El mundo está en vilo por la coyuntura geopolítica y el clima que tiene la oferta de trigo embolatada, con la perspectiva de inminentes alzas.

Este bovino tiene rusticidad, se acopla a todo tipo de terreno y clima, produce mayor cantidad en carne y en menor tiempo. La estirpe sintética es ideal para repoblamiento y mayores exportaciones.

Esta planta satanizada por el uso indebido en la producción de narcóticos tiene todo tipo de bondades y una de ellas es el aporte nutricional a los suelos y por consiguiente a la agricultura.

Es una solución perfeccionada que promete mejoras consistentes en el desempeño animal a través del uso eficiente del fósforo, además ayuda a los productores a alcanzar crías rentables.

Esta práctica responsable ayuda con el mantenimiento de coberturas vegetales y humedad relativa que potencializa la fotosíntesis en las plantas para cerrar el ciclo del carbono.

Colombia retrocedió, es un país dependiente y netamente importador de alimentos que corre el riesgo de sufrir desabastecimiento con las sabidas consecuencias. Hay que mirar al campo sin desprecio.

Según el Ministerio de Agricultura, únicamente cerca del 15% del sector agro en el país, utiliza hoy en día tecnología de última generación.

Para el resto del territorio ubicado en la zona de frontera con Venezuela, la fecha del cierre del ciclo corresponderá al 15 de marzo del 2022.

Una vez más quedó demostrado que en Colombia fracasó el modelo económico, el mismo que acabó con la economía agraria, vital para la generación de empleo y la seguridad alimentaria.

En tres semanas se ha vacunado contra fiebre aftosa 948.000 de 1,7 millones proyectados para controlar la enfermedad en las zonas de frontera con Venezuela.

La participación de la mujer es destacada, pero no suficiente, por lo que demandan igualdad de género en todas las actividades; particularmente en la ruralidad en donde su labor se asume como hogareña.

En fertilizantes, los precios avanzan por encima de 80%; seguido por los herbicidas (22,8%); insecticidas (12,3%); y, coadyuvantes, molusquicidas, reguladores fisiológicos y otros (7,7%).

Capacitar gratuitamente a 535 Mipymes para dar el salto a la formalidad y un premio de periodismo económico de Anif a la revista Fedemaderas, hacen parte de su gestión.

Se estima que, en el 2022, la categoría agropecuaria alcanzará los $20 mil millones en subastas por Internet.

Esta raza suiza de estupendas condiciones sigue aportando al mejoramiento genético, logró cruces con cebuinos, otras razas europeas e inclusive con ganados criollos.

La demanda mundial de biocombustibles crecerá en un 28%, durante el periodo 2021-2026, lo que equivale a 41.000 millones de litros.

El propósito de la nueva jornada de vacunación es reforzar la inmunidad del hato bovino y bufalino contra la enfermedad y proteger el estatus de libre de aftosa con vacunación otorgado a Colombia por la OIE.

Los expendios de proteína bovina han visto caer vertiginosamente sus ventas, en ocasiones a niveles superiores al 40 por ciento. Algunas famas estarían considerando su cierre.

En año 2021, el precio por kilo de la carne aumento 53.8% en relación con el año 2020. Es fundamental hablar de repoblamiento bovino antes que el país llegue a índices de desabastecimiento cárnico de no retorno.

Los nacionales prefieren la multicanalidad cuando se trata de la adquisición de alimentos, posible gracias a la gestión efectiva de la cadena de abastecimiento en municipios y puertos locales.

Página 10 de 48