Martes, 11 Junio 2019 13:56

Sería un honor que Colombia perteneciera a la ICCO: Michel Arrion

Por

Según la Organización Internacional del Cacao, Colombia tiene muchas cosas positivas que aportar al ente mundial.

Durante su primera visita oficial a Colombia, Michel Arrion, Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Cacao, ICCO, se reunió con varias entidades con las que trabaja el subsector cacaotero de Colombia entre los que se encuentran el Consejo Nacional Cacaotero, conformado por los Ministerios de Agricultura y Comercio, Agrosavia, Compañía Nacional de Chocolates, Casa Lúker, Colombina S.A., Chocolates Gironés, ANDI, Ecocacao, Aprocasur y Fedecacao. También se reunió con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y la Cancillería, entre otros.

En su encuentro con el Representante IICA en Colombia, Humberto Oliveira, dialogó sobre las características y cualidades del cacao colombiano, la industria, el comercio y los aportes que el país podría realizar a la Organización Internaciona del Cacao, ICCO. Oliveira mostró su reconocimiento y apoyo al trabajo realizado por Fedecacao para lograr la adhesión de Colombia a esta institución que generará grandes aportes y beneficios para el subsector.

En su espacio con el Consejo Nacional Cacaotero, Arrion conoció el importante a porte de cada uno de los miembros para el desarrollo del subsector cacaotero del país y expresó que en Costa de Marfil también existe un Consejo de Cacao, pero no participan ni la industria ni los productores, además, especificó, en Colombia el precio pagado al productor supera el 90% de la cotización internacional, mientras que en Costa de Marfil no llega ni al 60% de ese valor, y la cuota de fomento cacaotero del 3% que pagan en Colombia, es bajo comparado con el 25% que deben pagar los productores de Costa de Marfil.

"Hay una gran diferencia y todos los países miembros que puedan tener dificultades en estos temas, deberían conocer las buenas experiencias de Colombia”, apuntó Michel Arrion.

El tema de la deforestación también se trató en la reunión, a través de la iniciativa cacao, bosques y paz, liderada por la Fundación Global de Cacao (WCF), que busca aumentar la productividad de cacao de alta calidad sin deforestar. En opinión de Arrion, este es un tema bastante importante para el sector a nivel mundial ya que tiene gran impacto en el cambio climático.

Igualmente destacó que el cuidado del cultivo lo hacen las familias “eso es bien importante porque en los países africanos el tema de derechos humanos y trabajo infantil es constante, en Colombia no hay ese problema”

De acuerdo a lo expresado por Arrion, el sector cacaotero del mundo debe trabajar el bajo consumo de los países productores, incentivar la cultura del chocolate y evolucionar a la trasformación de la materia prima, pues en los países africanos las inversiones las hacen multinacionales y no el Gobierno. Estos problemas, dijo, no los tiene Colombia, "ustedes trabajan mucho para incentivar el consumo interno y tienen emprendedores que ya transforman, todo esto podemos transmitirlo a los países que quizás no cuentan con una cadena tan eficiente como esta”

Al finalizar la reunión Michel Arrion se permitió compartir con los asistentes algunos consejos para el subsector cacaotero del país, en donde resaltó el trabajo que adelanta Colombia en productividad y calidad.

“continúen trabajando unidos en beneficio de los productores, además es importante mantener la calidad del grano nacional y aumentar la productividad renovando las plantaciones porque los mercados siguen creciendo y son cada vez más exigentes en temas de calidad, orgánico, certificados y el cacao de origen; el consumidor quiere saber de dónde viene lo que está consumiendo, quién fue el productor y su historia”, comentó el señor Arrion.

Colombia ha mostrado un importante crecimiento en el sector cacaotero, debido a la implementación que Fedecacao–Fondo Nacional del Cacao, ha realizado a través de sus programas de investigación y transferencia de tecnología, con los que ha liberado nueve clones regionales y entregándolos a los productores para establecerlos en varias zonas del país que hoy presentan alta productividad, lo cual se evidencia en fincas productoras de hasta 3.000 kilogramos por hectárea por año.

“Hay que avanzar en la producción porque Colombia representa solo el 1,2% del mercado internacional, aunque ha mostrado un importante crecimiento en los últimos años, esta es una gran oportunidad para incursionar en nuevos mercados, porque tiene todo el potencial necesario. El consumo a gran escala vendrá en un futuro del continente asiático, de países como China, India, Pakistán, Bangladés entre otros, ya que tienen unos tres billones de potenciales consumidores de cacao o chocolate”, declaró el directivo.

Además resaltó que en Costa de Marfil, el consumo de productos derivados del cacao ha crecido, pero usando otros productos sucedáneos que tienen un precio y calidad menor, “hay que buscar mercados que se interesen en la manteca de cacao, podría ser en el tema farmacéutico, ya que es algo que va en constante crecimiento por los cosméticos”.

Por otra parte, durante su reunión privada con el Ministro de Agricultura Andrés Valencia y el Presidente de Fedecacao, Eduard Baquero López, Arrion manifestó su agrado por conocer las particularidades del sector y el interés del país en pertenecer a la Organización Internacional del Cacao. “Sería un honor para la ICCO que Colombia fuera miembro de nuestra organización porque tienen mucho que aportar en conocimiento, experiencia y avance en los temas de cacao”.

También habló sobre la calidad del grano nacional, la cual hace que Colombia sea más competitiva, pues a pesar de que los mayores productores a nivel mundial son Costa de Marfil y Ghana, estos no cuentan con los atributos de sabor y aroma exigidos por los mercados y ante el riesgo de una posible sobre producción de cacao a nivel mundial, dicha diferenciación sería muy importante para evitar la caída de los precios.

“Colombia tiene las condiciones para llevar al mundo un cacao con características y perfiles más destacados, ya que ha trabajado mucho para hacerlos sostenibles con el medio ambiente e impulsando las certificaciones orgánicas”, sostuvo Arrion.

Cabe resaltar que el pasado mes de abril en Abidjan, Costa de Marfil, el panel Ad Hoc convocado por la ICCO, ratificó a Colombia como país productor y exportador de cacao fino y de aroma en un 95%, característica con la que solo cuenta el 5% del grano producido en el mundo.

Por su parte Andrés Valencia Pinzón, Ministro de Agricultura, expresó que su gobierno ha dado un enorme respaldo a la presentación del proyecto de ley ante el Congreso Nacional de la República para que sea aprobada la vinculación de Colombia a la ICCO, además de resaltar el buen trabajo que FEDECACAO ha realizado como administrador del Fondo Nacional del Cacao y la inversión de los recursos para el mejoramiento de la cacaocultura en Colombia.

Valencia también resaltó la importancia de que la ICCO pueda mantener el apoyo y soporte que ha venido brindándole al país en temas de conocimiento, trasferencia de tecnología y resultados de investigaciones como por ejemplo en el tema de Cadmio, mientras se da el proceso de vinculación, a esto Arrion respondió “Hay muchos países investigando el tema de Cadmio, pero debemos pasar a la acción y buscar la manera de que esas investigaciones pueden ayudar a reducir la absorción de este metal por las plantas e implementar los avances pero se debe avanzar en el tema debido a la reglamentación de la Unión Europea ”

Vale resaltar que Valencia despidió al Director de la ICCO expresando que el cacao colombiano es uno de los productos estrella en el campo colombiano y es muy importante para el gremio tener estos espacios. Así, dijo, es más fácil conocer la importancia de que el país pertenezca a la Organización Internacional del Cacao, como un foro de discusión sobre los diferentes aspectos que pueden contribuir al desarrollo de este cultivo a nivel mundial.

"Por supuesto que para nosotros es muy importante poder participar, por eso estamos haciendo todos los trámites necesarios ante el Congreso de la República, para que podamos llevar a feliz término esta participación y lograr que Colombia sea un miembro muy activo”, aseveró el señor Valencia.

Al despedirse de Colombia el Director Ejecutivo de la ICCO manifestó que realmente espera darle la bienvenida a Colombia en las reuniones de la organización muy pronto pues será un gran beneficio para la organización y para los países miembros conocer el ejemplo de Colombia en cuanto a producción de cacao de alta calidad e incentivo del consumo local, algo clave en este sector. El vocero dijo estar seguro que pronto le dará la bienvenida al delegado de Colombia en Costa de Marfil.

Finalmente se destaca que está visita oficial del Director Ejecutivo a un país no miembro de la ICCO, se logró gracias a la gestión realizada por FEDECACAO para interesar a la máxima autoridad del cacao en el mundo, en las características especiales y únicas con que cuenta Colombia para un desarrollo a gran escala.


La Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao, fue fundada en 1962, como una organización de carácter gremial de derecho privado que reúne a más de 52.000 familias que derivan su sustento de este cultivo que se desarrolla en más de 422 municipios y en 30 departamentos del país, según los resultados de la caracterización de productores que se viene realizando con apoyo del Fondo Nacional del Cacao.

Para Fedecacao ¡El cacaocultor es lo primero! y trabaja de manera comprometida con tres programas que son transferencia de tecnología, investigación y apoyo a la comercialización; hay una cobertura a lo largo y ancho del país mediante 25 unidades técnicas y una sede administrativa. Desde el año 2016 los cacaocultores cuentan con una imagen oficial a nivel nacional e internacional para la promoción y comercialización del grano, se trata de María del Campo, Cacaocultura colombiana.

El país cuenta con 175.000 hectáreas sembradas de las cuales 144.000 están en producción, generando 60.535 toneladas en promedio al año, de las cuales se exportan cerca de 11.926. El cacao colombiano es catalogado como fino de sabor y aroma por la Organización Internacional del Cacao (ICCO).

 

Visto 2210 veces