37 a 61 vuelos así como superar el 1.4 millones de viajeros a 2,5 millones.
Finalmente, y ante la debilidad que sin duda muestra el sector aeronáutico, si no hay inversión, trabajo, estrategia y acciones encaminadas a potenciar la viabilidad, algunas empresas saldrán del mercado. Ávila dijo que hay una coyuntura que obliga a verla con mucho cuidado, por una lado, sostuvo hay unos puntos positivos que inyectan optimismo de cara al futuro, pero por el otro, anotó, hay factores negativos como Ucrania que puede afectar rubros o costos que son muy relevantes para una aerolínea, combustibles, tasa de cambio, seguros y otros.
“Esas son las sombras que vemos en el panorama a futuro, empero también hay cosas gratas como el crecimiento económico del país que muestra indicadores del 8.5 por ciento y que al cierre de 2022 el dato será, según el ministerio de Hacienda de 5.5 por ciento, el país con mayor repunte en Latinoamérica y el tercero con mejor tasa de crecimiento dentro del contexto mundial”, concluyó el presidente de EasyFly.
Turismo, cuando el destino lo marca EasyFly
A su turno, la Directora de planeación de EasyFly, Adriana Guerrero, anotó que la empresa está entrando en ciudades con mucho potencial turístico, algo que tiene una considerable acogida en los colombianos de diferentes departamentos, comenzando con el plan de flota el primero de junio con la ruta Medellín-Bahía Solano. Aclaró que a partir de este destino se empiezan a cubrir otras siete regiones, Tolú, Pitalito, Villa Garzón, Buenaventura, La Macarena, y la gran novedad de este momento, Paipa, por primera vez conectado por vía aérea.
“En el plan de expansión hacia el sur nos hace falta, El Amazonas, es un proyecto a largo plazo, estamos concentrados en las regiones anteriormente mencionadas, sin embargo, esta posibilidad no se descarta hasta avanzar para cubrir el 100 por ciento del territorio colombiano. El año anterior hicimos un avance muy importante, arrancamos con la Orinoquía, se están cubriendo lugares como Puerto Inírida, San José del Guaviare, destinos que no estaban dentro del plan inicial, comenzamos con la Región Andina, Pacífica, Norte. Terminando la etapa del sur, nos concentramos en otros destinos, estamos en constante estudio, la economía es muy dinámica, las necesidades de conectividad van cambiando y EasyFly está muy pendiente de esos movimientos para poder impulsar nuevos destinos” puntualizó Adriana Guerrero.