Domingo, 24 Julio 2016 08:47

Con la paz el campo rejuvenecerá y brindará opciones: Iragorri

Por

El jefe de la cartera agropecuaria dijo que vienen buenos tiempos para Colombia y su ruralidad de donde partirá el resurgir económico y social de un país hastiado de guerra.

Al término de un diálogo franco y sincero entre los fondos ganaderos con el gobierno, se ratifica que si hay un despacho con reconocimientos, trabajo y empuje es el del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cuando salieron de aquel pequeño recinto en un rincón de Corferias, las voces ganaderas fueron todas en favor de la institucionalidad y de respaldo al ejecutivo que quiere darle herramientas a todos los sectores del campo, pero en condiciones de probidad, verticalidad y en donde las mafias y las corruptelas ni siquiera asomen.

Visiblemente cansado por una de esas tantas jornadas en las que atiende a los empresarios del campo, a los de la economía primaria que está llamada a ser la gran protagonista, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, habló con Diariolaeconomia.com y dijo que con el nuevo escenario de paz que se empieza a dilucidar, la economía agraria se muestra como la solución a muchos problemas toda vez que brindará seguridad alimentaria, ingreso, inclusión y muchas oportunidades de vivir tranquilamente y sin el pavor que cabalgó lamentable por las montañas, llanuras y praderas colombianas.

Informó el Ministro que con un campo para la paz vendrán mejores tiempos y grandes cosechas porque habrá mayor inversión en tecnología y desarrollos productivos. Destacó que con un campo llamativo, tranquilo y rentable rejuvenecerá la agricultura y todas las actividades del campo que están en la mira de los expertos como la ruta de Colombia hacia las grandes ligas de la productividad, el crecimiento y el progreso.

El Ministro precisó que hay cifras y estadísticas que son más que reveladoras por cuanto hace sesenta o cincuenta años el campo representaba el 60% del Producto Interno Bruto, PIB. Agregó que el país llevaba 20 años luchando entre ser uno de los últimos o los penúltimos y explicó que en una situación normal, es decir, sin paros, sin dificultades y con el mismo proceso de paz, que valga la aclaración aún no se rubricado, en los dos últimos trimestres del año 2015, el sector agropecuario pasó de ocupar el último lugar a ratificarse en el muy honroso primer puesto de la economía.

“Tuvimos un crecimiento superior a todos los países de este hemisferio, desde México hasta los fuertes de la región y del Cono Sur. Les ganamos también a Argentina, Chile, Brasil y a todos los que muchos pensaban que no se podían superar en esos datos. La respuesta a como se logró este milagro se fundamenta básicamente en una voz de esperanza que es lo que genera la paz, en un ambiente de optimismo que ya se respira en el campo y en la búsqueda de una nueva oportunidad porque la gente del agro lleva muchísimos años abandonada, no hay inversión extranjera suficiente y eso es porque nadie se atrevía a invertir en siembras al nivel que fuera con los problemas de seguridad que se presentaron”, agregó el señor Iragorri Valencia.

Expuso que la paz de Colombia y la independencia del país por evocar el sublime momento de 1810 se dio por ganar justamente una batalla en el campo y la paz en Colombia, adujo, se librará con una batalla en positivo en la ruralidad, es decir una batalla por quien invierte más y por quien siembra más.

Afirmó que hoy las dificultades han llevado al país a importar más de 10 millones de toneladas de alimentos que se podrían producir en su gran mayoría en los campos colombianos, pero precisó que con la llegada del programa “Colombia Siembra” se conjurarán muchos de estos problemas y la iniciativa, estimó, le abrirá la puerta a la recuperación del campo que solamente será posible produciendo comida porque la seguridad alimentaria será clave.

Sobre este tema de productividad, Iragorri anotó que Colombia cuenta con 46 millones de hectáreas que están pendientes de estar atendidas o de ser perfectamente explotadas con agricultura, con ganadería y con reforestación.

En línea con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el Ministro considera que la mayor demanda de alimentos en el mundo será de tal magnitud que solamente será suplida o atendida por siete países dentro de los cuales está Colombia y ello explicado en que es un país con la mayor extensión de tierras improductivas como consecuencia del conflicto armado, razón por la que ese proceso, de llegar a feliz término, llevará una nueva esperanza y una oportunidad para más de 12 millones de campesinos que durante muchos años le aportaron a la guerra pues no hay que omitir que los hijos de los campesinos militan en el Ejército, en la Policía y en la misma guerrilla.

“Por fortuna van a dejar de hacer esos lamentables aportes a la muerte porque la tierra únicamente les ha servido para sepultar a sus parientes y confiando en Dios van a empezar nuevamente con el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, de los finqueros, de los grandes productores, con la organización del proceso de agricultura y ganadería así como sembrando lo que la gente necesita, así, trabajando bajo esos parámetros no podemos dejar de ser optimistas y estoy seguro que vendrá un gran cambio en un país de vocación agrícola que requiere más atención e inclusive que demanda más conocimientos y acceso a la tecnología porque en Colombia el 90 por ciento de la ruralidad no ha tenido esa opción. El campo lo hemos tenido por allá en el anaquel del olvido, pero repito volveremos a estar en primera fila pues por lo menos ya todo el mundo habla del tema rural y del tema agrario”, expuso el Ministro.

Sobre todos estos temas de producción agrícola que conllevan a trazar metas y logros, el Ministro de Agricultura de Colombia platicó con su homólogo de Brasil quien le dijo que lo más difícil es poner de moda al campo, pero le recalcó que cuando ese objetivo se logre las cosas se irán dando para trabajar tan solo en asuntos de articulación. Para Iragorri Valencia, en buena hora el campo está de moda.

La ganadería tiene potencial

En el tema ganadero, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural ve un enorme potencial en genética, capítulo en dónde las exportaciones se abren paso.

El trabajo en este frente es tan grande y con tan buenos resultados que los genetistas de México manifestaron todo su interés por importar material genético colombiano.

Así las cosas, dijo Iragorri, el tema en el que hay que centralizar esfuerzos luego de abrir 16 nuevos mercados para la carne colombiana prácticamente en año y medio, es precisamente crecer en genética y en mejoramiento genético.

El jefe de la cartera agropecuaria confió en el futuro crecimiento de las exportaciones de carne, solo que consideró que para que eso suceda el país tiene que duplicar la cantidad de ganado. Dijo que esa debe ser una meta porque los países desarrollados tienen una medida y es que en un pueblo debe haber el mismo número de novillos que de personas lo que prácticamente genera el punto de equilibrio.
Colombia, explicó el Ministro, tiene apenas la mitad, unos 22 o 23 millones de cabezas de ganado y en ese orden de ideas el reto es superlativo.

“El potencial genético que tiene Colombia a pesar de todo el conflicto y de las vicisitudes es muy grande. Cierto es que tenemos el conocimiento, tenemos el ganado y tenemos la tierra, tan solo hay que mejorar en tecnología y en pasturas, abrir mercados que ya lo estamos haciendo y producir lo cual será fundamental para el tema ganadero y Colombia será sin duda un gran exportador de carne a nivel mundial”, aseveró el funcionario.

Terrorismo económico deja mucho que desear

Sobre el increíble caso del presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, que en un foro internacional sobre fiebre Aftosa en Paraguay, dijo que habría presencia de la patología en Colombia, el Ministro sostuvo que resulta lamentable que quien dice ser el representante de los ganaderos en Colombia haya ido a la reunión más importante del hemisferio en temas de Control de Aftosa a poner en tela de juicio el estatus sanitario colombiano luego de los esfuerzos que se han hecho con los aportes de los ganaderos y del Fondo Nacional del Ganado por atacar esta enfermedad.

“Al señor Lafaurie lo puede tener molesto el haber perdido la administración del Fondo Nacional del Ganado, lo puede exacerbar perder el negocio, puede no compartir las políticas del Presidente Santos, puede odiar al Ministro de Agricultura, igual ya me acostumbré a los desprecios y a las agresiones, pero ir al exterior a dejar mal posicionado al país diciendo que entrará la aftosa a Colombia delante de autoridades y compradores es irresponsable, agresivo y un acto ilegitimo como mezquino que adolece de cimientos, pruebas y honestidad porque está exponiendo la economía ganadera y no la de un gobierno”, declaró el Ministro.

Cabe precisar que hoy vacunan los mismos comités ganaderos que vacunaban antes que son los departamentales cuando, José Félix Lafaurie, administraba, pero ahora con menor costo para los ganaderos y eso fue lo que según el Ministro, molestó al dirigente gremial que en contra de los intereses del país fue a despotricar pensando solo en sus intereses particulares como representante de Fedegán y no en los intereses de los más de 500.000 o 600.000 ganaderos que tiene Colombia.

“Este es un tema contra Colombia, contra su propio gremio, ni yo como Ministro ni el Presidente Santos tenemos ganado para exportar, aquí no exporta el gobierno, quien exporta es el ganadero, es él quien se gana las utilidades de ese ejercicio, el ganadero a futuro es quien exportará su genética y todo eso se cierra de manera contundente en un país con Aftosa. Semejante esfuerzo que hicimos, con un vecino de alto riesgo en el frente sanitario como es el caso de Venezuela, ya Ecuador con la vacuna colombiana superó el problema como lo hizo Uruguay y otros países. Ojalá que todas estas personas que quieren poner en tela de juicio el estatus sanitario del país se queden como el ternero por ponerlo en términos ganaderos”, especificó Iragorri Valencia.

Actualmente el ejecutivo está a la espera de las consecuencias de semejante hecho y si es del caso, habría una acción judicial porque de manera previa se puede establecer que el dirigente gremial habría incurrido en pánico económico.

Una vez el gobierno se dio por enterado del hecho envió una comunicación de cuatro páginas en las cuales explica en detalle la situación a tiempo que desmintió la que cataloga, irresponsable afirmación, defendiendo a los ganaderos y al mismo hato. El Ministro recibió varias comunicaciones que serán explicadas al Comité Internacional contra la Fiebre Aftosa para decirles que las que escucharon fueron las palabras de una persona con oídos sordos que quiere y está empecinada en seguir siendo la vaca sagrada del sector ganadero.

En términos de la vacuna contra la fiebre Aftosa se avanza en un ciclo muy exitoso y cabe precisar que queda una semana para cinco departamentos, pero por los paros se amplió el plazo para tener una mayor cobertura.

“Personalmente creo que personas como el señor Lafaurie ya cumplieron su ciclo en el sector ganadero, pero eso lo determinan los ganaderos y no este Ministro que finalmente es un accidente porque uno en estos menesteres está de manera transitoria y lo que hace lo hace de la mejor manera, lo más profesional para que quede un legado a la hora de partir. Ojalá esta administración haya dejado una institucionalidad ganadera fortalecida, unida y democrática que tenga en cuenta las bases, que permita que los comités departamentales y municipales crezcan y que consienta que todos estos esfuerzos individuales de cada finquero que tiene dos o tres vacas los cuales recibieron un embrión por parte del gobierno de manera gratuita, el mismo cambio de su vaca o la entrega de un toro reproductor de mejor calidad se catapulten hacia una mejor ganadería”, apuntó.

Luego del hecho Iragorri comentó que la historia se encargará de hacer el juicio correspondiente y manifestó que quedó muy desilusionado con la intempestiva y dolosa reacción. Insistió en que si el problema ganadero se resuelve con la renuncia del ministro de Agricultura, él no tendrá ningún inconveniente en ir a casa, pero aclaró que el problema no es entre el Ministro y el presidente de Fedegán, el tema, afirmó, es el gremio ganadero que exige a gritos que sea bien representado y que puedan tener plena confianza en que sus recursos son manejados de la mejor manera porque se trata de casi 100.000 millones de pesos que deben ir al desarrollo y a la mejora de la ganadería y de los ganaderos.

El fondo vuelve a los ganaderos

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, manifestó que el Fondo Nacional del Ganado volverá a la vida económica del país, pero aclaró que dicho fondo solo será administrado por ganaderos y entidades que brinden todas las garantías.

Aclaró que el Fondo Nacional del Ganado entró en liquidación por quiebra haciendo la salvedad, dijo el titular de la cartera de Agricultura, que no lo quebró el gobierno sino quien lo administraba que era Fedegán por estar garantizando las deudas de un frigorífico y esa determinación, precisó, la tomó el Superintendente de Sociedades y no el ministro de Agricultura.

Por decreto, explicó, fue creado un segundo Fondo el cual está saneado y no reporta problema alguno motivo por el cual allí están ingresando todos los recursos del sector ganadero. El funcionario especificó que los únicos recursos que se gastaron fueron los de la liquidación de la nómina que valía 20.000 millones de pesos. También se pagaron los gastos del importante ciclo de vacunación.

“Este segundo Fondo que tendrá una intervención que no puede ser superior a seis meses, salvo que se prorrogue por medio de una licitación, tendrá vía libre en diciembre o antes y luego retornará a los ganaderos de Colombia, ojalá a un gremio representativo, democrático, que una y articule, pero que no sea la voluntad de una sola persona la que determine todo lo que se hace en ganadería”, agregó.

En esta charla el ministro de Agricultura dejó claro que ni el titular de esa cartera ni el Presidente de la República tienen animadversión por los ganaderos, decir otra cosa, expuso, sería una gran mentira, eso sí dejó muy claro que un gremio no se puede usar para hacer política porque caso contrario no habría que acreditar el gremio ante el Ministerio de Agricultura sino en el Consejo Nacional Electoral y así quedarían como partido político para elegir a sus esposas, hijos amigos o los candidatos que sea. Insistió en que un gremio no puede ser la herramienta básica de la política partidista.

Sobre los gremios con respecto a los gobiernos, dijo que estos deben tener un trato respetuoso, decente y de plena comunicación, pero no insultante, ignominioso o doloso simplemente porque desde el ejecutivo se hacen labores de reactivación que a un señor no le parecen. “Lo único que le gusta es lo que él hacía y a los ganaderos como que eso no les gustaba tanto y no tenían posibilidad de generar críticas porque iban a ser sometidos a lo que me correspondió a mí y que en otro escenario daría físico miedo”.

“Todavía me queda tiempo en el Ministerio”

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural indicó que frente a los rumores que dan cuenta de su posible salida de la cartera para ir a trabajar en temas puntuales de paz, no hay nada concreto y aseguró que aún hay Ministro Iragorri con tareas, compromisos y metas por cumplir.

“No, yo no voy a dejar la cartera, todavía no me ha llegado el cuyo que es cuyo nombramiento ha sido revocado a partir de la fecha. Acuérdese que la autorización que existe por parte del Congreso de la República y de la misma sentencia de la Corte les permite a los funcionarios en este caso hacer pedagogía y por decirlo de alguna manera, campaña plebiscitaria en favor o en contra o por lo menos para explicarle a la gente qué es la paz de este país”, añadió.

No sobra decir que el actual ministro de Agricultura es oriundo del departamento del Cauca que es quizás el que más violencia guerrillera ha tenido en Colombia y hay que señalar que la guerra no pasó desapercibida en su familia.

Fueron intimidados él y sus familiares con atentados pues no en vano en dos ocasiones su casa paterna y materna fue volada, en otro atentado igualmente cruento cerca de diez personas murieron y su señor padre salió ileso pese a los 150 impactos de bala que recibió el coche en el que se movilizaba.

“Cuando uno ve estas cosas y ve sufrir a tanta gente, la verdad lo que más se anhela es que se pueda firmar la paz y creo que en ese sentido yo sería incapaz de no promocionar activamente que el pueblo colombiano pueda entender después de tanta desinformación que ha habido, en qué consiste el acuerdo de paz”, comentó.

Iragorri como ministro del Interior fue el primer funcionario que hizo aprobar el marco jurídico para la paz que establecía también un proceso de refrendación a través del pueblo colombiano.

Destaca la posición del Presidente de la República que considera que en un proceso tan difícil que busca acabar con 50 años de guerra, lo más apropiado es acudir a la voz del pueblo que es sagrada que hay que escuchar porque finalmente lo que el pueblo dice se hace y si este dice que no le gusta el acuerdo que se suscriba con la guerrilla pues hasta ahí llega el oficio del ejecutivo en el tema de paz.

Caso contrario, apuntó el Ministro, si los colombianos aceptan esas condiciones sencillamente se acaba la guerra y se acaban las Farc porque dejan de ser Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia porque la única Fuerza Armada en Colombia son las Fuerzas Militares, es decir, la Policía, el Ejército, la Armada, La Fuerza Aérea y todo lo que debe ser el monopolio de las armas porque en las zonas temporales de ubicación, la guerrilla tendrá 180 días para entregar todas y cada una de las armas que tengan en su poder.

Sin duda Iragorri es un hombre de metas y retos porque acopió muchos conocimientos cuando estuvo en el sector privado en esa primavera del Grupo Santo Domingo. Estando al amparo de Bavaria aprendió sobre el orden y el buen desempeño de un oficio.

“Allí aprendí todo lo del orden en el trabajo e imprimo todos esos principios de administración por objetivo en el sector público el cual es mucho más difícil porque nunca cesan los problemas y nunca hay presupuesto para cubrir las necesidades que hay en el país. Lo cierto es que hay que trabajar duro en el cargo para que quede una huella grata y en beneficio de quienes depositan su confianza en uno. Todos los días le pido a Dios para que me haga equivocar lo menos posible y me dé la fuerza de ir hacia adelante. Uno en estos menesteres necesita tres cosas para llegar al éxito y son disciplina, persistencia y resistencia”, narró el Ministro.

A este funcionario sencillo, trabajador y encantado de su trabajo, en medio de esos momentos de agobio lo compensan la sonrisa de un campesino a quien le llegó un proyecto productivo, la felicidad de una víctima que por fin tuvo derecho a una casa y el poder restituir las tierras a aquellas personas que fueron despojadas violentamente.

Desde su mirada política ha quedado impresionado con la tenacidad del Presidente Santos quien echo en una sola sartén todo su capital político y más admira que en medio de las dilaciones el Primer Mandatario mantuvo su persistencia y su resistencia lo que le permitirá pasar a la historia como el hombre que fue capaz de permitirle a los hijos y a los nietos de todos los colombianos vivir en un país en paz. Estar en ese equipo y contar con los votos de confianza llena de orgullo a este Caucano enamorado de la gente, de los campos y del desarrollo en tranquilidad.

Devoto de María Auxiliadora, Iragorri, entrelaza sus manos, eleva su mirada al techo y manifiesta que todas las acciones de paz valen la pena en un país que merece mucho y que les pueden hacer realidad los sueños a muchos colombianos que abrigan con ilusión esa esperanza.

El ministro de Agricultura no conoce el odio, aprendió a perdonar y por eso hoy le enciende velas generosas de iluminación a la paz de un país saturado por el conflicto y lacerado por amenazas, intimidación y abuso.

“Yo no odio ni siquiera al señor Lafaurie a pesar de todo el daño que me ha querido hacer y cuando quiera que nos sentemos a charlar y a discutir los temas lo hacemos, cuando él quiera hacer las paces de una pelea que él volvió personal, siempre estaré dispuesto a hacerlo”, concluyó el señor Ministro.

Visto 1176 veces