Miércoles, 15 Febrero 2017 19:31

Pacto petrolero por la defensa laboral de los ingenieros colombianos

Por

El gremio que agrupa a los ingenieros pide igualdad de condiciones para los profesionales colombianos y todo un amparo estatal y constitucional que permita ejercer sin problema su profesión.

Con el objetivo de fortalecer la defensa laboral de los Ingenieros de Petróleos, Acipet, propondrá al Gobierno Nacional, la academia, la industria, gremios profesionales y a todos los demás actores pertenecientes a este sector, poner en marcha un Pacto Petrolero que priorice, en igualdad de condiciones, el perfil profesional de los Ingenieros petroleros de Colombia sobre la mano de obra extranjera, al igual que se permita ejercer la labor en mención sin restricciones a lo largo y ancho del territorio nacional.

¿Cómo se lograría este Pacto?

Como una iniciativa de Acipet, teniendo presente su misión de velar por los intereses de los profesionales de este sector, y bajo el actual panorama económico-social de Colombia se propone:
Gobierno Nacional: Deberá generar las condiciones y normas que se requieren para garantizar en igualdad de condiciones y competencias laborales empleo digno y estable a los ingenieros de petróleos nacionales y derogar o modificar aquellas normas expedidas, como el Decreto 1668 de 2016, que restringen bajo ciertas condiciones el desarrollo de la profesión en las zonas petroleras del país.

Academia: Deberá trabajar día a día en el fortalecimiento y diversificación de los pensum académicos, preparando a los estudiantes desde lo teórico y práctico de acuerdo a la situación real y actual de la gerencia de proyectos, y tecnología de punta.

Industria: Deberá comprometerse con la utilización y vinculación de los Ingenieros de Petróleos en las labores propias del sector en igualdad de condiciones frente a profesionales de otras latitudes y otras ramas que han incursionado en la industria, y además dar la oportunidad de explorar y desarrollar algunas tareas que son propias de la industria y en las que los ingenieros de petróleos colombianos han sido desplazados por otras profesiones.

Gremios: Deberán trabajar de la mano con el Gobierno Nacional y la academia en la formación y mejoramiento del perfil de los Ingenieros, es decir, con un perfil integral, desde lo técnico, lo económico y la capacidad gerencial; lo anterior teniendo en cuenta la normatividad que el país requiere y la identificación permanente de oportunidades de mejora y participación de los profesionales.

Los siguientes estudios actualizados, son suministrados con el apoyo del Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos, CPIP (ver gráfico al final del documento):

Del total de una muestra de 5.881 Ingenieros de Petróleos, 2.772 corresponden al 47,13% que están sin empleo. 2.963 que equivalen al 50,38% están empleados; de este porcentaje, el 9% (267) son empleados en otro sector y el 91% (2.696) se encuentran trabajando en la industria. 131 corresponden al 2,23% que han fallecido, y 15 equivalen al 0,26% que se han retirado.

El llamado de Acipet es por la defensa de una profesión que tanto le ha dado y aportado durante más de 60 años al crecimiento económico y social del país, y que en momentos de crisis y hoy que se vislumbra un panorama de mejoramiento, nuestros profesionales dada su capacidad, conocimiento, compromiso y ganas de día a día aportar nuevas y mejores cosas, sean considerados como la punta de lanza para una nueva etapa fructífera y de construcción de valor y paz para Colombia, a través de las actividades y proyectos de la industria petrolera nacional.

El Petróleo en el posacuerdo

Por otra parte, es importante cuestionarnos sobre ¿cómo aprovechar el fin del conflicto armado en Colombia, para que los Ingenieros de Petróleos se incorporen con éxito a las transiciones que trae el posacuerdo y tener otras oportunidades de desarrollo laboral y profesional?

Pues bien, el gran reto de nuestros profesionales no solo es tener una formación integral en lo académico que les permita cada día un mejoramiento continuo, sino que sean capaces de adaptarse desde una visión integral a las condiciones del entorno en que operan.

Deberán aportar con su formación en responsabilidad social individual al gran llamado que el país ha hecho de las actividades productivas para lograr una paz duradera y sostenible, en la cual no solo se logre un desarrollo económico, sino que prevalezcan los principios de inclusión social, construcción de capital humano, y desarrollo sostenible como parte fundamental de las actividades y proyectos que se desarrollen en el presente, mediano y largo plazo.

Estrategias del Ministerio de Trabajo

Acipet habló con el Ministerio de Trabajo, respecto a este panorama de desempleo y posacuerdo, para saber cuál es el plan de trabajo o estrategias que se están implementando.

Al respecto, el Viceministro de Trabajo, Francisco Javier Mejía, señala que una de las estrategias que ha empleado el Ministerio, en conjunto con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESPE) y el SENA, ha sido la estandarización de 109 perfiles ocupacionales para las actividades de exploración y producción de hidrocarburos, adoptados a través de la Resolución 2616 de 2016.

“Una herramienta que permite por una parte potenciar la labor de gestión y colocación de puestos de trabajo a través del servicio público de empleo, y por otra parte redireccionar las competencias y perfiles de un sector hacia otro con características similares con el fin de garantizar una mayor empleabilidad para las personas, a través del reentrenamiento, capacitación y reconversión laboral” explicó el Viceministro.

Frente al posacuerdo y las oportunidades que este puede traer para los profesionales petroleros mencionó que los perfiles se pueden redireccionar al sector de la infraestructura, dado el declive que ha venido experimentando el sector minero-energético por la caída de los precios del petróleo y la compatibilidad que tiene las competencias de este tipo de perfiles con los que trabajan en el área de infraestructura. “Este sector ha venido experimentando un gran crecimiento gracias al auge de construcción de vías 4G, lo cual se ve reflejado en mayores oportunidades de empleo” agrega Mejía.

Un Ingeniero de Petróleos con los siguientes perfiles puede trabajar en 4G:

Coordinador de proyectos de perforación y explotación/ Jefe de perforación en la especialidad de adquisición sísmica. También recibe el nombre de Supervisor de perforación y servicios de pozos de petróleo y gas, coordinador de facilidades y producción I y II, en la especialidad de operación de plantas y estaciones

 

Visto 1364 veces