Hasta el corregimiento Campo Dos, en el municipio de Tibú (Norte de Santander), llegó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, en Compañía del presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía, donde otorgaron un crédito asociativo por $8.100 millones, con los que se apoya a los productores de esta región para abandonar la ilegalidad y desarrollar la siembra de palma.
“Hoy, después de algo más de un año, volvemos a la zona de Tibú, para honrar un compromiso del presidente Iván Duque con las comunidades de este departamento de impulsar a los pequeños productores en el cultivo de palma. No solo hacemos presencia, hemos traído financiamiento, proyectos y estrategias para comercialización”, resaltó el ministro Valencia en el acto donde le fueron otorgados estos recursos a Asoprocat, una asociación integrada por 49 productores víctimas de la violencia que sufrió el corregimiento de La Gabarra, los cuales invertirán en la siembra de más de 500 hectáreas de palma.
Valencia Pinzón destacó que este crédito asociativo otorgado a Asoprocat, es el primero conformado en su totalidad por pequeños productores afectados por la violencia en el centro del Catatumbo, con el cual se logra incentivar que los agricultores le apuesten al cultivo legal de la palma, que les permitirá mejorar la calidad de vida de sus familias.
“Hay un compromiso claro del presidente Duque en fomentar las economías legales y eso es lo que están haciendo ustedes, pasando a generar ingresos y progreso en el departamento de Norte de Santander”, manifestó el funcionario a los beneficiarios.
Por su parte el presidente de Banco Agrario, Francisco Mejía indicó que cuando vino el presidente Iván Duque, al Catatumbo, un grupo de campesinos lo recibió con una pancarta que decía que en la Gabarra querían sembrar Palma. Hoy ese sueño, precisó, se ha hecho realidad con el crédito entregado a pequeños productores para que empiecen con las primeras 530 hectáreas.
Asoprocat se suma a otras dos asociaciones (Asopalnorte Dos y Asopados Tres), las cuales cuentan con el acompañamiento y asistencia técnica de la empresa Palnorte S.A.S., que será el integrado/operador de este proyecto. Así, se asegura la comercialización del fruto de palma de los pequeños y medianos agroempresarios que conforman las tres asociaciones a las que se les ha aprobado nuevas siembras.
En cuanto al operador (Palnorte), el jefe de la cartera agropecuaria indicó que esta empresa cuenta con una moderna planta con capacidad para 40 toneladas/hora, la cual procesa la totalidad del fruto producido por sus 182 accionistas, pequeños y medianos que hacen parte de estas tres asociaciones. Destacó, que estas instalaciones se construyeron con el apoyo financiero del Banco Agrario.
Frente a las otras asociaciones, que ya cuentan con apoyos financieros, el Ministro recordó que a Asopalnorte Dos, conformada por 32 pequeños productores, le fue aprobado un crédito para la siembra y sostenimiento de 467 hectáreas de palma por valor de $5.950 millones, actualmente ya fue adelantado el primer desembolso por valor de $1.844 millones. Por su parte, Asopados Tres, que está integrada por 101 productores, se les otorgaron recursos crediticios para la siembra y sostenimiento de 380 hectáreas por valor de $5.320 millones, ya tienen un adelanto por valor de $1.649 millones.
Desarrollo del cultivo de la Palma de Aceite en Norte de Santander
Gracias al trabajo conjunto con la agroindustria, se ha logrado la siembra de más de 40 mil hectáreas de palma de aceite en el departamento de Norte de Santander en los últimos años; con ello, la generación de más de 4.000 empleos directos y más de 2.000 indirectos, alejando a los pobladores de la región de los cultivos ilícitos. Es importante anotar que la gran mayoría de esas áreas, se encontraban en tierras donde tradicionalmente y por causa de la violencia, se hallaban sembradas de coca.
De esta manera el actual Gobierno, señaló el ministro Andrés Valencia, proporciona a los agricultores de la región una alternativa para apostarle a un cultivo legal y rentable para sus familias, que los aleje de la ilegalidad. Actualmente, se cuenta con una aptitud potencial de 100 mil hectáreas para la nueva siembra de palma de aceite, en donde más del 80 % de estas tierras se encuentran ubicadas en la región del Catatumbo.