En Colombia la pasión por el fútbol y la fiebre amarilla que desata la selección absoluta contrasta con los albores de este deporte ya que en sus inicios hubo un común denominador, apatía, la misma que hay actualmente en los inversionistas que no entran decididamente a la industria futbolera colombiana por temor y falta de garantías en seguridad jurídica.
Existen versiones muy diferentes sobre la llegada del fútbol a Colombia, muchos lo ubican en los arranques del siglo XX, algunos dicen que fue Barranquilla el sitio inaugural en 1904 y otros que la ciudad de Pasto en 1909 terminó siendo pionera, pues bien, parece que estas aseveraciones pegaron en el palo puesto que la primera práctica de fútbol en el país se registró en Bogotá en 1892, en el complicado y trágico ocaso del siglo XIX, en ese tiempo la ocurrencia fue de quien fuera director de la Escuela Militar, un coronel americano llamado Henry Rown Lemly, un tremendo aficionado al balompié que decidió fundar esta disciplina aferrada con el reglamento trazado en Inglaterra.
Luego de ser publicadas las reglas para la práctica de este incipiente deporte en el diario El Telegrama, un medio bogotano, se jugó un primer partido en el que los protagonistas fueron dos equipos de la Escuela Militar, encuentro al que fue invitado el presidente de la República Miguel Antonio Caro. A la cancha del Barrio San Agustín no fue mucha gente
El fútbol llegó, pero no tuvo gran acogida, con el tiempo nace el Football Club de Bogotá, una iniciativa de los señores Carlos y José María Obregón, dos visionarios del deporte que habilitaron una cancha en el sector de Teusaquillo, lugar exclusivo de la capital colombiana. Los dos primeros equipos que disputaron recurrentes encuentros fueron el Partido Blanco y el Partido Rojo una mezcla de jugadores colombianos, ingleses y de otras nacionalidades.
La incipiente actividad futbolera no llamó mucho la atención acabando un desafiante periodo y empezando una nueva época no hubo gran cambio con la práctica del fútbol, al igual que en el siglo XIX, las personas del siglo XX no miraban la pelota ni se interesaban por los partidos de fútbol, en ese periodo de la historia apasionaba la pintura, el arte, el teatro y todas las expresiones culturales, se dedicaba mucho tiempo a la lectura, también a la música, la ópera y a las faenas políticas.
Los bogotanos y el resto del país tenían enorme gusto por las audiciones e interpretaciones de conjuntos o grupos del momento, otra diversión la hallaron los nacionales en la bicicleta, pero el fútbol no pegaba, poco atraía.
Lamentablemente la Guerra de los Mil Días que se desarrolló entre 1899 y 1902 cobró muchas vidas, entre tantas las de los pioneros de la Escuela Militar que súbitamente cambiaron el campo de fútbol por el Camposanto.
Precisamente cuando el terrible conflicto se acercaba a su final, en la mitad de 1902 una prestigiosa colectividad bogotana funda el Polo Club de Bogotá, la primera piedra del siglo XX para promover el fútbol, una apuesta por la integración, la tranquilidad y el enlace con el nuevo periodo. Un veinte de julio de 1902 José María Obregón publicó en el Nuevo Tiempo el retoque hecho al reglamento futbolero que resultó más concreto y exacto que el lanzado por Lemly el siglo anterior.
Infortunadamente el fútbol seguía bajo una espesa indiferencia, los medios de comunicación no lo tenían en cuenta y por ello es tan complejo hacer más precisiones sobre juegos o novedades de la época.
En 1924 surgieron varios equipos de fútbol que le dieron forma a una liga, de manera paralela se abrió el camino para que en 1934 tomara vuelo el Colegio de Árbitros, en 1936 la Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, le dio su bendición a la liguilla nacional, además este año fue trascendental por cuanto se presentó al público el primer seleccionado de fútbol, asimismo y frente a los buenos resultados con la neófita Selección Colombia aparece la Asociación Colombiana de Fútbol.
En el Gimnasio Moderno de Bogotá un grupo de bachilleres le dio vida a Independiente Santa Fe el 28 de febrero de 1941, equipo que se estrena enfrentando al onceno de los Telégrafos en el estadio Nemesio Camacho el Campin inaugurado el 10 de agosto de 1938 el cual tenía una capacidad para 10.000 espectadores, obra hecha con ocasión de los Juegos Bolivarianos. Sin embargo, el debut oficial del equipo cardenal fue el 23 de marzo del mismo año cuando disputó un encuentro con la Legión Militar Deportiva de los Taxis Rojos, partido que terminó igualado a tres goles.
En 1946, un 18 de junio, gracias al empuje de Alfonso Sénior Quevedo y del mismo Mauro Mórtola, el llamado Club Municipal se transforma y es bautizado como Club los Millonarios.
En 1948 hubo dos noticias que marcaron la historia social, política y deportiva, la primera el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, hecho que generó el “Bogotazo” con un saldo que fácilmente superó los 3.000 muertos, el insuceso ocurrido en una ciudad de 300.000 habitantes aproximadamente conmocionó al mundo, el asunto es que ese choque eléctrico de violencia se dispersó por el país dejando caos, agresiones con machete, saqueo, franco tiradores y todo tipo de degradación, todo como reacción a la muerte del caudillo liberal y al alicoramiento que exacerbó los ánimos y que sin duda alborotó el cotarro. La segunda noticia fue el título de la liga por parte de Independiente Santa Fe que se coronó primer campeón de Colombia en el estadio Alfonso López, estando frente a la dirección técnica Carlos Carrillo, un peruano que escribió su nombre con letras de oro.
En ese tiempo los cardenales formaron con Julio “Chonto” Gaviria, Jesús María “Gallego”, Roberto “perro” Gámez, Hermenegildo Germán Antón, anotador del primer gol en la historia santafereña, Luis Vásquez, Rafael Prieto, Jesús María Lires, Luis Rubio, Kaor Dokú, Gabriel Pineda, Óscar Bernau, Lorenzo Delli, Luis Fisco, Hernando Moyano, Miguel Talero, Julio Zamudio, Luis Contreras, Alberto Guardiola, Antonio Julio de la Hoz, Héctor Martínez, Iván Salazar y Héctor Rial.
La primera liga en Colombia que empezó el 15 de agosto y culminó el 19 de diciembre fue disputada por diez equipos, Independiente Santa Fe, Deportes Caldas, América, Cali, Millonarios, Medellín, Junior, Municipal, Once Deportivo y Universidad.
El primer clásico lo ganó Santa Fe cinco goles contra tres el 19 de septiembre de 1948 con tres goles de Antón López y dos de Roberto Prieto, era el inicio de una gran rivalidad.
Fútbol con tono Dorado
Con los graves problemas políticos y económicos reportados en Argentina llegó a comienzos de 1949 la conocida época de El Dorado, un provecho que se le sacó a la crisis del fútbol en el país suramericano que se encontraba en cese de actividades. En ese instante don Alfonso Sénior pone en el fútbol colombiano a jugadores de la talla de Adolfo Pedernera, un fuerte golpe que dio Millonarios, pero igual arribaron al club embajador Alfredo Di Estefano, la famosa saeta rubia y Néstor Raúl Rossi, jugadores que finalmente le dieron a Millos el campeonato de 1949.
En 1950 todos los equipos de Colombia acudieron al mercado argentino razón por la que llegaron grandes figuras, pero igual lo hicieron paraguayos, españoles, italianos, húngaros, yugoslavos, japoneses y hasta ingleses. Esa decisión de importar talento llenó los estadios y le subió nivel sin duda al fútbol colombiano, no en vano Millonarios conocido igualmente como el Ballet Azul, llegó a ser catalogado como el mejor equipo del mundo. Tristemente la salida masiva de jugadores extranjeros, básicamente argentinos, con destino a Europa le puso punto final a El Dorado, llevando el balompié nacional a un desplome que tan solo empezó a repuntar con verdadera magia criolla en la década de los ochenta.
En tiempos de El Dorado, Santa fe se hizo a los servicios de Héctor “pibe” Rial y de René Pontoni. Entre 1950 y 1951 hubo gran dinámica en incorporaciones foráneas a tal punto que Cúcuta Deportivo se dio el lujo de contratar casi que en su totalidad a la selección uruguaya.
Las llegadas no fueron exclusivamente de jugadores, igual fueron importados árbitros europeos ya que llegaron jueces de Alemania, Austria, España e Inglaterra.
Los equipos colombianos fueron innovando y buscando mejores resultados económicos con la venta de jugadores jóvenes, igual participando en torneos internacionales y reforzando el mercadeo, con el tiempo resultó rentable anunciar con los equipos y paulatinamente fueron llegando patrocinadores nacionales importantes como también marcas multinacionales de todos los sectores productivos. Desde los años ochenta, Colombia logró afianzar un mercado bastante dinámico en el extranjero y por eso el fútbol local es un actor importante exportado talento a ligas tan retadoras como España, Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica, Alemania, Corea, Argentina, Brasil, Estados Unidos, México, Emiratos Árabes y otros países suramericanos.
Hoy la cara del fútbol es otra, pero con doble lectura, el espectacular rendimiento de los colombianos en el medio internacional en donde son figuras y gustan por su buena adaptación y rendimiento, pero está el ámbito local en donde la liga es insuficiente, carece de recursos, no despunta y el mercadeo se quedó muy atrás, toda una serie de planetas alineados que dejan despegar una liga que puede dar muchísimo más y cautivar inversionistas.
Los torneos tradicionales con equipos igualmente habituales fueron evolucionando y fue así como llegaron nuevos equipos al rentado nacional, un ejemplo, Boyacá Chicó, Club Deportivo la Equidad Seguros, Deportivo Pasto, Jaguares, Fortaleza, Patriotas, Alianza, Atlético Huila y Real Cartagena hoy en primera y segunda división. Hay otras fichas con participación en la categoría B que van creciendo y haciendo lo posible por consolidar empresa.
Uno de los equipos jóvenes que más ha sorprendido por su calidad futbolística e inmejorable administración es precisamente La Equidad, club que nació en la rama aficionada en 1982 destacándose en el tradicional Hexagonal del Olaya, jugó la Primera C en 1993, ya en 2003 entra como afiliado a la División Mayor del Fútbol Colombiano, Dimayor, gestión que le permite ingresar a la Primera B en donde fue campeón en 2006 lo cual le permitió ascender a la primera división, es así como desde 2007 ratificó ser el tercer equipo de Bogotá con unas tremendas participaciones, tanto que ha estado tres veces a las puertas de un campeonato, algo que se ve muy cerca. En 2008 fue campeón de la Copa Colombia, pero sus excelentes campañas llevaron el onceno verde de Bogotá a figurar como uno de los mejores 100 clubes de fútbol del mundo.
En dialogo con Diariolaeconomia.com, el presidente del Club Deportivo La Equidad Seguros Carlos Mario Zuluaga aseveró que hay muchos aspectos que hacen sumamente complicado el desempeño del fútbol como empresa a nivel local e internacional. Señaló que existen varias circunstancias que hacen menos viable optimizar la liga pues está la coyuntura cambiaria que encarece la compra de jugadores y el fortalecimiento de la nómina. Expuso que hoy los jugadores están en una burbuja muy diferente a la economía normal, llevándolos a pensar que merecen más ingreso que cualquier otro oficio, haciendo que en ese sentido el asunto se vuelva más difícil.
Aseguró que lamentablemente Colombia no es el país más atractivo para traer jugadores, precisamente porque los equipos no tienen el ingreso suficiente para poder invertir debidamente en el fútbol y eso tiene que ver con buenos salarios y mejores condiciones, unas dificultades estimables para operar al nivel de otros países en donde los clubes tienen mejores ejercicios económicos habida cuenta de óptimas entradas, mayor utilidad y todos los beneficios para funcionar con mayor altura y tranquilidad, verbigracia Brasil, Argentina y México que tienen una economía del fútbol muy superior a la de Colombia.
Uno de los temas a tener en cuenta y que debe solventarse es el de los dineros que les llegan a los equipos por derechos de transmisión vía Canal Win y aprovechando que el contrato se vence en 2026 puede venir un revolcón en el sentido de que se rubrique un contrato muy distinto que le genere muchísimos más recursos al fútbol.
“Los equipos del fútbol colombiano estamos esperando que con Win se multipliquen los ingresos por derechos de televisión, algo necesario porque el país está muy por debajo de los clubes de la región en ese aspecto. Alianza Lima puede tener unos ingresos muy cercanos a los ocho millones de dólares anuales por las mencionados retribuciones mientras en Colombia un equipo recibe un millón de dólares, esa es la diferencia y por eso en otros países tienen la oportunidad de contratar muy buenos jugadores porque tienen lo que no tenemos nosotros”, expuso el señor Carlos Mario Zuluaga.
En Colombia se hacen esfuerzos, se rema río arriba y se hacen cosas sin recursos para tener una liga medianamente aceptable, las últimas finales y el torneo han mostrado que hay oficio en los clubes, eso sí aceptando que Colombia debería tener un mayor nivel, pero por fortuna hay experiencia en los jugadores que compiten en otras ligas, un factor determinante en los buenos rendimientos mostrados en la Copa América.
Carga tributaria, empresas del fútbol en fuera de lugar
A criterio de Zuluaga la industria del fútbol que está en desarrollo para el capítulo Colombia, necesita con urgencia unos incentivos sobre todo desde el punto de vista tributario porque la liga colombiana de balompié representa un sector que paga sus impuestos como cualquier sociedad anónima y se deja de lado, explicó, que los equipos del rentado nacional están cumpliendo con una obligación del Estado como es la recreación que en el país lamentablemente está en un segundo plano así como el desarrollo de los talentos, de la juventud y en ese orden de ideas, expresó Zuluaga, si valdría la pena que esencialmente a través del ministerio del Deporte se mire distinto al fútbol, que garantice accesos porque hay una ley que obliga a que el 20 por ciento de los ingresos de las empresas públicas sea destinado a publicidad en el deporte, un dinero que podría llegar a algunos clubes del fútbol y sería un bálsamo en las regiones en donde mayores recursos incentivaría a tener mejores canchas, más escuelas de fútbol y muchos más incentivos para que los niños masivamente practiquen este deporte.
Para una mejor labor social desde el entorno futbolero se necesitan apoyos e incentivos para poder llegar pues actualmente si no es por el sacrificio que hacen los clubes de fútbol profesional y algunas escuelitas así como ligas, difícilmente se puede sacar un talento.
Un hecho cierto es que hay grupos económicos del mundo mirando el fútbol colombiano, hay ganas de invertir, pero hay temas contractuales que alejan cualquier buena intención, una llegada de capital que de llegar haría la industria del balompié mucho más sólida y atractiva.
“Nosotros somos un mercado atractivo porque los capitalistas pueden comprar muy barato frente al valor que tienen liga, jugadores y equipos en otra parte del mundo, ese es un punto que nos hace bastante llamativos para traer inversión extranjera, pero el problema es que tenemos una aguda inseguridad jurídica y si no hay condiciones que den confianza para inyectar recursos en el futbol nacional, difícilmente se darán ese tipo de negociaciones porque los empresarios con deseo de apostar por Colombia y su industria del fútbol ven las carga tributaria y los cambios de cada seis meses o anualmente se producen en el código tributario, sencillamente se espantan, ese es un factor muy importante que tienen en cuenta ellos en vista que por encima de todo buscan estabilidad”, dijo Zuluaga.
A juicio del presidente del presidente del Club Deportivo La Equidad Seguros, de darse un movimiento por parte del gobierno, si se garantiza la llegada del capital foráneo en aras de evolucionar el fútbol, inclusive otros sectores, haría fila de inversionistas exógenos comprando equipos, potenciando la liga.
Recalcó que atraer inversión extranjera es algo que el estado puede lograr, pero solo si garantiza al capitalista seguridad jurídica para que sienta que hay estabilidad y respeto por las reglas de juego en Colombia.
El balompié sigue con tarjeta roja en asuntos impositivos
Un tema que se volvió reiterativo en Colombia es el de las reformas tributarias, insisto, este país se volvió una factoría de reformas al estatuto tributario y lo que llama la atención es que todas tienen una gran afinidad, no sirven para nada, canalizan los dineros de los corrupción para pagar las facturas ajenas de los colombianos, castigan la competitividad, encarecen los productos básicos, son poco caviladas, cierran empresas y el Estado se enseñó a vivir como el vampiro, sacando lo poco que gana la gente con empresas, pymes, microempresas y emprendimientos, un ejemplo lamentable es el IVA, un empresario labora de sol a sol, paga salarios, servicios públicos, arriendos, adquiere bienes de capital, introduce tecnología para seguir en el mercado y el aparato estatal sin mover un dedo arranca de los bolsillos el 19 por ciento, una salvajada y como dicen los nacionales en las calles y parques, un atraco, una injusticia.
Sobre el tema impositivo el presidente del Club Deportivo La Equidad Seguros Carlos Mario Zuluaga anotó que la idea de canalizar dineros de manera práctica apelando a bajar el IVA a un digito, poner un impuesto de renta no mayor al 20 por ciento, revisar otras tarifas y compensar todo eliminando exenciones con lo cual el Estado tendría en sus cuentas un cheque con más de 130 billones de pesos, no suena para nada descabellado porque sería una fórmula sencilla, fácil de ejecutar y un paso adelante para incrementar el recaudo y disparar los indicadores reales de inversión extranjera, con esa propuesta, comentó, habría mejor trato social, mayor oferta de empleo, el mejor subsidio, y todas las garantías para propender por la formalidad.
Desde su análisis, el excelentísimo y reconocido directivo manifestó que las verdaderas reformas tributarias no son las que imponen más impuestos sino aplicando la tabla impositiva que el país demanda en las áreas que se requieren, a lo anterior, propuso, sería espectacular en aras de reactivar la economía con hipótesis y mecanismos elementales, dejando de cobrar gravámenes innecesarios que espantan la inversión, el consumo y el crecimiento de la economía.
Recordó que en los países desarrollados el IVA es un factor mandado a recoger y detalló que cuando se viaja a esos países, o por lo menos a algunos, el turista o empresario encuentra que las devoluciones de IVA por compras y demás es un hecho, factor que mueve de manera interesante la economía. A criterio de Zuluaga, el asunto en Colombia es un elemento importante que se debe mirar.
Hay un reto en el gobierno y mostrarles a los colombianos que las reformas tributarias no solo pueden tener corazón sino cerebro pues muchos quieren pagar impuestos, operar en la legalidad, pero a muchos se les acaba el impulso cuando se enteran de la increíble suma que se lleva la corrupción en detrimento del progreso, de los hogares, del campo y el empresariado. El tema es abaratar el país, hacerlo viable económicamente para todos, eso sí, corrigiendo lo que se hizo mal y apostando por una Colombia justa, con tarifas humanas y permitiendo la reactivación del aparato económico que sufre su actividad y su compromiso.
La Equidad, fútbol de inclusión, tejido social y calidad
Ya lo decíamos, si hay un club de fútbol bien manejado, ejemplarmente administrado y gerenciado es La Equidad, sus resultados son la consecuencia de invertir, pero lo mejor de creer en las divisiones menores, formar talento, apostar por un deporte masivo masculino y femenino con el que se puedan abrir las puertas de la oportunidad para exportar magia, igual brindar el mejor trato y hacer que cada chico o chica disfrute su formación y desde luego su éxito.
Zuluaga es un convencido que la inversión más acertada en el fútbol es la que se hace en las divisiones menores o en la llamada cantera, de hecho, dijo, La Equidad ya ha sacado algunos muchachos al mercado internacional lo cual le ha dejado buenos réditos al club.
“Hoy tenemos una buena cosecha de jugadores y estamos empezando a recoger, acabamos de sacar a Johan Rojas al fútbol mexicano, más exactamente al Monterrey, igual el mediocampista Elan Joseph Ricardo tiene ofertas del fútbol europeo, Francisco Chaverra también tiene ofertas para ir al fútbol mexicano y pienso que eso es lo verdaderamente incentiva a La Equidad a seguir en este deporte”, apuntó el presidente del equipo capitalino.
La noticia es que Independiente Santa Fe se quedaría sin su extremo por izquierda, una situación que tiene muy pendientes a las directivas del rendidor club de fútbol de Bogotá.
La Copa América es Conmebol, un patrimonio de Suramérica
En medio de los excelentes resultados de la Selección Colombiana de Fútbol hubo quien expreso su malquerencia por el hecho de permitir que un evento totalmente regional, de gran prestigio y el certamen más añejo dentro del fútbol mundial, La Copa América se haya cumplido en Estados Unidos que es un país Concacaf, totalmente apartado de los intereses suramericanos pues haber aceptado a Estados Unidos le restó ingresos a cualquier país miembro de Conmebol o como se dice por estos lados, a los dueños de la fiesta.
El tema, acentuó Carlos Mario Zuluaga tiene algo de sentido si se tiene en cuenta que la sede del próximo mundial de futbol será Estados Unidos, México y Canadá. Explicó que lo que se quiso en esta oportunidad fue mirar y ratificar que los estadios norteamericanos estuvieran capacitados lo cual quedó demostrado hasta la saciedad, segundo que hubiese público suficiente, algo también para admirar porque los estadios estuvieron totalmente llenos.
Otro aspecto importante, informó Zuluaga, es que los cuatro invitados de Concacaf a los que se creía, siempre se les había pasado por encima, demostraron su crecimiento futbolístico, un ejemplo Canadá que jugo la semifinal, pero también Panamá que más allá del resultado contra Colombia en los cuartos de final, mostro crecimiento, madurez y arrojo para enfrentar certámenes de alta competencia sin desilusionar o quedar debiendo.
Este ejercicio, manifestó el presidente del Club Deportivo La Equidad Seguros, es importante en ese sentido, pero hay algo cierto, el hemisferio sur es Conmebol, es el gran sello suramericano, razón por la cual debe conservarse el ADN, lo que realmente es la región y mover la economía, sobre todo la del fútbol.
“Hay que tener en cuenta que no tenemos ni estadios ni países que sean capaces de hacer una copa de la manera tan responsable y con los fabulosos resultados mostrados en Estados Unidos. La gente debe saber que siempre es bueno aprender, todos pueden estar tranquilos porque la soberanía futbolística no se ha perdido”, enfatizó Zuluaga.
El hecho de que Colombia haya llegado a la final de la Copa América, observada al detalle por el mundo del fútbol, es un punto muy alto para el país y que demuestra una vez más que hay un esfuerzo muy grande en los equipos profesionales para sacar los talentos que en buena hora brillan hoy. Todos esos atletas, expresó, han salido de la liga colombiana, del trabajo juicioso de las escuadras que siguen comprometidas con las divisiones menores, muchos no se han podido quedar compitiendo en Colombia, reconoció, porque no se cuenta con la musculatura financiera para pagarles lo que se ganan afuera, lo que obliga a los equipos a salir de sus jugadores.
Es tan visible el adeudo y el juicioso trabajo de los equipos profesionales en la formación de talentos para el fútbol que muchos han mejorado su flujo de caja precisamente para reinyectar recursos en las divisiones menores, la mina de enormes aptitudes como también de magistral capacidad y competencia.
En materia de exportación de talento en el fútbol, Colombia sigue creciendo pues a la fecha es un jugador importante en la región superando a mercados reconocidos como Uruguay que otrora fue un egregio exportador de jugadores, hoy Colombia se ubica en un lugar verdaderamente importante en el mundo.
Afirmó que el trabajo del cuerpo técnico de la Selección Colombia fue excelente por cuanto Néstor Lorenzo es la persona que sin exageraciones conoce a fondo los jugadores, aplaudió su entrega y el hecho que haya llegado a improvisar sino a afianzar un proyecto con los mejores jugadores. El presidente del Club Deportivo La Equidad destacó que Lorenzo no maneja protagonismos o logros personales, es un buen ser humano que sabe y disfruta trabajar en equipo, algo que ha sabido manejar al lado de un referente del fútbol colombiano, Amaranto Perea, una fórmula que le ha dado resultado.
Lorenzo, apuntó Zuluaga, es un argentino de corazón colombiano, una persona que no busca ser la figura sino que disfruta y goza viendo el éxito de los jugadores.
Hay que mirar nuevos patrocinadores
Para muchos las casas de apuestas no son un buen paradigma en el deporte por todo lo que implica el juego de azar y los casinos en las distintas disciplinas. El fútbol ha sufrido con algunas apuestas y por eso es oportuno en próximas asambleas de la Dimayor analizare el tema a futuro. En este punto Zuluaga puntualizó que desafortunadamente en Colombia es complicado porque la banca es una industria que podría comprometerse con el futbol, también las aseguradoras, salvo La Equidad Seguros que tiene un equipo, en el ambiente local, lamentó, no hay ese compromiso del sector privado con los equipos como si pasa a nivel mundial, manifestó que es importante la industria llantera que en todo el globo es trascendental, pero en Colombia no se ha podido consolidar como sponsor, la cerveceras como sector, dijo, podrían hacer más así como las empresas de comunicaciones de gran relieve a nivel internacional y otras industrias que debieran buscar un vínculo con los equipos de fútbol para hacer su inversión publicitaria, como pasa en países más pequeños y con ligas más modestas.