Jueves, 14 Febrero 2019 17:23

Bulgaria congela las cuentas de la petrolera venezolana PDVSA

Por

Siguen los problemas económicos en la estatal petrolera venezolana.

Las autoridades de Bulgaria congelaron las cuentas de la empresa petrolera venezolana PDVSA en los bancos del país, comunicó el fiscal general búlgaro, Sotir Tsatsarov.  El fiscal general comunicó que parte del dinero de las cuentas venezolanas ya se transfirió a otros países, y la policía tiene dudas de que en realidad fuera destinado al apoyo de las federaciones deportivas de Venezuela, la compra de alimentos y otros proyectos humanitarios, como se había declarado.Tras una verificación completa, las autoridades búlgaras decidirán si abrir un caso penal por lavado de dinero.

"Mientras tanto, se han tomado todas las medidas para garantizar el control total sobre el dinero restante y evitar nuevas transferencias", dijo Tsatsarov citado por la agencia BTA.

Venezuela atraviesa una crisis económica y política que se agravó el 23 de enero, después de que el jefe de la opositora Asamblea Nacional (parlamento unicameral), Juan Guaidó, se autoproclamara "presidente encargado" del país. El jefe del Estado venezolano, Nicolás Maduro, quien asumió el segundo mandato el 10 de enero, calificó la declaración de Guaidó como un intento de golpe de Estado y responsabilizó a EEUU de haberlo orquestado.

Guaidó fue reconocido por Estados Unidos, la mayoría de los países integrantes del Grupo de Lima y varias naciones más del continente americano, así como por buena parte de los Estados miembros de la Unión Europea. Rusia, así como Bolivia, China, Cuba, Irán, Turquía y otros países, reafirmaron su respaldo al actual Gobierno venezolano.

Los líos no paran

Las sanciones de Estados Unidos a la petrolera venezolana PDVSA comenzaron a obstaculizar las exportaciones del petróleo del país caribeño, comunicó la Agencia Internacional de Energía (AIE)."Lo que sí sabemos es que las sanciones ya hacen difícil que PDVSA exporte petróleo", dice un informe del ente.

Según la AIE, las sanciones de Estados Unidos contra la petrolera estatal de Venezuela es otro recordatorio de la enorme importancia que tienen los acontecimientos políticos para el sector del petróleo. Esto se debe a que, en términos de cantidad del petróleo crudo, los mercados pueden recuperar el equilibrio tras las perturbaciones logísticas iniciales; hay suficientes reservas, y tras la implementación del nuevo Acuerdo de Viena a principios del año, hay más capacidad de producción disponible, argumentó. Otro factor es la calidad del petróleo. El crudo de PDVSA es más pesado y requiere cantidades significativas de diluyentes importados o mezclas domésticas.

"Bajo las sanciones de Estados Unidos a las importaciones de diluyentes y por lo problemático que es producir su propio crudo ligero, será difícil para PDVSA tener suficientes barriles para la exportación", agregó.

Al mismo tiempo, muchas refinerías del golfo de México en Estados Unidos están orientadas a las importaciones de petróleo pesado, incluidas las venezolanas, y seguirán necesitándolas. El 28 de enero, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a PDVSA que implican el congelamiento de 7.000 millones de dólares y el bloqueo de todos los pagos que hagan empresas estadounidenses que compren petróleo venezolano. El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, estimó que Venezuela perdería 11.000 millones de dólares anuales en ingresos por exportaciones petroleras a causa de esas restricciones.

Pacto de la OPEP

Asimismo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo en enero la producción de petróleo en 930.000 barriles hasta 30,83 millones de barriles diarios (b/d) frente a diciembre, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

De este modo los países del cártel cumplieron en enero las nuevas condiciones del recorte petrolero al 86%. Mientras tanto, los países no OPEP (Azerbaiyán, Bahréin, Brunéi, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur) cumplieron sus compromisos al 25% al producir 18,7 millones de b/d en enero.

En comparación con diciembre estos países redujeron en enero la producción petrolera en 40.000 b/d. Además, la AEI incrementó su pronóstico para 2019 para el crecimiento de la oferta de petróleo de los países no pertenecientes a la OPEP en 200.000 barriles diarios, alcanzando la cifra de 1,8 millones de barriles al día, según consta en el informe de febrero de la entidad. De tal modo, la oferta total de mercado de todos los países que no integran la OPEP durante 2019 podría alcanzar la cifra de 64,4 millones de barriles diarios.

La revisión de este pronóstico se debe al incremento de la extracción de crudo en EEUU, explica el documento. La AIE también incrementó su estimado del crecimiento de la oferta de petróleo de los países no OPEP durante 2018 en 2,7 millones de barriles diarios, con un incremento total de 62,6 millones de barriles por día.

Sin embargo, la oferta total de petróleo a nivel mundial, según el informe, se redujo en enero en 1,4 millones de barriles diarios, alcanzando los 99,7 millones de barriles diarios, lo cual se debe a la implementación del acuerdo OPEP sobre la reducción de extracción de crudo y la situación en la provincia canadiense de Alberta, donde las exportaciones se redujeron tras una fuga de petróleo.

A finales de 2018, la OPEP y los productores independientes actualizaron las condiciones del pacto petrolero que estaba vigente desde 2017. Los países acordaron reducir la producción a partir del 1 de enero de este año en 1,2 millones de b/d con respecto al nivel de octubre de 2018.

La OPEP se comprometió a disminuir sus inventarios en 800.000 b/d, mientras que sus socios independientes lo harían en 400.000 barriles diarios.

Demanda de petróleo en 2019

La AEI mantuvo su pronóstico de aumento en la demanda mundial de petróleo en 2019 en 1,4 millones de b/d, según el informe de febrero de la agencia. Así, la demanda de petróleo mundial en 2019 será de 100,6 millones de barriles por día; el informe señala que el crecimiento de la demanda de petróleo será apoyado por precios más bajos y el lanzamiento de las plantas petroquímicas en China y Estados Unidos.

"La desaceleración económica, por el contrario, limitará el crecimiento de la demanda de petróleo", dice el informe.

En 2018, según la AIE, la demanda de petróleo en el mundo aumentó en 1,3 millones de barriles por día, hasta 99,2 millones de barriles. La calificación tampoco cambió en relación con el último informe. El mayor aumento de la demanda de petróleo en 2018 se registró en China (la demanda aumentó en 0,44 millones de barriles por día), India (0,21 millones de barriles por día) y Estados Unidos (0,54 millones de barriles por día).

Visto 946 veces