Miércoles, 30 Noviembre 2016 13:39

Escenario económico amenaza con desaparecer estaciones de servicio

Por

Los nuevos impuestos, los cambios en las reglas de juego y todo el entorno de hacer menos viable el negocio tienen a punto de cerrar la distribución minorista de combustibles en un país que le debe su desarrollo y su aporte a este sector.

La distribución minorista de combustibles representada para el caso de Bogotá y el centro del país en Fedispetrol Colombia que celebró sus sesenta años de historia manifestó su preocupación por que al paso que la lleva el gobierno, la tiene muy cerca de su extinción.

El presidente de Fedispetrol Colombia, Álvaro Younes, le dijo a Diariolaeconomia.com que lamentablemente el estado no ha reconocido la importancia gremial de la distribución minorista toda vez que económicamente no reconoce la prestación de un servicio público al cual amenaza con desaparecer con una reforma tributaria que afectaría considerablemente a las estaciones de servicio que estarían contemplando la posibilidad de cerrar sus negocios porque el gobierno no da opciones y si prospera tanta iniciativa en detrimento de la venta minorista de derivados del petróleo.

Aclaró que en términos de industria y comercio, pasar de pagar siete pesos a pagar 80 pesos por galón deja totalmente sin posibilidad económica a un sector que no tiene un plan B porque lo cierto es que las estaciones urgen de respiración o sencillamente mueren.

“Realmente no quisiéramos solo seguir respirando sino vivir y acompañar al gobierno en el desarrollo del país, en las nuevas regiones y en todo lo concerniente al posconflicto tal y como lo hemos hecho en estos sesena años en donde se ha organizado la distribución y se ha dimensionado no solo con un gran valor solo para Fedispetrol, su presidente y su Junta Directiva, sino un gran valor para el país que tiene gremios estables en el tiempo”, declaró el señor Younes.

Sobre el tema impositivo, Younes lamentó que este gobierno y muchos de los que ya pasaron encontraron una veta con los combustibles a los cuales los saturaron de gravámenes. En ese sentido indicó que el ejecutivo debe ser más creativo en el frente de impuestos porque al ritmo en que va, muy seguramente terminará sacrificando la gallina de los huevos de oro toda vez que si bien los combustibles dan dinero de manera inmediata, lo cierto es que el tema no se puede quedar allí y si por el contrario hay que sumar sectores a contribuir, sin afectar tanto el consumo con ajustes de IVA y otros impuestos como el fondo parafiscal y el impuesto verde que son dos cifras más que hay que pagar lo cual consideró inaudito.

Como la gran mayoría de los colombianos, Fedispetrol Colombia no desea que el tema de la reforma tributaria despeine a tanta gente, pero entendió las necesidades fiscales que tienen cada uno de los gobiernos con la estructura arcaica que se maneja en temas tributarios.

¿Llegará a su fin la distribución minorista?

En tiempos del Senador, Hugo Serrano Gómez, este decía que sospechaba que el estado como tal tenía la intención de acabar la distribución minorista de combustibles lo cual sería un proceder injusto y sistemático porque había toda la intensión de dejar el negocio en manos de multinacionales y distribuidores mayoristas. Sobre este punto el presidente de Fedispetrol Colombia, Álvaro Younes, aseguró que uno de los problemas de la eficiencia es la reducción de costos la cual se puede lograr teniendo una estructura totalmente vertical.

“Si a eso vamos a llegar al final, si estaría en riesgo la distribución minorista en Colombia como se ha presentado en los últimos 80 años, en manos de 5.000 familias colombianas con lo cual se perdería esa vigencia. Yo creería que el gobierno es consciente de esto y no tendría por qué aplicarla, pero hay algo en lo que los distribuidores tenemos que ser consecuentes por cuanto no podemos parar el modernismo ni podemos parar la eficiencia porque el estado siempre se acogerá a esos principios buscando el bienestar del consumidor final”, expuso el dirigente gremial.

Agregó que la inversión de las grandes mayoristas que están mirando a Colombia porque el sector tomó mucha dinámica no se debe desestimular porque hay chilenos invirtiendo más, asiáticos y centroamericanos haciendo lo propio, pero así mismo hay otros que se quieren ir porque no hay condiciones y porque se requiere de un estado de sabiduría que demuestre que en el negocio todos caben sin que haya afectación para las inversiones o para que desaparezcan los ya vetustos distribuidores minoristas que de manera encomiable se ganaron el reconocimiento y el respeto de todo un país porque sin importar las distancias movieron progreso en zonas casi que vedadas.

Añadió que lo ideal es propiciar unos escenarios de equidad y de necesidad porque ni el estado ni las mismas compañías pueden entrar en sitios en donde por la región y el modo de vida no pueden establecerse pues hay familias que son lugareñas y raizales que conocen su entorno y han prestado el servicio de distribución minorista, trabajo que pueden hacer por veinte años más.

Fedispetrol, un gremio con grata historia

Fedispetrol Colombia tiene sus orígenes en décadas complicadas en el frente político, económico y social. Nació en medio de grandes vicisitudes y en una década referente en la historia del país.

Este gremio vio la luz un primero de agosto de 1956 luego que un grupo de distribuidores de diferentes marcas se reunieran para plantear la importancia y la necesidad de tener fuerza gremial. En ese tiempo estaban marcas muy reconocidas como la Tropical y el famoso grupo de Colombianos Distribuidores de Combustibles, CODI, que había promovido la internacional Esso en 1955.

El primer gremio de distribución en Colombia fue la Asociación de Arrendatarios de Estaciones de Servicio, Asoservi, el cual llega cuando aún no existía el término de propiedad en las estaciones o este se vislumbraba muy primariamente.

En esos tiempos se reunieron los representantes de Esso, Texaco, CODI y otros para darle forma y vigencia a ese primer gremio que fue evolucionando y haciendo grandes aportes al desarrolla nacional y regional. En 1971 ya habían nacido otras agremiaciones regionales que se ubicaron puntualmente en Antioquia, Valle del Cauca, Barranquilla y Bucaramanga.

A Instancias del gran gremio se crea otra federación de combustibles llamada Fendipetróleo que todavía existe y hace una actividad gremial sin ningún problema, pero lo cierto es que Fedispetrol Colombia es el gremio autor y gestor, el papá y mamá en un amable híbrido de los gremios regionales y de la nueva organización con estructura nacional.

Los otros sesenta años de Fedispetrol Colombia indiscutiblemente están en manos del ejecutivo porque el mismo gremio aduce que la estabilidad de un sector está de base y de fondo en las políticas que ejerza un gobierno para brindar total sostenibilidad y permanencia.

“Si esas políticas van en contravía pues desparecen sectores como ya varios han desaparecido, eso sí, aspiramos a que no pase eso con nosotros y que le apostemos como muchos, a 120 o 150 años más de vida gremial, ojalá pudiéndole servir a los colombianos en debida forma”, concluyó el presidente de Fedispetrol Colombia, Álvaro Younes.

Actualmente Colombia tiene en promedio 5.500 estaciones de servicio en todo el país de las cuales hay un porcentaje importante alto de privadas, otro segmento muy pequeño manejadas por las compañías grandes y el resto hace parte de familias colombianas que con esfuerzo y sudor atienden esta actividad.

 

Visto 1473 veces