Sábado, 07 Septiembre 2019 02:06

Gimnasio Fontana, felicidad, método y premio internacional

Por

En esta evaluación participan más de 400 instituciones académicas del mundo.

El Gimnasio Fontana dueño de una trayectoria que supera los 30 años, consiguió uno de los logros más importantes en materia de educación internacional, luego de someterse al exigente modelo de evaluación Great Place to Study creado en India y que permite medir los niveles de felicidad en el colegio, el entorno de los estudiantes, profesores y padres de familia bajo la revisión de siete factores.

Según la entidad evaluadora los aspectos determinantes para dicho logro fueron, experiencia de aprendizaje, coeficiente de felicidad, actividades extracurriculares, vida en el campus, infraestructura, satisfacción de las familias y satisfacción de los maestros.

Con calificaciones en diferentes aspectos superiores al 4,4 sobre 5, este colegio, patrimonio cultural de la nación y certificado actualmente como el primero del país en Carbono Neutro, acaba de lograr la certificación Great Place To Study Award para Colombia y se destaca además, como el primero en conseguirlo en toda Latinoamérica.

Great Place to Study es un índice que se realiza en 24 países y permite volver tangible el verdadero potencial de cada institución para contribuir a un mundo mejor a través de la satisfacción y la felicidad en su comunidad educativa. El sistema de evaluación es en línea y una vez se completa, la organización emite un informe con datos científicos y métricos que permiten certificarlo o no.

Y es que en cifras el Gimnasio Fontana obtuvo en coeficiente de felicidad 4,27 sobre 5; los padres de familia a nivel de satisfacción dieron una evaluación de 4,45 y la satisfacción con la infraestructura y su relación con la felicidad alcanzó un puntaje de 4,3, valores importantes que son coherentes con el enfoque educativo del colegio. Esta herramienta también permitió medir la relación de satisfacción y felicidad “profesores-colegio” y arrojó un resultado superior a 4.

Para la directora de innovación del colegio, Natalia Zuleta, con este galardón internacional y su índice de medición se puede generar una cadena de impacto en el sistema de educación en Colombia y en la región. Expuso que este tipo de herramientas permite que haya información más relevante para los padres de familia cuando se determine el futuro escolar de sus hijos y se tengan en cuenta no solo temas cuantitativos, sino cualitativos, además, sostuvo, al incorporar un tema como la felicidad se estimulan y potencializan los talentos de los estudiantes, se minimiza la deserción escolar y se mejora el clima organizacional en los docentes.

Con este reconocimiento el Gimnasio Fontana certifica sus tres pilares educativos fundamentales, sostenibilidad, creatividad y felicidad.

A criterio de la Natalia Zuleta, el reconocimiento aumenta su valor si se tiene en cuenta que le da relieve a lo académico pero mucha más importancia al factor humano, aspecto importante según la directiva, por el mundo complejo que implica tantos retos para una sociedad.

Destacó que una entidad especializada en medir calidad y capacidades tenga en cuenta como factor importante la felicidad toda vez que ese ambiente de regocijo y tranquilidad resulta determinante en la formación de niños y niñas. Paralelo a los reconocimientos este tipo de indicador facilita la medición del tipo de compromiso de padres de familia y de los colegios, pero ciertamente ayuda a observar qué tipo de pedagogía es la que se está ofreciendo a los hombres y mujeres del mañana.

“Este tipo de reconocimientos dice que las cosas se están haciendo bien alrededor del colegio, a tal punto que tiene aspectos para replicar dejando claro que al ser una pedagogía no tradicional, confirma que hay múltiples maneras de hacer las cosas pues no se pueden esperar resultados diferentes pudiendo hacer lo mismo. Mas teniendo en cuenta que hay una brecha enorme entre lo que la educación está haciendo y lo que el mundo está demandando no solamente en términos de habilidades y conocimientos sino de la preparación de los seres humanos para formar mejores personas y tener así un mundo mejor, y en eso la felicidad es un elemento fundamental pues las personas felices han pasado por un proceso de autoconocimiento y de autodescubrimiento en donde saben cuál es su verdadero potencial y cómo sus capacidades pueden ser puestas al servicio de los demás” declaró la directora de innovación del Colegio Fontana.

En opinión de la experta, la felicidad en los estudiantes hace que sean personas con un potencial mucho más creativo, factor que dentro del colegio se trabaja como valor agregado o factor de competitividad toda vez que en aras de una mejor pedagogía se busca que esa capacidad creativa como la que nacen todos los seres humanos no muera en manos de un sistema de educación tradicional que van más orientados a enseñarle a estudiantes a responder preguntar que hacerse preguntas poderosas.

“Los colegios deben generar escenarios de positivismo, de felicidad y de confianza pero más allá de todo esto de fomentar contextos educativos que ayude a desarrollar la mejor versión de cada ser humano” agregó la señora directora.

El sentimiento de felicidad al amparo de la educación muy seguramente, y de lograrse llevar este modelo a plano general de la enseñanza, puede hacer que Colombia obtenga unos indicadores en conocimiento y aprendizaje que han dejado un sin sabor en los últimos años al conocer la calificación que arrojan las pruebas saber. En línea con este comentario, Natalia Zuleta, dijo que el hecho que una organización de este calibre llegue a Colombia con reconocimientos, muy seguramente les abre las puertas a las oportunidades gigantes que actualmente pide el sector educativo tanto público como privado ya que invita a mirar hacia adentro, a repensar y hacer reingeniería de cómo innovar y mejorar los métodos de educación. El tema es tan interesante que conlleva a optimizar unas mejores prácticas educativas tanto en los colegios como en las familias.

Retomando el tema de la deserción escolar, Zuleta precisó que unos nuevos sistemas de educación que inviten al estudiante a permanecer en ámbitos de aprendizaje así como a cultivar valores, con seguridad redundará en respeto, amor por el saber y desde luego en menores indicadores de bullyng y maltrato sicológico que puede desprender de la presión infantil y de los adolescentes.

Aseguró la directiva que educar mejor y utilizar métodos pedagógicos de avanzada garantiza no solamente mejores bachilleres o mejores personas sino a futuro unos universitarios con unas bases sólidas y una capacidad intelectual puesta a toda prueba potenciada claro está por mejores estados de ánimo por una autoestima muy elevada y por el simple hecho de ser realmente feliz.

“Hoy las empresas están hablando de innovación, de disrupción, de la cuarta revolución industrial y de los retos de la inteligencia artificial, sin embargo uno va a las universidades y se encuentra con que todavía es muy tradicional la enseñanza. Eso ratifica que si se empieza a trabajar desde la raíz y que esas personas que se gradúan del colegio logran consolidar sus habilidades y talentos, sacando a flote su visión creativa, no habrá necesidad de invertir tantos esfuerzos en reeducar a las personas.

La muy conocedora en temas educativos aseguró que unos mejores métodos de educación conllevarán sin duda alguna a la inclusión social y a la mejor formación de una población educativa que en su mayoría adolece de los medios básicos para garantizar un mejor aprendizaje tal y como ha quedado sustentado en los índices de Gini, indicadores que preocupantemente han rajado a Colombia en equidad social y en superación de la pobreza.

En materia de educación, en opinión de la profesional, aún falta mucho en el tema de los maestros, en la manera en que se forman y sobre la misma visión que hay en Colombia sobre lo que es ser un buen docente pues los métodos siguen siendo supremamente tradicionales.

Finalmente aclaró que la perspectiva del Gimnasio Fontana no puede hablarse de problemas en la población estudiantil o juvenil puesto que los problemas no están en los estudiantes o en los niños sino en las familias, pues no en vano el país y el mundo vive en una época matizada por el miedo y por unos estereotipos del hogar que en muchos casos resultan un fiasco y un lío para el menor. El tema no es de regañar, gritar o exigir con autoridad a la antigua usanza porque ello genera bloqueos e impiden el desarrollo de las habilidades y talentos de una manera natural. El tema, reiteró Zuleta, es que lo académico no es lo único importante pues no puede garantizarse plena cognición si los entornos no son tranquilos si por el contrario son coactivos y si la enseñanza no se hace en medio de una felicidad que abre los caminos de la confianza.

Cabe reconocer el trabajo social y altruista que adelanta el Gimnasio Fontana que con sus alumnos y cuerpo docente trazan ayudas a comunidades vulnerables como las de la Guajira dejando ver que la responsabilidad con el prójimo en momentos de dificultad no es solamente del estado sino de los buenos corazones, de la generosidad y de una educación estructurada para formar excelentes seres humanos.

Great Place to Study es una firma global de investigación y tecnología educativa, dedicada a calificar y certificar colegios y universidades sobre la base de encuestas de satisfacción, tanto de estudiantes como de padres. La certificación es una insignia de honor otorgada a las instituciones después de realizar estudios de datos científicos recopilados por la encuesta de satisfacción del estudiante utilizando prácticas de aprendizaje y evaluación del siglo XXI. La firma opera en Londres, Delhi y Manila y tiene un cubrimiento en 24 países.

 

Visto 2149 veces