Viernes, 23 Octubre 2015 10:15

El censo agropecuario nos da vergüenza: Minagricultura

Por

El gobierno dice que las cifras son muestra de abandono. Alistan compras públicas en favor de los campesinos.

Enviado especial a Ibagué

El gobierno del Presidente, Juan Manuel Santos, no para de reconocer que con el desdén y con ignorar la realidad rural se hizo un terrible daño que hoy se refleja en el censo agropecuario.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, expresó en Diariolaeconomía.com que las políticas agropecuarias en Colombia no han sido tan correctas porque el censo agropecuario muestra que el estado abandonó la ruralidad y a todos los miembros del sector en especial a todos los campesinos y campesinas que suman 12 millones de personas que tienen como única actividad las siembras de alimentos y la cría de ganado así como de aves y especies menores.

“Los resultados del censo realmente son vergonzosos  para un país que tiene este potencial y el Presidente, Juan Manuel Santos, tuvo la valentía de enfrentar la situación y por ello hizo una serie de compromisos con el sector rural y por fortuna hemos venido cumpliendo haciendo los esfuerzos necesarios”, anotó el señor Iragorri.

Aclaró que no solamente se cumplió con el reconocimiento de la crisis sino que en el sector público el amor se refleja con presupuesto razón por la cual se aprobó el mayor presupuesto para el campo en la historia de Colombia que ayudará a poner de nuevo bases porque hay conciencia de que este no aliviará todos los males porque los presupuestos unidos de todas las entidades del estado no saldarían una deuda de más de 40 años de abandono.

Indicó que ese presupuesto administrado con eficiencia y direccionándolo hacia las personas del campo puede ser de mucha ayuda porque la idea es darle buen manejo y premiar a todo aquel que quiera producir y al que esté haciendo un esfuerzo grande por ser eficiente. De igual manera el Ministro consideró viable estimular a los campesinos que producen los alimentos para sobrevivir porque el 60 por ciento de su actividad la dedican a producir para poder comer ellos mismos.

“Tenemos que ayudar a todos los sectores, desde el pequeño campesino, el finquero que nadie mencionaba, ese de clase media en el campo, el mismo que tiene un predio rural y que no vive de esa actividad, pero que genera dos o tres puestos de trabajo y ejerce alguna actividad agrícola o pecuaria en su propiedad”, anotó el Ministro.

De igual manera, dijo, hay que ayudar al agroindustrial que es el que finalmente jalona la cadena. Insistió en adelantar el programa “Colombia Siembra” con la base, es decir con el 76 por ciento de la población rural que son los campesinos y a quienes va dirigida la política que lanzará próximamente el gobierno y que bautizó, “Agricultura Familiar Campesina”, programa que marcha exitosamente en Brasil y que se basa en compras públicas en favor de los labriegos.

“El 30 por ciento de lo que compre públicamente cualquier entidad del nivel territorial o nacional se lo tiene que comprar a los pequeños productores, un ejemplo puede ser las compras del Ejército, la Policía, el Bienestar Familiar y todas las entidades estatales. Ya tengo la autorización del presidente Santos para ese fin porque con ello empezamos a enderezar el problema de comercialización que tienen nuestros agricultores en cualquier rincón del país”, anotó.

Dijo que de aprobarse la compra pública hasta en un 30 por ciento vendrán soluciones para el campo porque se hace absorción de cultivos porque se trata de compras de calidad que no admiten competencia con los llamados “más baratos” que finalmente salen más caros porque pueden ser de contrabando o de muy mala calidad.

“Ya nos tocó ver irregularidades con la Ministra, Gina Parodi, quien fue a la costa a revisar los alimentos con los que estaban alimentando a nuestros niños y a decir verdad les estaban dando prácticamente basura”, apuntó.

Nada de cuentazo

El gobierno colombiano recalcó que el Plan “Colombia Siembra” es una iniciativa seria que demandará inversiones y atención estatal, pero por sobre todo orden y estrategia así como de la mano del estado con compras públicas en el sector primario.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, aseguró que el plan no es lo que muchos llaman un “cuentazo” porque el ejecutivo sembrará el millón de hectáreas en los próximos tres años con lo cual se transformará el sector agropecuario de Colombia.

El jefe de la cartera agropecuaria comentó que esa finalidad será posible con el concurso de los empresarios, de los gremios, pero en esencia de todos los colombianos que harán su mejor aporte consumiendo alimentos y productos colombianos los cuales tendrán particularidades muy favorables como inocuidad, calidad, menor precio, frescura y lo mejor con manos campesinas colombianas.

“Así acaba integrándose el ama de casa y para llegar allá necesito la gente de la maquinaria, a los de los equipos, a los de infraestructura, a los productores de semilla certificada y a todos los miembros de la cadena incorporados en un solo proceso para que sea exitoso. Aquí también entran las grandes superficies, los almacenes de cadena y todos en el país para que funcionen.

Programa con orden

En lo que insistió el Ministro fue en el orden que debe tener el programa “Colombia Siembra” porque no todos pueden sembrar un determinado producto para evitar sobreoferta o usos precarios del agua que finalmente afectan el medio ambiente.

Dijo que para tal propósito las personas interesadas deben inscribirse precisando el área del predio y el cultivo que quiere comercializar a través del gobierno. “Con eso le ponemos orden al programa para saber efectivamente en cuanto crece el área sembrada y no como ha pasado en otros gobiernos en donde dicen que sembraron 500 mil hectáreas y a la hora de corroborar no hubo sino 600 mil en 20 años”, precisó el Ministro.

Expuso que al hacer el seguimiento a cada uno de los productores se garantizan cosechas de calidad y siembras técnicamente bien hechas, todo con un historial que permita saber el origen del producto, la asistencia técnica y garantizar que los cultivos provienen de semillas certificadas porque de lo contrario no habrá ayuda.

“No estoy hablando de transgénica, estoy hablando de no usar semilla de bulto porque si seguimos usando esa semilla para sembrar maíz, algodón o arroz sencillamente vamos a seguir produciendo de a media tonelada por hectárea, eso es inadmisible porque si no hay productividad o cantidad de bienes por la misma cantidad de matas, no hay manera de que el campo sea un buen negocio”, dijo Iragorri.

En el tema del registro de los agricultores el ministro dijo que habrá apoyo de las gobernaciones y alcaldes elegidos para que le den manejo regional y transfieran la información para que el gobierno pueda apoyar por sectores con el seguro agropecuario, la garantía de compra y otras medidas.

Dijo que en aras de una reestructuración seria y eficaz, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, deberá fortalecerse y en ese orden de ideas deberá dedicarse única y exclusivamente a sus tareas de control sanitario.

Visto 1364 veces