Sábado, 30 Noviembre 2024 06:09

En cinco años venta de drones pasará de 3.5 a 53 billones de dólares

Por

Estos aparatos versátiles y seguros aportan en el desarrollo de los distintos sectores productivos, los hay para agricultura, industria y vigilancia entre tantos servicios y sectores.

Cuando se habla de drones la gente generalmente relaciona este desarrollo de avanzada con una tecnología reciente y bastante novedosa, lo cierto es que los drones han estado entre la humanidad desde hace 100 años aproximadamente y este dato usualmente no tiene una fecha exacta. Algunos dicen que las primeras nociones de vuelos no tripulados se remontan a los inicios del siglo XX momento en el que empiezan a configurarse modelos de los drones más sofisticados de la actualidad, lo único cierto es que desde hace un siglo la humanidad ha trabajado en su perfeccionamiento ya que no solo es una ayuda de guerra sino una herramienta en el campo en donde sirve actualmente en la agricultura de precisión, la vigilancia de infraestructura y de otros bienes.

Algo que tiene toda la veracidad es que los drones surgen en los grandes conflictos internacionales, por ejemplo, en desarrollo de la Primera Guerra Mundial aparecen los primeros prototipos creación del británico Archibald Low, igual Max Boucher presenta la fecha de invención, al parecer más acertada, dos de julio de 1917 cuando voló sin piloto el modelo “Voisin” que superó los 500 metros.

Es innegable como se aprecia que el desarrollo de los drones está ligado a las soluciones bélicas que demandó el arranque del siglo XX con las guerras mundiales, más allá de estudios, creaciones y resultados al ingeniero Archibald Montgomery Low se le conoce como el precursor o padre del dron quien creó un aparato diseñado para volar sin piloto gracias a su control innovador que se hizo por medio de ondas radiales.

Hubo avances considerables en la década de los 50 en donde se vieron avances importantes ya que esos aparatos llegaron acompañados con sistemas de control remoto y la puesta en marcha de componentes electrónicos en miniatura que facilitó los vuelos no tripulados, una tecnología que sigue creciendo actualmente y asombrando a la humanidad.

 

 

Esos trabajos de mediados del siglo XX fueron el case o la cuota inicial para la exploración tecnológica y el desarrollo de drones cargados de ayudas y avances en precisión, así como en versatilidad.

Como el mundo no reposa y acelera el paso hacia la sofisticación, en la década de los 80 fueron creados drones mucho más modernos, exquisitos y complejos, su tecnología llegó a ser tan aguda que fue usado en trabajos de reconocimiento y vigilancia. Para lograr ese acometido fue necesario optimizar aspectos de las aeronaves como estabilidad, autonomía y capacidad de carga útil en cada aparato, ello sirviendo para nuevas implementaciones y puesta en marcha de aplicaciones, haciendo de los drones un instrumento esencial en labores agrícolas, bélicas, de vigilancia y dando el salto al movimiento de carga y paquetería.

Hoy los drones son demasiado útiles en diversas labores porque pueden llegar a lugares de acceso complejo canalizando datos y todo tipo de información, una labor que hace con celeridad y precisión, unas cualidades que han hecho que las industrias, partiendo del sector primario reporten mejores ingresos por la eficiencia operativa, un invento que transformó y seguirá transformando agricultura, industrias en toda su amplitud y vigilancia.

Como si fuera poco los drones han pisado fuerte en el frente del entretenimiento ya que es un instrumento ideal para transmisiones deportivas y de recreación. Algunas productoras famosas e inclusive personas aficionadas a la naturaleza y sus paisajes ignotos utilizan el dron para captar imágenes en fotografía o video bajando la exposición en la vida salvaje y llevando producciones de mucha mejor calidad visual y auditiva. Las experiencias con esta tecnología pueden ser muchas, desde aumentar la competitividad y la seguridad en las factorías hasta disfrutar de sitios impenetrables y de lugares tan solo posibles por el ojo de los drones, un avance que llegó al séptimo arte para llevar calidad y novedad en cada rodaje.

 

 

Los drones siguen siendo desarrollados de manera impresionante y llega a múltiples sectores en donde se ven las bondades de las naves no tripuladas, aparte de la autonomía de vuelo, a las naves se les ha incorporado inteligencia artificial, todo tipo de ayudas que hoy los ponen como herramientas trascendentales para el transporte de carga y pasajeros, pero además con funciones puntuales como la distribución de alimentos y la supervisión de bosques y lugares naturales en donde pueden ser muy útiles en el control o prevención de incendios forestales.

Si bien el presente de los drones es alentador y de sumo provecho a futuro se aguardan grandes avances e incorporaciones, un devenir expectante y centrado en nuevos desarrollos de miniaturización en los componentes, mejor comportamiento y durabilidad de las baterías y la oferta de aparatos de menor tamaño, mayor eficiencia y más amplias capacidades. Hoy con la mezcla de tecnología innovadora apoyada en realidad virtual y 5G el espectro de ayuda se ampliará muy seguramente a industrias de logística, pero igualmente a planos trascendentales como medicina y atención de emergencias, sin embargo, los expertos esperan nuevas sinergias tecnológicas y el surgimiento de drones muy evolucionados de cara a los retos que el futuro trae implícitos.

 

 

En charla con Diariolaeconomia.com, el Gerente de Desarrollo y cofundador de eCOMPASS Pedro Fabián Pérez Arteaga afirmó que lamentablemente por los últimos acontecimientos geopolíticos que alcanzan el plano nacional, los drones han sido utilizados desde tiempos lejanos no solo para labores armamentistas sino como instrumento de desarrollo y competitividad, el tema, indicó, va mucho más allá porque los drones salvan vidas ya que justamente la especialidad del dron delivery muestra experiencias espectaculares llevando sangre y medicamentos a zonas en donde no se podría llegar muy rápidamente a llevar auxilio médico y por eso anotó que es bueno recalcar que los drones no solamente impulsan y proyectan la economía sino que dan una mano amiga a la hora de prestar ayuda y preservar la vida de los ciudadanos.

Es tan esencial el dron delivery, apuntó Pérez, que la industria mundial proyecta que en cinco años las ventas de este aparato pasarán en cinco años de tres billones de dólares a 53 billones de dólares, es decir que está todo por hacer en una industria que sigue innovando y sumando soluciones.

Los drones igual están ligados a la historia de la aviación cuando empezaron los experimentos e inventos de los inolvidables hermanos Wright que lograron el primer vuelo a motor por espacio extendido el 17 de diciembre de 1903, el primer gran paso a la evolución aeronáutica, lo que incluye no solo aviones o helicópteros sino drones.

Según narró el Gerente de Desarrollo y cofundador de eCOMPASS, el dron está hoy en el delivery, en la fotogrametría, cartografía, topografía, construcción, agricultura con precisión y fumigación de cultivos, minería, medio ambiente, ingeniería, vigilancia para proteger tropas, personas y empresas como también en muchas áreas y espacios confinados en donde el aparato es de gran aporte, tanto que ya los técnicos no tienen que ingresar en tuberías o minas con gases acumulados, hoy con la tecnología del dron precisó, no se pone en riesgo la vida de nadie gracias a equipos altamente especializados.

 

 

 

En opinión de Pedro Fabián Pérez, el uso del dron profesionaliza las actividades económicas y ayuda en mejoras competitivas y de rentabilidad, pero lamentó que los mitos hayan tocado este sector que es mirado por algunos con temor por el uso de inteligencia artificial y la pérdida de empleos, algo que no tiene por qué generar reservas puesto que a lo largo de la historia aparecieron cambios que fueron facilitando las labores del hombre por ejemplo el invento de motores y todo lo que vino con la revolución industrial. El tema del miedo afectó hasta las empresas fabricantes de ascensores pues la gente no entraba en uno sino veía al operador oprimiendo botones porque le aterraba quedarse encerrado y sin posibilidades.

 

“Hoy vamos hacia los drones taxi que no tienen conductor, en San Francisco, Estados Unidos, hay carros que se piden por plataforma y llegan de manera autónoma a recoger al pasajero, pero hay personas que no se montan al coche por físico miedo. En ese frente no se pierden empleos, tan solo la nueva industria de transporte genera puestos de trabajo más profesionales haciendo que los humanos hagan menos labores operativas que ponen en riesgo la vida, una labor que queda en manos de los drones que a su vez son manejados por humanos. Al profesionalizar la industria se crea un campo en la parte educativa. Aquí hay cinco institutos, dos universidades con nuevos posgrados y pregrados de ingeniería aeronáutica que le dan a la economía un dinamismo enorme porque llegan más recursos al país”, declaró el señor Pedro Fabián Pérez Arteaga.

 

El experto dijo que eCOMPASS tiene el eBee X Vision, drones de enfoque militar y también para vigilancia perimetral amplia que alcanzan 20 kilómetros, dotados con cámaras térmicas, estos drones, indicó Pérez, pueden ir a tres kilómetros en menos de un minuto es decir que para temas de vigilancia y control o para avanzada de ejército son muy útiles y son drones que tienen una autonomía alrededor de 90 minutos y pueden costar 50.000 dólares.

 

 

Justamente el ejército francés le compró a la firma 40 equipos suizos por valor de 4.5 millones de dólares para apoyar a Ucrania en la guerra con Rusia solamente para vigilancia en las fronteras, ello buscando salvar vidas que finalmente es el gran objetivo.

El sector agropecuario está mostrando una interesante dinámica en Colombia y muchos productores han acudido a la asociatividad algo que permite comprar un dron de costo alto, pero entre varias partes hay no solo soluciones agropecuarias sino una tasa de retorno muy rápida de la inversión porque con la precisión el labriego ahorra en fertilizantes y otros agroquímicos utilizados, solo que sin desperdicio ni riesgo a la exposición, el aparato pone en el suelo estrictamente las cantidades necesarias por la elaboración previa de unos mapas hechos con otros aparatos.

En Colombia, comentó, no solo el sector de la caña de azúcar o palma de aceite están acudiendo a esta tecnología, ya hay pequeños y medianos productores que entraron en la era del dron con el apoyo del gobierno pues generalmente se compra un equipo para que trabaje en varios predios y el asunto ha dado resultado, menos aplicaciones, ahorro y toda la eficiencia porque ya no hay que estar una semana metidos en las siembras sino un espacio breve de tiempo lo cual le da posibilidades tecnológicas a los otros agricultores.

 

“El tema lo ha entendido el agro, se ven mejores cultivos y el gobierno nacional ha venido apoyando esta iniciativa”, dijo Pedro Fabián Pérez.

 

 

 

Para el agro, aseguró el conocedor, hay muchas categorías de dron, en China por ejemplo no dejan parpadear porque lanzan un modelo detrás de otro tal y como pasa con los teléfonos celulares o los computadores, en drones se adoptó el mismo ritmo, pero no es malo porque quien compra la nave agrega valor a su actividad porque la máquina presta más servicios, haciendo más óptimo el uso de la energía algo vital en el cambio climático porque un dron Agras T-50 es capaz de cargar 50 kilos de pesticida, algo sensacional porque no necesita motor ni combustibles fósiles, un aporte importante, pero aclaró que en esa línea hay mucho modelos el T-20, T-30. T-40. T-50 y ahora con la llegada de un socio de Geosystem que estuvo en la fábrica de Hong-Kong vio el nuevo T-60 que incursionará prontamente en el mercado.

En precios, detalló, hay varios rangos de precios, pero los fabricantes han pensado en el pequeño productor, unos equipos que pueden arrancar en 30.000 o 40.000 dólares hasta soluciones en dron de 100.000 dólares algo que con asociatividad no se siente porque la tecnología se adelanta fácilmente a los hechos y permite actuar con prontitud y salvar cultivos. A juicio del ingeniero, la topografía colombiana es muy compleja y por ello caminarla no es la mejor opción, razón por la cual la decisión correcta es adquirir un dron. En el aire, argumentó, las naves son muy rápidas y efectivas las cuales colocan la cantidad exacta de insumos evitando el desperdicio y por ende los sobrecostos.

Al tener distintos sensores, los térmicos y multiespectrales ubicados en el dron, la tecnología permite ver lo que el ojo humano no percibe, respetando el conocimiento ancestral de los campesinos que saben con solo mirar que una planta está enferma, pero allí la capacidad es limitada por temas de desplazamiento y agotamiento en los cultivos. El eBee X levanta en 30 minutos 500 hectáreas detectando falencias de agua, enfermedades, plagas y datos tan exactos como el proceso de fotosíntesis, una vez detectado el problema, el dron sale a poner solución al problema.

 

 

En materia de regulación el sector del dron pasa por un buen momento debido al trabajo hecho por la Aeronáutica Civil, todo con mucha diligencia y acierto que tiene a la industria satisfecha solo que hay que hacer más por los retos de la industria que se mueve a una velocidad increíble lo cual hará como lo expuso la autoridad aeronáutica que habrá que compartir el espacio aéreo entre vuelos tripulados y no tripulados, no solo los de la industria aérea sino los de movilidad tal y como pasa en Norteamérica con la taxis autónomos.

 

“La Aerocivil ha estado a la altura, ha venido trabajando, primero sacó unas reglamentaciones, luego vino al amparo del Reglamento Aeronáutico Colombiano el RAC 91 que en su apéndice 13 establece reglas para volar un dron de manera segura en el espacio aéreo colombiano. Hoy en día tenemos el RAC-100 uno de los mejores del mundo hispano, a la altura de los más sobresalientes en el globo. Igualmente la industria también hace su tarea, en esta feria hay cinco compañías que hacen capacitación, nosotros estamos muy cerca del Instituto Educativo Aeronáutico de Colombia, IAEROCOL, que ha formado más del 50 por ciento de los pilotos de drones que están registrados en la Aerocivil lo cual demuestra que se siguen profesionalizando las especialidades para que el interesado pueda hacer vuelos nocturnos y vuelos más allá de línea de vista de 750 metros, todo está muy regulado, tenemos tal vez algunas pequeñas dificultades que la autoridad sabe que deben superarse por cuanto existen temas reglamentarios que ni siquiera son del resorte de la Aerocivil sino del Congreso Nacional o del Ministerio de Comercio”, aseveró el Gerente de Desarrollo y cofundador de eCOMPASS Pedro Fabián Pérez Arteaga.

 

En la plática el directivo sostuvo que dentro de las barreras que encuentra el sector es el costo de la póliza de responsabilidad civil ya que a un dron le hacen comprar la misma póliza que adquiere un avión de Avianca para pasajeros y tripulado, un desfase que está frenando la industria, un asunto por fuera de la jurisprudencia de la Aerocivil.

 

 

Hoy un dron se puede comprar en almacenes de cadena, pero Pérez expresó que la gente debe entender que un dron no es un juguete sino una aeronave que mal operada puede impactar y causar la muerte de personas, insistió que no es responsable darle este obsequio a un adolecente algo que lamentablemente ha pasado por precio o disponibilidad, sim embargo, los admiradores de esta tecnología tienen que saber que en el país el subsuelo y el espacio aéreo son propiedad de la nación que a su vez administra el Estado motivo por el cual deben pedirse permiso para hacer uso de estas áreas reguladas.

Hoy el mundo está viviendo el mundo de los supersónicos, esa serie animada que disparó el rating entre 1962 y 1963, solo que la producción de William Hanna y Joseph Barbera al parecer se quedó corta viendo el mundo 100 años hacia adelante. El vocero Destacó la Feria Internacional Industrial de Bogotá en donde hubo un espacio importante para la industria de los drones, encuentro que contó con una excelente agenda económica y dijo que espera que para el próximo encuentro espera el doble de participantes del sector drones porque hubo muchas empresas importantes del dron que no hicieron presencia posiblemente por temor y por la incertidumbre de qué podía pasar.

 

“Esperamos que el otro año el Coronel Robert Quiroga, asesor de vuelos no tripulados de la Aerocivil y quien ha hecho un magnífico trabajo por todo el país haciendo difusión y generando cultura porque este es un trabajo de evoluciona día a día y debe ser comprendido por la comunidad sin temor alguno”, manifestó Pedro Fabián Pérez Arteaga.

 

Precisó que eCOMPASS es una empresa con 11 años en el mercado prestando multiplicidad de servicios todo con máxima seguridad puesto que la empresa utiliza software de última generación que le permite tener un Servicio “costo-Eficiente” con el mayor atributo el cual se adapta a las necesidades y requerimientos del cliente. eCOMPASS ofrece servicios y vende drones, así como Escáner Laser, LIDAR, es conocido asimismo por ser un distribuidor oficial del equipo eBee X y el prometedor AgEagle en el país. La empresa hace mucha labor en formalización y por eso lleva cuatro años apoyando trabajo en formalización y reforma agraria, primero con la Unidad de Víctimas y hoy con la Agencia Nacional de Tierras, ANT. También se articula con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, que ha cumplido una excelente labor en la actualización de normatividades de levantamientos y catastrales lo cual permite hacer un modelo mixto, es decir que ya no solamente es la topografía clásica sino combinada con drones que hace que se avance más rápido sin perder la precisión algo importante para evitar conflictos entre vecinos.

Por venir del sector académico, los socios de eCOMPASS son muy rigurosos en la normatividad y por ello están certificados en ISO-9001 para que todos los procesos sean con calidad, sin embargo, es bueno aclarar que la firma no se queda solo con el Estado por cuanto se acerca a la industria y por ello trabaja con grandes petroleras y reconocidas casas mineras que utilizan equipos de eCOMPASS para salvar vidas. Anteriormente, apuntó el Gerente de Desarrollo, Investigación e innovación, se medían las pilas de carbón parando a los topógrafos encima de las minas, respirando gases tóxicos y haciendo uso de máquinas gigantes, lo que dice por qué cuando había un accidente se reportaban dos o tres topógrafos muertos. Concluyó que luego de un trabajo fuerte hecho con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, se aprobó que la medición de carbón con destino a los mercados de exportación se hiciera con drones, una decisión también avalada por la Agencia Nacional Minera, ANM.

 

Aerocivil, en drones, un trabajo para mostrar

 

 

A su turno el ingeniero aeronáutico Mario Fernando Rodríguez al servicio del grupo de drones y movilidad urbana de la Aerocivil apuntó que las aeronaves no tripuladas ante que para las guerras están diseñadas para inyectarle competitividad a todas las industrias y aseguró que actualmente la tecnología la usa con todo éxito el sector mineroenergético para vigilancia y supervisión de los oleoductos lo que también incluye infraestructura crítica, lo propio, subrayó, están haciendo las empresas del campo que adelantan aspersión y dispersión con este tipo de aeronaves, igual se les ve dinámica en la ingeniería civil, arquitectura, topografía y otros sectores interesados en capturar imágenes y datos.

Para el renglón de la agricultura, el funcionario se mostró de acuerdo con apostar con asociatividad a estas tecnologías que adelantan a los agricultores mejorando costos de producción, ahorro y rentabilidad. Destacó que con las aeronaves no tripuladas es posible hacer aspersión muy precisa gracias a los sistemas GPS y otros soportados en tecnología y aplicaciones del producto que se requiera en la ruralidad.

Si bien algunos ven como enemigo al dron por su relación con asuntos bélicos, el ingeniero aeronáutico manifestó que la percepción es errónea si se tiene en cuenta el impacto interno bruto que una herramienta de este calibre puede generar para la productividad y economía del país. No descartó que las aeronaves no tripuladas pueden afianzarse como herramientas muy importantes en los próximos años, una inversión que se notará en rendimientos, prevención, eficacia y seguridad.

Destacó la versatilidad del dron que, si bien es utilizado en varios sectores de la producción, es un aliado esencial a la hora de salvar vidas porque es un vehículo que transporta todo lo que una persona en emergencia necesita para alargar su estancia, una herramienta básica en los cuerpos de bomberos y organismos de socorro por tratarse de un vehículo que permite ver con todo detalle el cómo, el cuándo y el qué de los imprevistos.

En adelante, dijo Rodríguez, llegará el taxi aéreo, pero igual otros vehículos que fácilmente moverán pasajeros y carga a zonas alejadas. También asomará muy pronto el advanced Mobility, un ecosistema en donde se puede tener cualquier modo de transporte que estará inmerso en las ciudades y en el campo.

 

 

Anotó que por tratarse preferencialmente de motores eléctricos en Colombia y el mundo habrá soluciones rápidas, confiables y limpias, amigas del medio ambiente y la preservación. La idea, recalcó es que ese tipo de tecnología se use para bien y mejorando los estándares de competitividad que las industrias demandan día por día.

Dentro de las estimaciones de la Aerocivil el parque de drones debería aumentar a una tasa del 500 por ciento, una proyección alentadora que traerá progreso siempre y cuando cumpla con la norma y se estandarice con los parámetros internacionales.

Dejó claro que no cualquiera puede operar un dron pues con el RAC 100 expedida en 2023 aparecen dos categorías, abierta y específica, la primera que tiene muchas restricciones por tratarse de uso personal y las de uso específico, orientó, demandan todo un proceso de certificación de las empresas en donde los pilotos deberán tener un certificado de idoneidad y tener el registro de las aeronaves, igual las habilitaciones o adiciones si requiere dependiendo el tipo de operación. La idea, dijo Rodríguez, es tener muy pronto el dron delivery para entrega de carga o paquetería dentro de las ciudades un servicio en favor de la sociedad, un avance que ratifica que Colombia con la norma es un referente a nivel Latinoamericano que debe replicar el prestigio ganado con orden y las mejores operaciones.

 

Mercado de drones, una puerta al repunte económico

 

 

Mónica Cárdenas del Grupo Drones de la Aerocivil aseveró que con la tecnología que necesitarán los drones vendrá por fuerza mayor un incremento en las inversiones y en la dinámica comercial por cuanto llegarán nuevos fabricantes que querrán ofrecer cualesquiera soluciones en un mercado que como el de Colombia requiere de todo tipo de tecnología ya que es un país agropecuario, pero igual con una interesante curva en construcción, obras civiles, seguridad y otras labores.

La experta anotó que, si bien no puede hablarse de una inversión directa por las condiciones del país, si habría nuevos jugadores invirtiendo en Colombia, básicamente en cadenas de distribución, repuestos y nuevas propuestas desde el mundo dron.

Luego de un estudio logró establecerse que la industria de la aviación no tripulada viene creciendo exponencialmente en los últimos años obligando con la perspectiva la imperiosa necesidad de establecer una visión de futuro totalmente alineada con los desarrollos tecnológicos, eso para garantizar el uso adecuado y seguro del espacio aéreo colombiano.

 

 

Ante la proyección creciente de esta tecnología, los retos que se avizoran en la implementación de operaciones aéreas con aeronaves no tripuladas, la Aerocivil puso a disposición de la industria un plan de trabajo para integrar un nuevo marco regulatorio para que dé respuesta eficiente a los desafíos que sugiere el nuevo tipo de aeronavegación.

Para Mónica Cárdenas, la aviación no tripulada entendida como la aviación del futuro surge como dinamizador de la economía y del crecimiento global, haciendo prever que habrá en los años siguientes una transformación del sistema de transporte aéreo como consecuencia del desarrollo tecnológico en esa aviación. Así las cosas, apuntó, es predecible que las aeronaves no tripuladas harán parte de un ecosistema aeronáutico de tecnología digital muy movido y con cambios recurrentes que piden a toda costa una mirada especial por parte de la autoridad aeronáutica.

Habrá nuevos desarrollos, no hay duda, pero se abre raudo espacio un mercado importante por la vía de las importaciones y a futuro con el ensamblaje, el dron es el futuro aplicado hoy y desde ya está moviendo unos indicadores que con toda seguridad seguirán en línea ascendente, una suma trascendental en una economía que urge de actores diferentes, sobre todo los que se muestran desde la tecnología.

Visto 3120 veces