El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, aseguró que el gobierno va a recuperar la soberanía alimentaria del país para poder depender de lo que el país cultive y dejar la dependencia de las importaciones. Solo así, recalcó el funcionario, se les podrá garantizar a los colombianos la seguridad alimentaria.
En la ciudad de Santa Marta, el jefe de la cartera agropecuaria presentará formalmente a la opinión pública la estrategia del ejecutivo para recuperar hectáreas de siembra y productos del campo que certificarán la alimentación de toda una nación.
El Ministro Iragorri, indicó que el Mega Plan Siembra tiene cuatro ejes para asegurar la seguridad alimentaria del país. La meta es sembrar un millón de hectáreas, ubicar al país como despensa del mundo, la sustitución de importaciones y estimular la producción agropecuaria.
En un primer punto el Ministro indicó que según el Censo Nacional Agropecuario, el país cuenta con un verdadero potencial agrario toda vez que tiene 44.5 millones de hectáreas por sembrar.
“Por ello, la Mega Meta en los próximos tres años, es sembrar un millón de hectáreas, orientadas a la agricultura familiar campesina que es el 70% de la población que vive en el campo. Vamos a definir unos productos y unas condiciones para que las posibilidades de negocio en el campo sea una realidad", dijo.
El segundo eje busca ubicar al país como despensa del mundo por lo cual se trabajará para que los campesinos empiecen a sembrar y a producir de manera eficiente.
El tercer eje se basa en buscar una política de sustitución de importación de los productos.
Cabe precisar que Colombia importa 10 millones de toneladas y exporta cinco millones. Ante esto el jefe de la cartera agropecuaria señaló que el país viene perdiendo la soberanía alimentaria desde los años 80. Por eso consideró necesario fortalecer la siembra de frutas y verduras, leguminosas, cereales con excepción del trigo, en la que hay grandes ventajas, y en la producción de peces.
El funcionario destacó además el apoyo de los productores en cuánto a la formalización de predios, a la reducción de costos de fertilizantes, asistencia técnica y créditos, "para que el campo vuelva a ser negocio".
Así mismo se buscará, como cuarto eje, estimular la producción agropecuaria a través de acciones para garantizar la comercialización de los productos propios, un plan fuerte de asistencia técnica, generación de ingresos, promoción de la formalización laboral y la protección social en áreas rurales.
El Ministro hizo un llamado a las entidades participantes para que las compras públicas sean los primeros en volcarse a adquirir los productos locales y garantizar los mercados regionales.
Finalmente, el Ministro Iragorri invitó a los gremios y a los productores a construir y ajustar un gran plan de concertación nacional que permita sustituir los productos, en un evento que será presentando en conjunto con gremios y productores este primero de octubre.
Todo listo y coordinado
Con el liderazgo del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, se realizó una reunión con todos los gerentes, presidentes y directores de las entidades adscritas, mixtas y vinculadas a la cartera, con el objetivo de evaluar los avances del proceso de construcción del Mega Plan de Siembra que será presentado al país este primero de octubre.
Con la premisa del Ministro Iragorri de construir un plan integral para lograr aumentar en un millón de hectáreas sembradas, se analizó las acciones y aportes de cada una de las 12 entidades del sector público agropecuario para cumplirle a país esta meta, que busca recuperar las siembras de productos que hace mucho se dejaron de sembrar y fomentar aquellas con potencial en el exterior.
“Este es un trabajo que debemos y estamos haciendo con todos los actores del agro colombiano, con la institucionalidad, los gremios, los industriales, los productores, los agroempresarios, y todos los que estén comprometidos con el campo”, dijo el jefe de la cartera.
Vale recordar que la socialización del Plan Agro se inició la semana anterior con los gremios de la producción, en una reunión con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma); la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), y la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas).
“Estos espacios de concertación continúan con otros gremios y otros actores, pues para asegurar el éxito es necesario que con la articulación del Gobierno todos participemos”, dijo el funcionario.
En la reunión de hoy estuvieron presentes los directivos del Banco Agrario de Colombia, del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), de la Bolsa Mercantil de Colombia, Fiduagraria, del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Unidad de Restitución de Tierras, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación de Investigación Agropecuaria (Corpoica), la Empresa Colombiana de Productos Agropecuarios (Vecol), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca y la Corporación Colombia Internacional (CCI).
La reunión, que también contó con la participación de los viceministros de Asuntos Agropecuarios, Hernán Román, y de Desarrollo Rural Juan Pablo Díaz Granados, dejó como conclusión que gracias al redoble de esfuerzos y el compromiso de toda la institucionalidad para el sector, la próxima semana se le entregará al país una buena noticia que revolucionará el campo colombiano.