El ex embajador de Colombia en India y ahora haciendo aportes desde la academia, más exactamente en la rectoría de la Universidad Empresarial, Uniempresarial, Juan Alfredo Pinto Saavedra, abrió en Diariolaeconomia.com un interesante debate sobre sociología y polarización, un fenómeno que dice atomizó la amistad, los matrimonios y la vida colectiva.
Hubo espacio para la plática con ocasión del primer ciclo de internacionalización de la prestigiosa universidad. Allí se adelantó desde la academia un análisis de aproximación sobre las brechas en las relaciones de pareja y a esas barreras sociales a las que lleva la polarización política, un flagelo internacional que llama la atención de líderes, educadores y personas en capacidad de comprender la importancia de la imparcialidad y las lecturas consecuentes de la política.
En este primer foro acudieron a las instalaciones de Uniempresarial el embajador de India en Colombia Shri Vanlalhuma, el primer secretario de la embajada de India, Shri Abhishek Avi, el CEO de RTM Healthcare Group Román Wattamwar y la segunda secretaria de la embajada de India en Colombia Bharati Rajput.
En opinión de Pinto Saavedra, un enorme dragón tan agresivo y depredador como el komodo en Indonesia recorre por estos grises tiempos los continentes generando rupturas en las relaciones de pareja, en las familias, amistades y comunidades como también en las organizaciones políticas, se trata, aseveró el escritor, del lagarto de la polarización política.
Indicó que este gran inconveniente internacional se agravará o exasperará en 2024, cuando, literalmente, medio mundo como lo recalcó, saldrá a votar en las elecciones presidenciales de los respectivos países. Dijo que con gran expectativa se esperan las elecciones en Estados Unidos el cinco de noviembre donde la tendencia hacia los polos del bipartidismo correrá en simultánea con la circunstancia de una elevada severidad en el lenguaje entre líderes políticos con avanzada edad.
En una intervención sumamente interesante Pinto agregó que la ignominia condice a agresiones, insultos, estigmatización y toda una disolución social que trastornan los entornos familiares, urbanos y laborales.
El analista y docto en diversos temas como economía, paz, industrialización y relaciones internacionales entre otros, apuntó que la profesora Naomi Cahn, laudable académica en la Universidad de Virginia y en la Universidad George Washington, experta en derecho familiar, señaló cómo a pesar de que las diferencias de religión o de raza fueron proverbialmente motivo para la ruptura en algunas relaciones o en ciertos casos, para no iniciar una relación, durante la última década la política se ha transformado en un asunto mucho más divisivo de lo que coexistió.
En su trabajo e interlocución trajo a colación el informe especial elaborado por Yeny García para la Voz de América en donde revela que una encuesta del portal de citas Match.com, encontró que en 2015 más de las tres cuartas partes de los solteros que usaban el sitio para encontrar el amor aseguraron estar dispuestos a salir con alguien de otro partido diferente al suyo. Ya en 2022, especificó Pinto Saavedra, la misma averiguación mostró que esa cifra cayó a la mitad. En opinión de Cahn autora del libro “Familias rojas versus familias azules”, es un gran cambio en siete años.
Otras exploraciones dejaron ver que en 2017 cerca del diez por ciento de los estadounidenses informaron haber terminado una relación amorosa porque su pareja tenía una orientación política disímil. Infaliblemente, destacó el rector de la Uniempresarial, en los últimos diez años en gran parte del ambiente internacional aumentó de manera trascendental en la carencia de voluntad para involucrarse con una persona de distinta corriente política.
Afinidades si, enemigos políticos ni por el chiras
Es complicado, pero cada vez es más lejano que funcione una relación de pareja entre polos opuestos en el ámbito político, sería como tratar de sentar a Churchill y a Hitler a tomar el té.
Pinto Saavedra buscó distintos análisis. El escritor y gastrónomo Albert Molins Renter aseveró que la discusión política puede y quizás debe sustraerse de la sobremesa familiar de domingo, pero si eso no se logra, el conocedor recomienda acordar de entrada reglas frente al respeto en la diferencia. En ese esfuerzo por salvaguardar el entorno afectuoso y amistoso en la mesa bajo su máxima según la cual “cocinar hace a las personas más libres”, entra de manera sugestiva en el tema ideológico y las parejas para lo cual recurre a las citas del profesor de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid Alfredo Rodríguez cuando dice que “la idea popular de que los polos opuestos se atraen no se sustenta en la evidencia empírica. En general, sostiene, la mayoría de los estudios muestran cómo las parejas que se mantienen a lo largo del tiempo tienden a ser similares en inteligencia, atractivo físico, nivel educativo y estatus socioeconómico. Por tal razón, sentencia, un escenario como el descrito tiene pocas posibilidades de triunfar.
Por su parte la psicóloga experta en parejas de la firma Coincidence Gemma Tío corrobora los cambios habida cuenta que su empresa tiene como meta presentar personas muy parecidas en aspectos culturales y sociales. Esa compañía tiene como rigurosa labor indagar sobre ideología y política al ser aspectos que en algunos casos marcan los rasgos identificativos de la personalidad.
Aunque no se ha elaborado una investigación nacional más amplia, con mayor cobertura que mostrara la fractura o afectación de la relación de pareja como efecto de la polarización política, hay una verificación empírica entre los profesionales que trabajan en terapia de pareja y con grupos de apoyo para parejas que experimentan aprietos la cual registra acrecentamientos en el número e intensidad de los conflictos intra-conyugales e intrafamiliares atribuibles total o parcialmente a diferencias de percepción a apreciación sobre la situación de honda división política que afronta la sociedad.
Tal es la tendencia de agudización por la polarización política, para Pinto es perentorio tomar como referencia los trabajos de grupos de investigación y organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo los del profesor Juan David Villa Gómez que sondean las relaciones familiares, la polarización y las barreras psicosociales para las paz y los estudios así como metodologías formulados por la fundación Prolongar a propósito de reconciliación comunitaria y convivencia, acciones contra la discriminación y contra manifestaciones culturales del clasismo y exclusión.
“De los diálogos con especialistas podemos formular el aserto según el cual la comunión sobre valores ha de estar por encima de las preferencias políticas y de las cargas ideológicas: democracia, humanidad, derechos, patrimonio natural y crianza que integran los elementos fundamentales de la cohesión familiar por su trascendencia y tradición aglutinante. En un contexto social más amplio, el asunto de la coincidencia acerca de la axiología sobre planos fundamentales aplica también para los círculos de amigos, podemos integrarnos con personas de ideas diversas y que voten por opciones diferentes a las nuestras. Empero, en general, las personas no cuentan con amigos que tengan valores significativos diferentes”, señaló el señor Pinto Saavedra.
Otra mirada en el análisis del exembajador la dio la afamada psicóloga de pareja Marina Castro quien refiere la armonía a cinco pilares vertebrados para la buena marcha de la pareja por encima de las coyunturas propias del acontecer político y sus cargas ideologistas; amistad, sexo, amor, cuidado y esfuerzo colaborativo y convergente como cimiento de los socios, fundamental en la prospectiva económica integradora. Estos valores, tanto en lo filosófico como en la práctica vital son muy superiores a los que atañen a las temporales formas de la bisutería del poder, una esfera inferior y opaca de la alta política.
El tema es demasiado interesante y por eso para Juan Alfredo Pinto Saavedra, en el plano de la ciencia política hay copioso material de referencia sobre el ejercicio académico en los campos del análisis político aplicado, la comunicación política, las dinámicas emocionales intergrupales y desde las teorías de la interacción en redes sociales.
“Me ha parecido muy útil el trabajo del profesor José Miguel Rojo-Martínez de la Universidad de Murcia quien junto a su colega Ismael Crespo-Martínez hizo una revisión teórica sobre la polarización afectiva publicada bajo el título: Lo político como algo personal”, expresó Pinto Saavedra.
De acuerdo con la caracterización del fenómeno, indicó el contertulio, se presenta un debate sobre las dimensiones distintivas de la polarización, una polarización política con efectos no políticos, y sobre las hipótesis que facilitarían la comprensión de su aparición, desde la perspectiva de las masas, las elites y el ecosistema mediático.
Particularmente, sostuvo, se enfrenta la posibilidad de que la radicalización ideológica se sitúe como origen de esa polarización emocional o que, por el contrario, sin estar tan alejados en las ideas, sea la constitución de las identidades políticas como identidades sociales lo que provoque una sensación perceptiva de falsa polarización que induzca mayor animosidad entre los partidarios de los grupos en conflicto.
“Lo que resulta evidente es que la polarización política es una gran trampa que literalmente roba tiempo histórico a la tarea del desarrollo y a la convergencia nacional. Tanto la reflexión desde la ciencia política como la experiencia histórica nos indican que en estos procesos de división en las sociedades, pierde toda la nación”, concluyó el Rector de la Universidad Empresarial, Juan Alfredo Pinto Saavedra.
Homenaje a Rabindranath Tagore
La Universidad Empresarial, Uniempresarial, un ente con 23 años de existencia logró afianzarse por la formación dual, aquella que combina el modelo alemán de teoría y práctica para poder graduar profesionales en tres años y medio, pone a disposición del mercado laboral muchachos que pasan la mitad de su carrera trabajando en las empresas y que resuelven eficazmente el problema de la no experiencia porque ya saben lo que hacen y cuando reciben su diploma, el 86 por ciento tiene puesto, en ese sentido, apuntó Pinto, es un experimento educativo de gran mérito, pero además, enfatizó, ha estado más en las carreras de la administración, la ingeniería y particularmente, la ingeniería de software, el pensum con mayor popularidad en el alma máter.
“Como rector vengo a darle flexibilidad a los modelos educativos, a buscar información a la medida para cubrir las necesidades de los empresarios, de los emprendedores y de las pyme, igual a ampliar el espectro educativo, pero además de eso, a marcar en plena economía digital, el uso de las tecnologías en la educación, pero a la vez el pregón personal que tengo del humanismo digital y de que no se abandonen en la universidad las competencias socioemocionales porque podríamos tener gente con buena formación técnica y con muy bajo coeficiente de tratamiento de los problemas humanos, de las relaciones humanas y del circuito del desarrollo del espíritu”, aseveró el también escritor y exdirigente gremial.
En ese orden de ideas, manifestó, el rector de la Uniempresarial, decidió arrancar con un ciclo de internacionalización pensando en un evento de una nación símbolo y que mejor que por trayectoria y convicción fuera India, un país próximo a celebrar sus elecciones que duran 35 días en las que votan casi mil millones de personas porque es la democracia más grande del mundo con sus complejidades también. Es, dijo, una sociedad muy diversa y por ello la universidad optó por celebrar un momento maravilloso de su historia cultural pues el siete de mayo se conmemoran 163 años del natalicio de Rabindranath Tagore, el gran poeta bengalí, premio Nobel de Literatura en 1913 y gran figura de todas las artes, loable pintor y reconocido músico, el único en la historia que ha hecho la letra y lírica de dos himnos nacionales, el de India y Bangladés. El enorme escritor dejó como legado decenas de libros, dentro de ellos muchas novelas que abordaron los problemas de la tierra, del castismo, pero con un gran sentido del equilibrio y sin resentimientos.
Tagore, explicó Pinto, fue el primer gran escritor surasiático que visitó a América, estuvo en Argentina, dejó muy profundas huellas en la generación de medio siglo hacia nuestros días y por ello se rememoró lo que fue su vida, su existencia y su maravillosa traza, pero también el momento fue vital para dar inicio a unas líneas de exposición de ideas que no eran tradicionales en la universidad y que hacen parte de la apertura y de un abanico de oportunidades que el rector trata de encontrar en el difícil momento interpretativo de la educación global cuando todas las universidades pierden alumnos, cuando hay deserción, igual cierto hartazgo y una huida hacia una educación hacia adelante, más ágil, con mayor pertinencia y coeficiente de empleabilidad.
“Sostengo que parte de lo que hay que hacer es familiarizar a los jóvenes con el mundo y hacerlo desde la tecnología, pero también desde la cultural y por eso este primer día internacional de Uniempresarial con India aborda otros temas sobre los cuales se va a discutir y se seguirá hablando, por ejemplo que la polarización política en el mundo está siendo un factor de destrucción de familias, hogares, parejas, amistades, estructuras barriales, comunitarias y que visto así es grave porque se pasa del debate político a la degradación que genera odio, estigma y severa adjetivación, pues estamos en un gran problema porque la polarización redunda en una fuente de rencores así como de resentimientos, dejando de ser un aporte enriquecedor del debate político”, argumentó Pinto Saavedra.
Este año, recalcó, habrá elecciones en las cuales participará la mitad de los ciudadanos del mundo, 4.000 millones se seres humanos en países muy importantes como India, Estados Unidos y Rusia que ya lo vivió, pero igual sociedades que los experimentarán como México, legislativas en el Parlamento Europeo el próximo mes de Junio, elecciones en muchos países de gran significación en lo democrático como Pakistán, ya se dieron las de Indonesia, el cuarto país más poblado de la tierra, dicho en otros términos se trata de un año de animación democrática, pero igual de preocupación democrática.