Los arroceros colombianos reiteraron en desarrollo del XXXVII Congreso Nacional Arrocero, revisar el acuerdo de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, mecanismo que muestra diversas falencias y que hace necesario entrar a examinarlo de manera perentoria.
En opinión del Gerente General de la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, el gremio cree que el libre comercio andino que allí se pregona, debe ser de doble vía, pero indicó que desafortunadamente en lo que tiene que ver con arroz, esto nunca ha existido, pues el grano colombiano no ha cruzado aun las fronteras de los países de este pacto, a pesar de que recientemente existieron manifestaciones sobre autorización sanitaria para el ingreso a países como el Ecuador, las cuales se quedaron en tímidas expresiones de buena voluntad.
Tras su intervención, Hernández aseveró que la revisión del acuerdo de la CAN, que es una vieja aspiración de Fedearroz expresada en múltiples oportunidades en los últimos años, ha pasado a ser un imperativo ante el cúmulo de hechos que demuestran las enormes desventajas de Colombia en relación con el mencionado convenio regional.
“Es un objetivo en el que estamos trabajando al interior de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, con quien se prepara un documento que evidencia tal necesidad, como otra demostración de la suma de esfuerzos de manera constructiva pensando en el futuro del país, dejando atrás toda crítica destructiva. Por esta razón, aprovecho este momento para invitar a todos los sectores a actuar de la misma manera”, afirmó el señor Hernández Lozano.
Investigación y transferencia de Tecnología
Según Fedearroz, otro de los componentes fundamentales de su misión, es la ejecución de diversos programas, que son financiados con los recursos del Fondo Nacional del Arroz, pero también con dineros propios de la actividad comercial de la Federación, dentro de lo cual figura la contribución como socios del Fondo Latinoamericano de Arroz Riego, FLAR.
Agregó que el gremio ha seguido sin pausa un cúmulo de actividades que dan respuesta a las necesidades tecnológicas de los agricultores en las diferentes zonas arroceras, bajo el objetivo claro de alcanzar la competitividad con lo cual es posible construir país desde la gremialidad.
Fedearroz ya cuenta con un servicio climático para el cultivo del arroz integrado en una plataforma con información climática histórica y en tiempo real proveniente de 42 estaciones meteorológicas, predicciones a corto y mediano plazo con actualizaciones permanentes y además recomendaciones técnicas para las diferentes zonas arroceras.
“Ya es una constante en las diversas actividades tecnológicas emprendidas, conceptos como agricultura de precisión, agricultura por ambiente, biotecnología, análisis de grandes bases de datos y mecanización agrícola”, especificó el Gerente General.
Inversiones como arroz
A criterio del dirigente gremial, fue muy positivo durante los primeros meses del 2018, lograr la plena operación de la planta de secamiento, almacenamiento y trilla en Puerto López en el departamento del Meta, la tercera que construida en el país para ofrecer esta clase de servicios a los agricultores. Consideró que la relevancia de esta obra para una zona de gran producción arrocera, le mereció el apoyo del gobierno japonés, quien donó los equipos de trilla.
Esta planta, así como las que le han antecedido, expuso, reporta diversos beneficios, no solo porque satisface las necesidades de los agricultores en la transformación del grano para ofrecerlo directamente al consumidor, sino porque se ha convertido en un nuevo elemento dinamizador de la economía de la zona donde fue instalada, ya que ha impulsado diversas actividades comerciales y de transporte, de la misma manera como ocurrió en Pore, Casanare, donde funciona hace cuatro años, la primera de este emprendimiento agroindustrial.
Dijo que otro de los logros representativos del 2018, fue el incremento de la productividad arrocera del 10 y el 16%, en los sistemas de riego y secano, respectivamente, hecho significativo porque comprueba la efectividad de los programas de investigación y transferencia de tecnología, que han sido permanentes en todo el país arrocero.
Hernández destacó que aunque fue positiva la prudencia de los agricultores en las áreas sembradas, lo que evitó una sobreproducción, como ocurrió en los años 2016 y 2017, no se logró la recuperación esperada de los precios, que sufrieron en ese periodo un fuerte descenso que afectó en gran medida los ingresos por venta de la cosecha, haciendo que el año fuera difícil en ese aspecto para los productores.
“No obstante estas circunstancias, la fortaleza gremial, técnica y comercial de Fedearroz, nos permitió seguir adelante con nuestra misión, bajo el entendido de que el camino que recorremos, no está libre de sobresaltos. Como resultado de esta convicción y de la entereza de nuestros agricultores, alcanzamos en el 2019 un mejor escenario, que ha contribuido significativamente a los avances que hemos logrado y que nos siguen acercando a la competitividad del sector”, señaló Hernández Lozano.
Desde la perspectiva de Fedearroz, a las nuevas estrategias y herramientas propias de la misión gremial, se sumó el apoyo gubernamental a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha sido decisivo para recuperar este año espacios que fortalecieron la comercialización de la cosecha, con la participación de otros componentes de la cadena productiva.
Explicó que dentro de las acciones que han servido para generar mayor optimismo a todo el sector, está la planificación de los agricultores en las áreas sembradas y la consecuente obtención de precios justos en la compra de la cosecha, aspecto en el cual se ha contado con la buena voluntad de la industria, al sumarse al incentivo al almacenamiento.
La buena situación económica y la liquidez sectorial permitió este año el inicio de la construcción de la cuarta planta de secamiento, almacenamiento y trilla, obra que tiene lugar en el municipio de El Espinal, Tolima y que llegará para prestar estos servicios a productores del centro del país.
Hay que decir que la obra que representa inversiones cercanas a los 35 mil millones de pesos, avanza con satisfacción lo que permite calcular que la planta estaría entrando en operación el primer trimestre del 2020. El Gerente General de Fedearroz estimó que la útil planta es un logro más de lo proyectado con los recursos dejados por las subastas a los contingentes de arroz provenientes de los Estados Unidos en cumplimiento del TLC, y es una muestra más, de la decisión gremial de haber convertido las amenazas de este acuerdo en oportunidades, antes de acomodarse en el contexto de la crítica y la lamentación.
Como dato adicional, Hernández comentó que en los dos últimos años también fue viable ampliar la infraestructura en las plantas de Puerto López y Pore, así como la contratación de ingenieros agrónomos a fin de masificar la implementación del programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC, en todo el país.
En la construcción de esta nueva planta en El Espinal, Fedearroz destacó el aporte del ministerio de Agricultura y desarrollo Rural por 4.500 millones de pesos, destinados a la adquisición de silos, equipos de prelimpieza, limpieza, secamiento, equipos de transporte y montajes, así como para actividades de asistencia técnica a agricultores de su zona de influencia.
“De esta manera, el centro del país, ya tiene otra fuente dinamizadora de su economía, que le esta aportando cerca 300 empleos directos en la fase de construcción y a partir del próximo año, un número aún no determinado de indirectos, ante el impulso de las actividades comerciales y de servicio que se desprenden de su operación”, confirmó el líder arrocero.
Bien en genética, más variedades
Luego de hacer sus balances, Fedearroz estimó que el mejoramiento genético, sigue siendo otro de los grandes bastiones y por ello anotó que resulta especialmente grato anunciar en el Trigésimo Séptimo Congreso Nacional Arrocero, que está en la fase final de aprobación por parte del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, cuatro nuevas variedades para la zona de los Llanos Orientales y siete para la zona centro.
De igual manera, ratificó el gremio, se encuentran en proceso de aprobación por parte del ICA, cinco materiales clear field para las zonas centro y Llanos Orientales y dos híbridos para la zona del Valle del Cauca. El banco de germoplasma, sostuvo, que es la garantía de nuevas variedades en los años venideros, ha sido sustancialmente fortalecido.
“Otros avances significativos que comparto con todos ustedes es el ahorro del agua en un 42% que hemos logrado con las prácticas de manejo dentro del programa AMTEC. Preocupados por mejorar aún mas el uso eficiente del recuso agua hemos incursionado en un nuevo sistema de conducción de agua conocido como MIRI, el cual ha permitido un ahorro adicional del 33%, es pues esta herramienta que sumada a otras permite acabar con el mito de que el cultivo del arroz tiene baja eficiencia en uso de este recurso”, afirmó Hernández Lozano.
Por el contrario, resaltó, la prácticas agronómicas que hoy promueve Fedearroz son ejemplo en la defensa de la biodiversidad y conllevan a la protección de aves e insectos, y la sustancial reducción de aplicaciones de agroquímicos, todo lo cual hace del arroz un cultivo, económico, ambiental y socialmente sostenible, como lo demuestran también la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, que han alcanzando varias fincas modelo.
Los arroceros reconocieron que en materia de transferencia de tecnología, es creciente la ejecución de convenios de cooperación con organizaciones nacionales e internacionales, que demuestran la confianza en Fedearroz, y la fe en un sector, al que se quiere seguir fortaleciendo.
Un avance importante en 2019 lo hizo visible el gremio con el programa líder, Adopción Masiva de Tecnología AMTEC que ya rige las labores agronómicas del 54% del área del país arrocero. En relación con el impacto positivo de este programa, también es motivo de suma complacencia, según Hernández, el resultado del análisis llevado a cabo por Fedesarrollo y el Centro Nacional de Consultoría.
Hernández hizo referencia a la gran aceptación que ha tenido el arroz de los productores, a quienes está poyando para llegar con su producto; del campo a la mesa de los consumidores, lo cual está significando un mejoramiento de sus ingresos.
“Hoy es satisfactorio que en las 40 poblaciones de Colombia donde existe infraestructura de servicio de Fedearroz, las marcas Comarroz, Fedearroz Tradicional y Fedearroz Gourmet, han enriquecido la oferta alimentaria de los hogares, y es gratificante que en la capital de la República, nuestro arroz se hace presente a través de las Plazas de mercado, a quienes agradecemos por este gesto, como parte de un programa que ha contado con el apoyo decidido de la Alcaldía Mayor de Bogotá, para llevar el mejor arroz a toda la población sin distingo alguno”, determinó el gerente.
Por tal razón, manifestó, la construcción de los distritos de riego y drenaje hacen parte de la agenda académica del Congreso Arrocero, tema que cobra cada vez mayor importancia, en medio de avances alcanzados en uso eficiente del agua y la incidencia de este recurso en los programas de adaptación climática, que tanta relevancia tienen en el mundo.
Recalcó la urgencia que hay en el campo por adelantar por mecanismos como el de las concesiones o las alianzas público-privadas, las obras viales y de infraestructura. El concesionar dichas soluciones, dijo, son perfectamente aplicables, ante el alto impacto que tales inversiones tienen, no solo en el cultivo del arroz, sino frente a toda la vocación agropecuaria de Colombia.
Impuestos que muestren obras
La Federación Arrocera afirmó que otro mecanismo que podría ser considerado por el gobierno nacional es el de obras por impuestos. Los arroceros, apuntó Hernández, ya tienen experiencias positivas en este aspecto, cuando los usuarios de los distritos Cucuana y Coello, disfrutaron de la obra, pagando con esta inversión el impuesto de valorización.
“En lo que tañe a la infraestructura que con urgencia requiere el sector agrícola, no podemos olvidar las vías, especialmente las terciarias, pues el atraso que aún tenemos en esta materia, afecta sustancialmente nuestra capacidad para ser competitivos. Además, es necesario avanzar en temas como asistencia técnica Integral, acceso a tierra para los profesionales del Agro, fortalecimiento de Líneas de crédito Finagro para capital de trabajo, maquinaria, equipos y riego intrapredial, establecimiento de tarifas preferenciales de electricidad, combustible y agua en actividades agrícolas; así como la ampliación de los montos para impulsar líneas como LEC y A Toda Máquina, facilitando con ello la adquisición de maquinaria y equipos, que deben estar libres de cualquier impuesto o arancel”, consideró.
Los productores estimaron que si se quiere avanzar hacia el sueño del progreso y la consolidación productiva, será necesario incrementar sustancialmente la frontera agrícola, que hoy solo alcanza el 19%.
Conceptuaron que si Colombia no genera una verdadera revolución integral en infraestructura, servicios y tecnología, así como flexibilidad en la legislación laboral para el campo, no será posible convertir más de 30 millones de hectáreas disponibles, en senderos de producción agrícola, pero vislumbraron que de hacerse, no habrá país que le quite a Colombia esta posibilidad, y con ello, la oportunidad de avanzar en la generación de millones de empleos que traerían el empoderamiento de la economía.
Finalmente, Hernández propuso desde el agro, una Alianza por Colombia, sabiendo que todos en el país tienen algo por aportar y que de esta manera, todos pueden ser protagonistas de un futuro más próspero. Por eso, el destacado dirigente le dio su bienvenida a otras iniciativas como la contribución de la academia hacia el fortalecimiento del pensum de las carreras afines al sector agropecuario, para acercar más la universidad y los jóvenes al campo.
“Bienvenida una mayor contribución del legislativo, como aporte de enorme valor para responder a la deuda histórica con la Colombia Rural. Bienvenidas todas las ideas desde cualquier orilla, sabiendo que tenemos mucho para dar como país y que en el campo está un inmenso potencial para engrandecer nuestra Patria”, concluyó Hernández Lozano.
Espaldarazo presidencial
Un contundente respaldo al sector productor de arroz, dio el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, al intervenir en el XXXVII Congreso Nacional Arrocero, llevado a cabo por Fedearroz en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá.
El jefe del Estado, expresó su complacencia por reunirse con los representantes de los productores del grano de todo el país, a quienes reiteró su total apoyo, señalando que su gobierno no dejará de hacer ninguna tarea para beneficiar a esta actividad productiva.
Duque Márquez destacó los emprendimientos que ha llevado a cabo la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, y que le han permitido la puesta en funcionamiento de plantas de secamiento, almacenamiento y trilla, la cuarta de las cuales se construye en el municipio de El Espinal- Tolima.
El apoyo a esta clase de obras, estuvo dentro de los anuncios hechos a los cultivadores, ante quienes se comprometió desde ya a destinar recursos para el incentivo al almacenamiento de arroz en el próximo año, y mostró su compromiso para que se lleve a cabo la revisión del acuerdo de la Comunidad Andina, CAN, lo cual impulsará de manera especial a partir de mayo de 2020, desde cuando asumirá la presidencia Pro tempore de dicho organismo internacional.
El Presidente Iván Duque, también manifestó su respaldo a las alianzas público privadas, para avanzar en la construcción de obras tan importantes para el agro, como los distritos de riego, inversiones que han sido solicitadas reiteradamente por el gremio arrocero, ante el gran impacto que tendrían para reducir la estacionalidad de la cosecha del grano y con ello el beneficio en la estabilidad de los precios.
De la misma forma, anunció su plena disposición para impulsar el mejoramiento de las vías terciarias, aspecto que incide favorablemente en la evacuación de las cosechas y contribuye a mejorar la competitividad de los sectores productivos.