Jueves, 16 Enero 2020 00:29

Fedegan dice que la carne colombiana es demasiado sana

Por

Los ganaderos afirmaron que en Colombia prácticamente no existen corrales de engorde.

La Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán, indicó que en Colombia el ganado se engorda con pasturas naturales y precisó que el uso de anabólicos es muy reducido. Empero, el gremio aclaró que generalmente, este tipo de anabólicos se utiliza más en los corrales de engorde como es el caso de Estados Unidos en donde prácticamente el 95 % de la carne que se come allá viene de confinamiento.

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, fue enfático en afirmar que en el país prácticamente no existen corrales de engorde pues estos son absolutamente marginales.

Explicó que Colombia tiene el ciclo más largo de engorde que es de 36 meses frente a los Estados Unidos que dura 14 meses. Esa diferencia, dijo, se da porque los ganaderos colombianos engordan sus animales sin estrés y con pastos naturales mientras que en Norteamérica se acelera este proceso con medicamentos.

Más del 95 % del ganado que se nutre en Colombia es hecho a base de pasturas naturales, planteamiento que uso Lafaurie como respuesta a la polémica desatada en torno al resultado analítico adverso en el control al dopaje que tuvo el tenista colombiano, Robert Farah.

 

“Yo aspiro a que Farah salga bien librado de esta circunstancia. Es un deportista élite que nos enorgullece como colombianos. Su trayectoria se construyó a base de esfuerzo y honestidad profesional. Como colombiano espero que pueda rápidamente superar este difícil trance”, sostuvo.

 

Ganado colombiano naturalmente alimentado

 

En una carta conjunta de la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero León, y el director del Invima, Julio César Aldana Bula, dirigida a Coldeportes, los funcionarios sostienen que desde 2015 el Invima ha analizado un total de 677 muestras para boldenona, de las cuales, durante el estudio realizado durante el periodo correspondiente a los años 2016-2017, solamente dos (2) muestras (0,3 %) presentaron resultados confirmatorios de residuos de esta sustancia.

En declaraciones recientes a medios nacionales, Carlos Alberto Robles, director de alimentos y bebidas del Invima, aseguró que desde 2016 hasta el 2019 se han analizado un poco más de 1030 muestras de carne para el caso de la boldenona. En ese periodo, aseveró, se presentaron dos muestras que fueron positivas por encima de los límites permitidos.

El presidente ejecutivo de Fedegán afirmó en Colombia la gente está consumiendo carnes que, gracias a los tratados de libre comercio, están llegando de Canadá, Estados Unidos, Argentina, donde sí usan corrales de engorde y usan anabólicos.

De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en octubre de 2019 llegaron carnes a Colombia procedentes de Estados Unidos (5469 toneladas), Argentina (860 toneladas), Paraguay (518 toneladas), Canadá (1091 toneladas), Uruguay (432 toneladas) y Chile (109 toneladas), principalmente.

 

“Valdría la pena conocer cuánto venden de boldenol y zaranol los laboratorios en Colombia, lo cual es tan ínfimo, que pudiéramos evaluar suspender su uso en el país, con lo que ganaríamos en marca de nuestra carne saludable. Si hay una carne sana es la carne colombiana porque es obtenida a base de pasturas naturales”, concluyó Lafaurie Rivera.

Visto 1111 veces