Sábado, 11 Febrero 2023 05:49

Industria del calzado en Brasil, la apuesta es por sostenibilidad

Por

Los empresarios del gigante suramericano están desarrollando materias primas para calzado a partir de pirarucú y tilapia. El sistema moda entra con los brasileros en la onda de proteger el medio ambiente.

No cabe duda que Brasil, económicamente hablando, fijó una meta y la cumple a cabalidad, invertir en economías de escala, producir bienes primarios de calidad y contrarrestar el tsunami chino con productos de calidad, innovadores, abigarrados, tropicales y llenos de diseño, tal y como pasa con el sistema moda y particularmente con la industria del calzado que avanza a pasos colosales.

En manufactura Brasil sigue siendo vanguardista, no en vano le dieron vida a Inspiramais, el transcendental salón de la moda en Latinoamérica en donde hacen convergencia industriales, inversionistas, fabricantes y todos los altos ejecutivos que generalmente toman decisiones.

Sobre Inspiramais, escenario con 13 años de existencia puede decirse que es el único salón regional de diseño e innovación de insumos para la industria de la moda en todas sus expresiones. Esta iniciativa resultó tan determinante que en Brasil el sistema moda habla un solo idioma, labora unificadamente y evoluciona con un sello único del producto manufacturado en ese país.

La atmósfera lograda con Inspiramais no se quedó solamente en moda, prendas de vestir, calzado y manufacturas en cuero, el concepto logró abarcar textiles, confección, bisutería, muebles, automóviles, componentes y guarniciones esenciales en zapatería y elaboración de ropa.

Este proyecto que incluye las más importantes entidades sectoriales de Brasil, así como empresas grandes medianas y pequeñas, surgió como respuesta a las necesidades logísticas para mostrar materias primas y producto de avanzada en un sitio específico. El plan indujo a la oferta de nuevos materiales, todo en un sitio que marcó abismales diferencias ya que al interior de la muestra es posible encontrar diversos materiales para integrar la cadena productiva y así compartir información, conocimiento, con el fin de promover la colaboración bajo un esquema asociativo entre empresarios.

Hoy el sueño es una realidad y al amparo de Inspiramais logró adaptarse un desarrollo empresarial de punta y afianzar un salón que terminó siendo la gran solución para la moda por la facilidad de identificar materiales directos e insumos, un articulador diferenciado con una destacada reputación en el ámbito internacional.

Cabe anotar que Inspiramais y sus empresarios, presentes en el International Footwear and Leather Show, IFLS más EICI, el evento del diseño, las materias primas y la moda, impulsado por la Asociación Colombiana de Industriales del calzado, el Cuero y sus Manufacturas, ACICAM, llegaron con todo un portafolio de bienes, maquinaria y servicios, esenciales en la industria manufacturera.

La tremenda plataforma de lanzamientos es hoy vital en proyectos empresariales innovadores conexos con la tecnología, contenidos y desde luego el talento hecho producto y moda, en este caso calzado, bolsos, carteras y creaciones en cuero.

 

 

En charla con Diariolaeconomia.com, el Gestor de Mercado Internacional e Inteligencia Mercantil de la Asociación Brasileña de las Empresas de Componentes para Cuero, Calzados y Artefactos, ASSINTECAL, Luiz Ribas, aseguró que el sistema moda y en particular el calzado, debe propender por explorar nuevas opciones en materias primas que sean amigables con el ambiente, el entorno y un respeto absoluto por las distintas especies de fauna silvestre.

Sobre el manejo que se le da a la piel de pirarucú, paiche o Arapaima, un pez que puede medir tres metros y alcanzar un peso de 250 kilos, no en vano uno de los más grandes a nivel mundial cuando de agua dulce se habla, el conocedor indicó que en términos de costos el material logrado con este animal acuático cilíndrico, forrado en escamas gruesas y grandes, es muy caro debido al proceso de producción del pez que busca no generar un problema ambiental.

Narró que hay de por medio una serie de protocolos, legislaciones y exigencias para obtener ese tipo de cuero, que ante las circunstancias es un producto de lujo que no es accesible a todos los fabricantes o demandantes de materias primas de elevada calidad, tan solo va dirigido a grupos específicos de consumo y de personas, sin embargo, hay un método complejo de rastreabilidad, una labor que evita que, por ser un cuero de gama alta, algunos digan que van al río a buscar riqueza.

Esta piel se usa en calzado, bolsos, carteras y accesorios en general, toda una novedad que exige responsabilidad, cumplimiento y la mayor inversión para extraer peces de cultivo.

 

Moda en el marco del propósito social

 

 

A su turno el diseñador de ASSINTECAL, Marnei Carminatti, explicó que el sistema del pirarucú se ha desarrollado desde hace diez años, claro está, afirmó, este pez ha sido extraído por comunidades indígenas para su alimentación y hoy el reto no es expresamente su curtido sino la concientización de que hay que lograr la piel de manera adecuada para que pueda ser un excelente insumo en los productos de moda.

El pirarucú, explicó Carminatti, ha sido pescado por su carne y por ello hay periodos en la Amazonia en los que se puede atrapar, pero hay una creciente demanda por la proteína de este animal que es de alto consumo, una situación que llevó a fomentar el cultivo de esta especie que se ha desarrollado en ríos utilizando el modelo de celda, un criadero controlado y vigilado. De allí sale ese insumo de calidad para bolsos y calzados, una materia prima maravillosa.

Igual pasa con la producción de pieles de tilapia que es un pez más sencillo que demanda mayor cuidado en su obtención, ya que cualquier desvío en el corte deteriora la piel que será utilizada en los mejores detalles de calzados y demás manufacturas.

Llama la atención que la calidad de estas pieles es a toda prueba porque tiene la misma durabilidad del cuero común que dura hasta 50 años, todo de acuerdo al uso y el cuidado. En este momento esos insumos están en Europa en otra exposición que se hace entre Milán y París.

 

 

 

 Los cambios de tendencia y moda, pero los relevos en consumo han generado una dinámica llamativa y permanente y por ello el mercado debe adaptarse a lo que buscan los consumidores. ASSINTECAL genera deseos de gasto porque finalmente se trata de moda.

 

“Si tengo un pez increíble debo construir una narrativa para hablar sobre la especie y documentar a las personas. Así como hablamos de sostenibilidad es importante para las empresas definir los impactos porque la moda es la tercera industria más contaminante del mundo, pero el consumidor en general no sabe y no se preocupa por esto, tan solo se fija en el precio de las cosas, pero como le digo es responsabilidad de la industria no de quien compra”, expresó Carminatti.

 

Manifestó que las empresas que piensan y dan una mirada al futuro, cavilando sobre las actuales y futuras generaciones, los cambios y la transformación van a necesitar un modo revolucionario como también apropiado de hacer las cosas ya que se habla de un nuevo modelo de negocio y desarrollo contemplado por las factorías, pues no se trata de producir, producir y producir, o cambia de manera recurrente, el asunto desemboca en una actividad productiva que debe ser muy responsable. El versado señaló que los monumentales conglomerados de moda que tuvieron un gran impacto por la mano de obra esclava, hoy son grupos empresariales que trabajan y velan por la sostenibilidad y el cuidado de las personas, una labor que es certificada por las consultorías que adelantan la respectiva fiscalización.

 

 

El cambio, recalcó, es un cambio total, no es el simple tema de colores, texturas y calidades, es hablar de algo que tenga propósito social y si una marca cumple con este requisito inherente a la responsabilidad empresarial, expuso, todo será mucho mejor.

 

“Si compro algo con ese propósito social, el mismo producto colabora con las comunidades y la gente como un todo, es perfecto. El asunto es que un bien manufacturado tenga ese retorno expresado en aporte de marca, absolutamente en favor de los seres humanos, algo profundo que no debe quedarse solo en prendas, es un cambio importante para nosotros los diseñadores e investigadores, para algunas personas en la sociedad, pero en general el mercado como está hecho es de mucho marketing y demasiada publicidad, pasando por un mundo de influencers para hacer solo ventas, pero sin mayor espacio para abordar el aspecto de responsabilidad”, explicó el diseñador de ASSINTECAL, Marnei Carminatti.

 

De las calamidades se aprende

 

 

La pandemia de Covid 19, aún presente entre la humanidad, dejó unas experiencias, no solo a nivel salud sino en todo lo que representa como riesgo el libre comercio que aparte de importar y exportar virus, bacterias y enfermedad, igual requiere de mayor organización y equidad para evitar choques como aconteció con la crisis global logística, causada por déficit en contenedores y navieras, un shock mundial que terminó en desabastecimiento, carestía y una inflación mundial histórica que sigue ocasionando líos de consideración en las economías.

En opinión del Gestor de Mercado Internacional e Inteligencia Mercantil de ASSINTECAL, Luiz Ribas, la crisis global logística fue una enseñanza para todos, ya que las ganancias o el producto financiero, como quedó demostrado con la pandemia, no son lo más importante, pues el verdadero relieve está en la gente que trabaja, que camina con sueños en sus mentes, la que estudia y en general la que hace que una economía se dinamice con la oferta y la demanda de bienes servicios.

Sostuvo que indiscutiblemente la razón de vivir y la importancia de la sociedad radica en cómo se generan conexiones y en la manera amable, pero también responsable de compartir espacios, toda una síntesis de armonía y de cómo se pueden acoplar personas y comunidades.

El experto agregó que en medio de los periodos difíciles que han pasado en el globo, los presentes más los que se vislumbran hay de por medio todo un desafío. Las problemáticas que posiblemente fueron más duras en Brasil frente a los demás países de la región dada su complejidad, hicieron que los brasileros fueran más allá y recuperaran la parte humana, algo que les obligó a regresar al pasado, casi un siglo atrás, retomar valores y costumbres para volver a empezar, hacer cambios de fondo y reconstruir sociedad con mejores empresas, inmejorables personas y proyectos incluyentes. La idea, repisó, es apuntar por un país para la gente, capaz de hacer cosas diferentes, algo muy distinto a lo que se vio antes de la catástrofe viral y por supuesto económica, pues una cosa llevó a la otra.

Una lección que dio generosamente el frenazo logístico, fue la necesidad de afianzar las cadenas regionales de valor, de tal manera que los países del hemisferio puedan ampliar sus intercambios comerciales, garantizar insumos y mejorar aspectos tales como productividad, competitividad y rentabilidad habida cuenta que los fabricantes no pagarán fletes elevados y que reducirán ostensiblemente los tiempos de entrega.

 

China, un monstruo productivo que no tiene comparación

 

 

En lo que tiene que ver con el fenómeno comercial chino que ha devastado economías y sectores productivos sin contemplación, Ribas aseveró que lo más recomendable es apuntar desde América Latina con producto de calidad, totalmente diferenciado y apetecible para el consumidor. Allí, dijo hay oportunidad porque hasta la llegada de la pandemia en 2020, Brasil veía a China como una potencia y competencia sumamente fuerte.

Todo cambió cuando China aplicó las políticas de restricción y se cerró al mundo dando opciones a otros jugadores como Brasil, claro está sin desconocer su capacidad productiva y el hecho de tener la oferta global de muchas materias primas e insumos lo que incluye componentes de todo tipo para los diversos sectores económicos.

El experto comentó que el tamaño manufacturero y productivo chino es tan inigualable que, si opta por no hacer componentes, ningún país está en capacidad de absorber lo que elaboran y obtienen los inquietos orientales, posiblemente Brasil que tiene mercado y capacidad, estaría en menores problemas.

 

“Nosotros necesitamos de ellos, como país, cadena y producción, sin embargo, hemos visto que el primer cambio después de la crisis logística, tiene que ver con una nueva tendencia, pues el empresario que compraba y dependía exclusivamente de China, ya no quiere vivir a cuenta de esa nación al 100 por ciento, esa variación fue muy importante para Brasil puesto que abrió una oportunidad gigante porque cualquier porcentaje en el que China baje su oferta de bienes, impulsa otras economías. Muchos, después del desabastecimiento y de las medidas austeras del Dragón Asiático decidieron buscar otro proveedor o dirigirse a un país que pueda atender 15, 20 o 30 por ciento la proveeduría y un 15 por ciento para nosotros es mucho, ya que China fabrica millones de pares de zapatos y cantidades exorbitantes de materias primas, hoy vemos esa nueva actitud de mercado y es que la industria no quiere depender exclusivamente de los chinos”, declaró el señor Luiz Ribas.

 

 

Expuso que si vuelve a darse otro problema de índole global habría una afectación hasta del 40 por ciento, pero hay, por lo experimentado, una oportunidad de suministro, diseño y elaboración en México, Brasil y Colombia. Reconoció que América Latina como bloque comercial, la región se descubrió hace poco tiempo porque la historia de formación económica e industrial del hemisferio está en las costas, lamentablemente miradas de otra forma o viradas para otro lado.

Ribas subrayó que se hace necesario mirar hacia dentro de las distintas regiones y señaló que ve una oportunidad muy fuerte, especialmente liderada por Brasil y México, países con muy buena productividad para integrar el grueso de Latinoamérica y en ese sentido tanto mexicanos como brasileros podrían ofrecer capacidad técnica, conocimiento, tecnología e información en vista que los demás países tienen cultura, historia, formación, producción artesanal y muchas oportunidades de conexión para brindar al mundo productos que China y otras naciones industrializadas no van a poder ofertar.

Destacó el empuje y las inmensas riquezas de Latinoamérica, pero deploró que todo ese cúmulo de cualidades no ha sido debidamente aprovechado porque en medio de gobiernos y liderazgos, siempre se ha mirado hacia afuera, pero como cámara industrial han trabajado con ACICAM, el sistema cameral colombiano y entidades importantes de México y Argentina a donde ASSINTECAL llega con conocimiento información y toda la disponibilidad posible para promover el desarrollo industrial de la región.

Aclaró que los gobiernos y los líderes deben entender que los empresarios debidamente organizados y matriculados en la formalidad no quieren entrar a un país para destruir el mercado porque sencillamente son complementarios y buscan contribuir con el avance de la industria, ya que la evolución y el crecimiento empresarial es importante para todos en el hemisferio y un anhelo de Brasil es ver a Colombia produciendo a plenitud porque ello conlleva a un mayor consumo de componentes y materias primas, solo por la vía de la dinámica comercial y la productividad será viable ayudar a los industriales colombianos a entender la investigación, así como a identificar ventas y desventaja a la hora de hacer aplicaciones en las distintas factorías.

Recalcó que competir con China no es posible ni aconsejable en precio o en cantidad, pues lo verdaderamente perentorio es construir una identidad local, una rúbrica latinoamericana, entendiendo que cada país tiene diferentes sectores, pero sí una característica común frente al mundo.

 

“Es ahí precisamente en donde debemos construir más identidad, mejorar la calidad y apostarles a los diferenciales sea información, atributo, perfil artesano o cualquier característica que nos permita crear nuestro nicho de mercado hacer inversiones, competir en precio con Italia o en calidad con España, pero no rivalizar con China en términos de precio porque no hay capacidad en el mundo para producir tanto y por lo menos equiparar valores. El camino es buscar algo, opciones que nos unifiquen como industria y ahí con sustentabilidad, por ejemplo, marcar pautas, mejorar, insistir en innovación y mostrarle otros matices de nuestro empresariado al mundo”, dijo Luiz Ribas.

 

En su diálogo manifestó que, de manera conjunta, los países latinoamericanos deben buscar lo que tienen en común y eso que los hace muy fuertes para competir con otras latitudes.

Un asunto perentoriamente abordado fue el ajuste en los aranceles que el gobierno colombiano decretó para confecciones importadas y calzado con origen extranjero, 40 y 35 por ciento respectivamente. Para Brasil el impacto es mínimo porque hay firmado un acuerdo comercial bilateral en donde casi que el 90 por ciento de los aranceles con cero.

No ha habido, manifestó Luiz Ribas, dificultades en la relación comercial y subrayó que el problema en Brasil es que la estructura económica está dirigida hacia los llanos, adoleciendo por eso de una opción interna fuerte, un aspecto que hace muy costoso exportar hacia Colombia o Perú porque en ocasiones los productos brasileros salen hasta Chile para dar la vuelta e ingresar por los puertos del Pacífico e inclusive ir hasta Panamá. Lamentó que no exista una integración logística que premie la competitividad como región, un punto en el que los gobiernos deben avanzar más en esta coyuntura en el que se impone la izquierda, lo cual facilitaría llegar a consensos y conjurar la enorme falencia.

 

Los cueros en Brasil no son un problema, hay materia prima

 

 

Brasil suma 224,6 millones de cabezas de ganado aproximadamente, un contexto que brinda tranquilidad a las manufacturas en cuero porque pese a las considerables exportaciones de materia prima, hay insumos y abastecimiento para la industria.

El Gestor de Mercado Internacional e Inteligencia Mercantil de ASSINTECAL, Luiz Ribas, dijo que con las curtiembres que operan en Brasil no hay problema, puesto que la legislación en cuanto a la producción de cuero es muy rígida y bajo ese escenario las empresas dedicadas a curtir debieron adaptarse muy rápido, un asunto que las hizo ingresar al listado de las mejores del mundo. Actualmente cerca del 95 por ciento del cuero es exportado, una labor nada fácil por la cantidad de exigencias dentro y fuera del territorio, sencillamente porque el proceso de curtiembres debe atender requisitos ambientales, sociales y culturales.

Desde hace cuatro años, detalló Ribas, han estado viniendo expertos de Brasil a Colombia, esa labor en conjunto con ACICAM, gremio con el que se logró abrir una sede para la capacitación de la industria local para que pudieran aplicar ante un cambio que se presentó impactando al sector de las curtiembres, con la llegada de los brasileros hubo talleres y adiestramiento sobre cómo implementar las nuevas disposiciones.

El camino de la industria en América Latina puede definirse como un 50-50 para su desarrollo, es decir 50 por ciento el Estado y el otro 50 por ciento impulsado por la industria. Para el capítulo Brasil hay una agencia de promoción de exportaciones, en este caso Apex-Brasil, que invierte en la participación de ferias y todo lo que jalone el comercio exterior, un trabajo que incluye ruedas de negocios.

Como no todo lo puede financiar el gobierno, acentuó Ribas, el resto debe quedar en manos de un sector privado que día a día debe mejorar en competitividad, calidad del producto, apertura de mercados y optimización de los bienes de capital así como adopción de tecnología para acortar distancias con los grandes jugadores.

 

 

Fue tajante al manifestar que los empresarios deben estar al tanto de los cambios del consumo y del comportamiento en demanda de las nuevas generaciones poque la industria de Brasil está moldeada en principios que se tuvieron en las décadas de los setenta, ochenta y noventa, luego una parte, puntualizó, aún no ha avanzado frente a los cambios que el mundo muestra.

 

“Nosotros como asociación, muy metidos en temas de investigación y conocidos por ser un núcleo de diseño, tratamos de ayudar a las empresas para que entiendan los cambios y puedan de esa forma aprovechar las oportunidades que se generan a partir de la actualización y las mejoras competitivas, productivas y de calidad. Una unión sólida entre gobierno y empresarios podría fortalecer todo el aparato productivo e industrial, unos logros que no deben darse solo en Brasil sino en otros países, pues trabajamos muy de carca a la Cámara de Comercio de Bogotá que avaló un proyecto de desarrollo de identidad y nosotros pusimos los expertos, el conocimiento y la información para garantizar éxito en la iniciativa, un ejemplo que sí podemos sumar para fortalecernos como región”, concluyó el vocero de ASSINTECAL.

Visto 3032 veces