Jueves, 01 Septiembre 2022 14:05

Galardón para Mujeres colombianas en Ciencia

Por

Desde su creación, esta iniciativa ha premiado a más de 3.000 mujeres en la ciencia pertenecientes 115 países, de las cuales 51 son colombianas.

Con el objetivo de impulsar y reconocer el trabajo realizado por las científicas colombianas que están dando ejemplo de cómo romper la limitación del ascenso laboral de las personas dentro de las organizaciones “techo de cristal” en nuestro país, y que permita la participación de las mujeres en la ciencia, L’Oréal Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ICETEX y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO., anunciaron el 15 de agosto la apertura de la convocatoria al programa “Para las Mujeres en la Ciencia Colombia”, que en esta oportunidad otorgará 6 becas, cada una por un valor de 40 millones de pesos.

La convocatoria está dirigida a mujeres colombianas que vivan actualmente en el país, estén cursando doctorados o realizando una estancia posdoctoral, y lleven como mínimo un año en la realización de sus estudios. Adicionalmente, deben estar adelantando una investigación en una entidad pública o privada.

Esta iniciativa se enmarca en un contexto de formación académica de acuerdo con las bases de datos del Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación, el número de graduados en carreras vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) ha aumentado en el país, con un crecimiento desequilibrado, generando una brecha de género. Por ejemplo, en 2020 se graduaron en este tipo de carreras aproximadamente 68 mil hombres y 39 mil mujeres.

Conscientes de los retos y desafíos del mundo actual en la ciencia, MinCiencias, ICETEX, L’Oréal CERAN y UNESCO convoca a todas las científicas del país a postularse a la décimo tercera versión de su iniciativa en Colombia.

 

“Los prejuicios de género preexistentes en la investigación científica y se han visto reforzados por la pandemia (promociones, acceso a la financiación, etc.). Desde 1998, el programa L'Oréal-UNESCO, “Para las Mujeres en la Ciencia” ha trabajado con el propósito de empoderar a más científicas para que superen las barreras de la progresión y participen en la resolución de los grandes retos de nuestro tiempo. En L´Oréal CERAN estamos muy motivados e inspirados por visibilizar el perfil de mujeres científicas excepcionales que tenemos en Colombia, junto a las de Perú y Panamá; y de esta manera demostrar que la ciencia no solo se trata del resultado, sino del proceso que cuenta con mujeres brillantes en Centroamérica y en la región Andina”, comentó Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal CERAN.

 

Además, este año L´Oréal CERAN, incluye a los países de Centroamérica y la Región Andina. En Colombia, a través de la alianza con MinCiencias, ICETEX y UNESCO otorgarán 6 becas a mujeres en la ciencia. Mientras que, en Perú y Panamá, se otorgarán 4 becas, para un total de 10 científicas latinoamericanas beneficiadas con el programa, contribuyendo a visibilizar el perfil y el potencial de las mujeres científicas en la región.

Convocatoria

Desde el 15 de agosto y hasta las 17:00 hrs (Colombia) el próximo 30 de septiembre de 2022 (Colombia), las científicas colombianas interesadas en participar podrán postularse a través de la plataforma https://www.forwomeninscience.com/

Para que la aplicación sea efectiva, las candidatas deben cumplir con los siguientes requisitos:

Haber obtenido un buen rendimiento académico en su pregrado y posgrado. Deberá acreditar un promedio general acumulado a partir de 4.0 al momento de su postulación.

Tener un título de doctorado o ser estudiante activa de doctorado, con al menos un año en curso en el programa al momento de realizar la postulación.

La participante debe estar vinculada a una entidad pública o privada que haga parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI).

Programa Para las Mujeres en la Ciencia

L’Oréal y la UNESCO establecieron en 1998 el programa L’Oréal - UNESCO ‘For Women in Science’ con el objetivo de promover el papel de la mujer en la ciencia en todo el mundo. Desde entonces, el programa ha sido lanzado a escala mundial, con el apoyo de las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, las autoridades científicas locales y el público a quien se dirige. El programa nacional de becas “Para las Mujeres en la Ciencia” L'Oréal - UNESCO se inició en Colombia en el 2009.

En estudios realizados con las más de 3.600 beneficiadas por el programa a nivel global, se concluyó que el 55% de las científicas se han enfrentado a prejuicios de género en los procesos de contratación, promoción y financiación, al menos una vez a lo largo de su carrera.

 

 

En charla con Diariolaeconomia.com el Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Secretario Ejecutivo de la Comisión colombiana de Cooperación con la UNESCO, Luis Armando soto Boutin, dijo que L´Oreal es un gran aliado de la Unesco a nivel global, que tienen sus oficinas en Francia, su alianza es muy sólida y desde allí promueven la participación de la mujeres en la ciencia, con un gran premio que le da visibilidad a mujeres de cinco regiones del mundo anualmente.

Por otro lado, la alianza entre L’Oréal Colombia y las instituciones responsables de la investigación científica como MinCiencias e ICETEX que estimula también la exploración a través de becas de postgrado y otras actividades.

L’Oréal es muestra de las alianzas que el sistema de Naciones Unidas y los gobiernos debemos hacer con el sector privado para impulsar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible que marcan la agenda 2030.

Teniendo en cuenta que la brecha entre hombres y mujeres es preocupante, el apoyo de la UNESCO hacia el género es contundente, sin dejar atrás su otra prioridad que es África, y así de esta manera reducir las desigualdades e inequidades en materia de participación.

La UNESCO desarrolla varios informes sobre la situación de las mujeres en la ciencia y su participación ya que la desigualdad es alarmante tanto regional de América Latina y el Caribe como a nivel global, estos informes anuales y también el informe de la UNESCO Las mujeres en Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, complementan informes de carácter más nacional como los informes del Observatorio colombiano de Ciencias y Tecnología, donde señalan las desigualdades, las brechas, y los retos que también generan propuestas y hojas de ruta para así superar esas desigualdades.

 

 

La directora de Vocaciones y Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencias, Clara Beatriz Ocampo, habló con Diariolaeconomia.com sobre la propuesta que ha hecho hace varios años, puntualmente desde el año 2016 con MinCiencias, para dar estímulos a la mujer en investigación en la ciencia en Colombia y el el mundo, estímulos muy importantes ya que se da un reconocimiento a los esfuerzos de las mujeres y las incentiva a seguir trabajando en investigación.

Con los beneficios que L´Oréal está aportando, ayuda a que la mujer entre en redes de conocimientos con otras estudiantes de Latinoamérica y en alianza puedan construir propuestas en conjunto que sean exitosas para su financiación, ayudas muy importantes para el desarrollo e investigación.

“La brecha histórica en la parte educativa que estamos cerrando en nuestras comunidades, poco a poco lo estamos cambiando, y ya desde los niños se ve que ya hay mucha más equidad en los colegios, sin embargo en las profesionales todavía se visibiliza y sobre todo en las personas con doctorado en investigación, Colombia ya tiene un 38% de mujeres en la ciencia desarrollando proyectos de investigación y esperamos que poco a poco se vaya cerrando esa brecha y quedemos en equidad en contexto del país”, dijo Clara Beatriz Ocampo.

Visto 1018 veces