Muy alarmado por el crecimiento de hectáreas sembradas con coca en Colombia se expresó el gremio ganadero que indicó que hay errores de método toda vez que tan solo se buscan culpables en el hemisferio sur, pero no en Estados Unidos en donde el consumo es preocupantemente elevado.
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán , José Félix Lafaurie, dejó claro en Diariolaeconomia.com que el problema debe atacarse al derecho y no de manera polarizada porque se trata de la estabilidad, la seguridad y el bienestar de familias colombianas y americanas que hoy sufren por culpa de las drogas y de las personas inescrupulosas que tan solo ganan dinero con cargo a la desgracia de los seres humanos.
Dijo que no cabe duda que hay algo extraño porque a los verdaderos carteles de la droga que inundan las ciudades americanas nadie los tiene en cuenta a tal punto que ni siquiera se nombran y son precisamente los que operan desde la compra hasta la distribución de narcóticos en el país del norte.
“Hay datos para pensar con lo que pasa en Estados Unidos porque el año pasado esa droga puesta en Miami pudo haber alcanzado una suma superior a los 18.000 millones de dólares, luego en Nueva York se podrían plantear sumas de 24.000 o 25.000 millones de dólares, ahora la pregunta que surge es cuánto de esos recursos regresan a Colombia, pero cuantos se quedan en la economía americana y quien controla las redes en los Estados Unidos en dónde muy seguramente tienen que estar vinculados actores muy significativos de esa sociedad”, comentó el señor Lafaurie.
Para el dirigente gremial hubo errores en la misma concepción de la política antidrogas en Washington que apuntaba a que había que atacar las avispas en el panal, es decir caerle a los que producen e inician el proceso de tráfico de estupefacientes en la base o en la fuente que son los países productores, pero esa política, sostuvo, nunca tuvo una correspondencia en los países consumidores, no solamente desde el punto de vista de los eslabones de tráfico y comercialización, sino también del manejo que se le da a las grandes sumas de dinero que desde luego terminan irrigando las economías de los países consumidores.
“Ahí está la falacia de esa lucha y en el entretanto estos países han sufrido las contingencias de una política, probablemente, mal diseñada y en consecuencia mal ejecutada”, declaró.
Fedegán afirmó que Colombia tiene que trabajar muy duro para atacar el flagelo del narcotráfico porque hoy en día el problema volvió a crecer, dejando todo lo que se había logrado en detener el cultivo de estupefacientes porque se habla de 200.000 hectáreas lo cual queda ratificado con las últimas informaciones estatales que dan cuenta de 300 toneladas de cocaína incautadas.
“En el mejor de los momentos cuando la lucha contra las drogas habían reducido la acción de grupos al margen de la ley, Colombia a duras penas llegaba a tener 240 toneladas de drogas por año, hoy las incautaciones superan las 300 toneladas según informa la policía y lo que dice el gobierno americano es que el año pasado ingresaron a los Estados Unidos más de 600 toneladas de cocaína lo cual implica que aquí estamos otra vez nadando en coca y eso tiene un impacto muy alto sobre la violencia porque donde hay narcotráfico hay armas y en donde hay armas hay violencia y por eso yo no creo en los postulados sobre los cuales se han construido los diálogos de paz”, apuntó.
Hato ganadero no la pasa bien
Al entrar en el tema ganadero, Lafaurie dijo que hay cifras que son más que elocuentes porque en el año 2002 el rebaño colombiano superaba los 19 millones de cabezas y con los temas de seguridad ese hato llegó a tener 25 millones de cabezas y a la fecha este hato no alcanza los 21 millones de rumiantes lo que quiere decir que hay una reducción considerable en el stock de más del diez por ciento como consecuencia de la falta de instrumentos y de política así como por el despilfarro, que según Fedegán, ha habido en el ministerio de Agricultura en los últimos años.
Lafaurie precisó que si bien hay que hacer esfuerzos muy grandes por la ganadería para poder responderle a los clientes internacionales y a la demanda interna, lo anterior sin contar los tratados de libre comercio, hay que inyectar capital en el campo para hacerlo eficiente, productivo y competitivo.
Denunció que en los últimos dos años, 2015 y 2016 el gobierno ha gastado más de 1.000 millones de dólares contratando sin ningún proceso de selección objetiva, es decir a dedo. La pregunta es en qué, a donde y que impactos han tenido los recursos invertidos porque yo creo que hubo un despilfarro enorme en un momento de estreches fiscal. “Aquí hay unos responsables que en algún momento el país tendrá que identificar como causantes de la afectación que ha tenido el sector rural en Colombia”.
Sobre el tema tributario aseguró que la ganadería no fue tocada ni para bien ni para mal porque el gobierno dejó la canasta básica en los mismos términos en los que venía, es por eso que no hay mayores reparos.
Sobre su continuidad en el cargo, el presidente de Fedegán anotó que eso dependerá fundamentalmente del Congreso y por supuesto de lo decidan los miembros de la Junta Directiva, pero por lo pronto lo que sí se puede asegurar es que hay Fedegán para otros 50 años.
Viene Congreso histórico en Fedegán
Los próximos uno y dos diciembre se cumplirá en el nuevo recinto ferial de Barranquilla el Congreso Ganadero el cual está en la etapa final de su organización porque así lo determinan los estatutos los cuales le dan cabida a los departamentos para que decidan quienes se pronunciarán y quienes postularán sus nombres para la Junta Directiva y sus respectivos delegados.
La respuesta, asegura el presidente de Fedegán ha sido contundente por parte de todas las regiones lo cual hace prever que habrá un Congreso histórico por la coyuntura que le ha tocado vivir al gremio ganadero por excelencia como consecuencia de lo que denomina “persecución del gobierno”.
Sobre el manejo de los recursos parafiscales de la ganadería, Lafaurie dijo que los gobiernos cuando intentan crear un gremio que reemplazará a otro con 50 años de experiencia, acercamiento y labor, por lo general se equivocan porque de 104 gremios nacionales, regionales y locales afiliados a Fedegán, solo siete terminaron suspendidos por seguirle la cuerda al gobierno y al ganadero, Alfredo García, que creyó que podía desafiar una tradición muy fuertemente arraigada en el corazón de los ganaderos como la encarna Fedegán que defiende los genuinos intereses de la ganadería. Dijo que la nueva agremiación no pasará de ser un suspiro transitorio que fracasó ante la negativa de las mayorías ganaderas.
Sobre la situación actual del campo, el vocero ganadero conceptuó que al campo le vienen días complejos por todo el reto con los TLC que demandarán mayor productividad y competitividad, pero que también podría encontrarse con talanqueras por las negociaciones adelantadas con las Farc, grupo que puso palos en la rueda al desarrollo del campo.
Sobre las negociaciones que buscan una salida al conflicto armado, José Félix Lafaurie, opinó que si la premisa básica fuera cierta es decir que hubiese cese al fuego, culminación de secuestros, extorsión y boleteo, él y más de medio país estaría optimista y presto a acompañar un proceso sano, empero reiteró su pesimismo y dijo que no se puede negociar la ley con agentes al margen de la ley que soportan su actividad con narcotráfico.
Sobre los temas de coyuntura y básicamente para hablar de la realidad ganadera, los productores nacionales de carne y leche se harán presentes en la próspera Puerta de Oro del Caribe, en una ciudad que avanza a pasos acelerados, demostrando que Colombia si es viable cuando las buenas voluntades hacen convergencia.