Miércoles, 16 Mayo 2018 19:20

Sector de hidrocarburos muestra recuperación en 2018

Por

Un informe de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, muestra que en materia de exploración y producción los resultados de los primeros tres meses del año son mejores a los del primer trimestre del 2017.

Con señales de una leve recuperación arrancó el primer trimestre del año para el sector de hidrocarburos. De acuerdo con un informe publicado por la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, de enero a marzo se presentó una mejoría en cifras relacionadas con la actividad de exploración y producción de hidrocarburos y el segmento de distribución y venta de combustibles.

En materia de producción de crudo, en el primer trimestre se registró un nivel de 847.000 barriles diarios, lo que representa un leve incremento de 1 por ciento frente al mismo periodo del año anterior. La estimación del gremio es que a cierre de 2018 la producción se ubicará en 860.000 barriles diarios, en particular teniendo en cuenta que para este año se prevén unos mejores presupuestos de inversión tanto en exploración en tierra firme como en inversión.

El presidente ejecutivo de la ACP, Francisco José Lloreda Mera anotó que con relación a la producción de gas, se presentó una recuperación de 3 por ciento frente al mismo trimestre del año anterior, no obstante el país aún está lejos de alcanzar los niveles de 2015 y 2016.

El informe, agregó, reporta además un incremento de 12 por ciento en las exportaciones de petróleo y derivados, lo que va en línea con un aumento en los precios en los tres primeros meses del año.

Frente a la exploración, el reporte de la ACP muestra cifras mixtas. Por un lado el número de pozos explorados revela una reducción con respecto al primer trimestre de 2017, cuando se perforaron 18 pozos, frente a los 15 pozos perforados en el mismo periodo de 2018. No obstante, en materia de sísmica en el primer trimestre se triplicó el número de kilómetros ejecutados, con un registro de 700 kilómetros equivalentes, todos en tierra firma.

Según el gremio que agrupa a las multinacionales con operación en Colombia, este año podría culminar con una ejecución de 3.000 kilómetros equivalentes.

“Este año estamos viendo una mayor dinámica en la actividad de exploración y producción en Colombia. Si bien la mejoría en los precios favorecen el cumplimiento de los presupuestos de inversión previsto para este año, esta no puede ser una señal para dormirnos en los laureles, debemos seguir trabajando para mejorar la competitividad del sector que es fundamental fuente de recursos para el desarrollo económico y territorial de Colombia”, comentó el señor Lloreda Mera.

Estabilidad en el mercado de combustibles

Con relación al año pasado, el mercado de combustibles también tiene mejores señales luego de dos años en los cuales se afectó considerablemente la demanda debido a choques externos e internos como el cierre de la frontera con Venezuela en 2015, el paro camionero en 2016 y la desaceleración económica del país.

En el primer bimestre de este año el consumo de gasolina creció 3 por ciento y el de diésel 1 por ciento, frente al mismo periodo de 2017.

“Al parecer, este año el comportamiento del consumo de combustibles será muy similar al de 2017. Se espera que se normalicen los ciclos de consumo, que están estrechamente relacionados con la reactivación económica que se viene dando en el país”, señala el informe.

En materia de precios, en el primer trimestre de 2018 se registraron incrementos del 1,7% y 2,2% para la gasolina y el ACPM, respectivamente, superando la variación del IPC en lo corrido del año (1,58%). Esto se explica, para ambos casos por el aumento principalmente del Ingreso al Productor (IP) del combustible básico, en línea con un alza en los precios del crudo, el impuesto al carbono y el incremento en el margen del distribuidor minorista.

La variación de estos últimos se debe al incremento anual que se aplica con respecto al IPC. Para el caso del etanol y el biodiesel el ingreso al productor disminuyó un 7% y 2% respectivamente, en lo corrido del año. Esto, junto con el aumento de la mezcla del 8% al 10%, mitigó el aumento de los precios de los combustibles al consumidor final.

 

Visto 1828 veces