Lunes, 12 Agosto 2019 20:00

Espaldarazo de Asinfar Agro a aguacate y otras frutas colombianas

Por

La organización gremial hace un llamado a los agricultores para que busquen asesoría sanitaria con su ingeniero agrónomo de confianza.

Un llamado de atención para que los agricultores se asesoren cuanto antes de su ingeniero agrónomo de confianza frente a los riesgos sanitarios ante la presencia de varias plagas y enfermedades en los cultivos, hizo Asinfar Agro, organización que expresó su total respaldo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por las acciones que adelantan para proteger los cultivos de frutas como banano, aguacate y cítricos.

En un pronunciamiento oficial, el Director Ejecutivo de Asinfar Agro y sus compañías afiliadas, Ing. Agrónomo Carlos Augusto Villamizar, insistió en la necesidad que tienen hoy los agricultores de acudir con prontitud a los servicios profesionales de un ingeniero agrónomo y a los servicios de extensión y sanitarios del país.

Así mismo solicitó a las empresas del sector para la protección de cultivos prestar su colaboración a los productores en el marco del rigor científico y en aplicación de las instrucciones impartidas por la autoridad sanitaria como lo es el ICA con productos validados por el Instituto para encontrar puntos de convergencia que permitan proteger, controlar y erradicar las plagas y enfermedades que perjudican estos cultivos.

Precisó que el cultivo del banano se ve seriamente amenazado por la presencia del hongo Fusarium R4T, el aguacate por la aparición en los cultivos de la pudrición radical que ataca las raíces de los árboles y los cítricos por los efectos que causa la enfermedad de HLB.

Las exportaciones de banano en el año 2018 sumaron US$868,7 millones, incrementándose un 2.63%. En cuanto al volumen se exportaron un total de 101,4 millones de cajas, es decir 3,52% frente al año anterior. Además, en Colombia 150 mil familias dependen del banano y 550 mil del plátano. Es así como el sector bananero genera a nivel nacional 35.000 empleos directos y 120.000 indirectos, según datos suministrados por Augura, dijo Villamizar.

En cítricos, el país cuenta con 27.000 hectáreas sembradas, pero solo 13.000 se encuentran tecnificadas. Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle, así como algunas áreas de los Llanos Orientales, la Costa Atlántica y Antioquia, son las regiones con el mayor número de cultivos tecnificados.

El aguacate hass es una de los frutos en los que los agricultores han afianzado sus esperanzas económicas, señaló el ingeniero Villamizar, quien explico que los departamentos líderes en la producción del aguacate hass son Tolima, Caldas y Antioquia (28.197, 21.209 y 18.917 toneladas respectivamente); en tanto que los líderes en productividad son Antioquia, Tolima y Risaralda (10,6, 10 y 9,2 toneladas por hectárea, respectivamente).

Villamizar reitero en la necesidad que tienen los agricultores para continuar trabajando de manera articulada y rigurosa en la implementación de las medidas de bioseguridad de acuerdo con los planes de contingencia establecidos por la autoridad sanitaria como lo es el ICA.

Visto 1215 veces