Los productores jóvenes del campo decidieron incursionar en la era digital para beneficio de su actividad y fundaron con gran acierto Conexión Agrícola, un medio tecnológico que les permitirá estar informados sobre mercados, oportunidades y siembras. Con esta apuesta de la nueva ruralidad se busca abrir espacios de colaboración entre labriegos y poder mejorar en productividad y competitividad para propiciar ingresos y renta para el campesino y no para los intermediarios de siempre que se llevan las ganancias y dejan la quiebra en las zonas de cultivo.
En charla con Diariolaeconomia.com, La Directora de Comunicaciones de Conexión Agrícola, María Alejandra Loaiza, precisó que en principio el proyecto es, literalmente, la conexión entre el campo y la ciudad que consiste en una plataforma que mantendrá informadas a las personas en las ciudades sobre novedades del agro dentro de lo cual se darán detalles de cosechas, precios y oportunidad.
Con Conexión la Colombia urbana tendrá más familiaridad con el país rural y así tendrá más datos de agricultura, ganadería y toda la dinámica agropecuaria que genera sentido de pertenencia, compromiso y pasión por la economía primaria que es la base de la alimentación de una nación, más en momentos tan difíciles como los actuales en donde se habla de hambruna después de la pandemia.
La vida campesina y sus enormes esfuerzos, dijo la vocera, estarán a tan solo un clic, una buena noticia para los colombianos porque podrán comprar alimentos a precios relativamente bajos, sin la cadena de intermediación y dejando una utilidad justa pata quienes siembran y trabajan en las duras condiciones que exigen la agricultura y la ganadería.
“Nosotros los agricultores y campesinos vamos a subir los proyectos en plena etapa de producción con lo cual las personas de la ciudad o los empresarios de la agroindustria podrán tener información en tiempo real y tendrán acceso a los mercados básicos para hacer sus compras y para contribuir de esa manera con un duro, pero loable propósito como lo es darle vida al campo y salvar la economía agropecuaria de la que dependemos todos. Ojalá nos puedan comprar o nos puedan hacer un aporte para que prosperen nuestros cultivos, totalmente lícitos”, declaró María Alejandra Loaiza desde el agradable municipio de Yotoco, más conocido como “el rey de los vientos”.
La plataforma tendrá información técnica, estadística de siembras hecha con los productores, datos de oferta y demanda, tecnificación, inocuidad, buenas prácticas y un listado con los productos en cosecha para que empresarios y amas de casa por igual saquen provecho de la abundancia y los mejores precios que se dan por el fin de la intermediación. Esta tecnología, explicó Loaiza, es una central de abastos en línea solo que con cero intermediación porque la idea es que con el nuevo sistema ganen los que siempre pierden, es decir campesinos, agricultores y los hogares.
La idea de todo este proyecto, especificó la directiva, es hacer de los campos la gran central de abastecimiento, pero de manera directa en donde por fin los colombianos sepan que comen, de donde vienen los productos, trazabilidad y desde luego cuales son los alimentos en oferta con más bajos precios. Este será un gana-gana porque los dos extremos que necesitan utilidad la tendrán y desde luego la agroindustria que podrá contar en producciones a la medida y a tiempo. Con esto, aseguró, van a mejorar la productividad y la absorción de cosechas.
El proyecto que nace en medio de la crisis pandémica y económica es la iniciativa de jóvenes agricultores con una visión de negocio innovadora, muy metidos en la tecnología y consientes que la competitividad aparte de vías terciarias, secundarias, bienes públicos y mercadeo está muy ligada a la internacionalización de las comunicaciones y a la manera rápida y eficaz de mostrar todo lo que se hace desde la ruralidad.
“Nosotros no queremos seguir con quejas y lloriqueos, optamos por dejar atrás los señalamientos y las culpas ajenas porque sencillamente la agricultura la salvamos trabajando e innovando. Hoy todo está hecho para salir adelante y eso nos llena de optimismo y ganas de labrar tierras y esperanzas porque tenemos suelos fértiles, un capital humanos de gran capacidad y valía y por eso vamos a demostrar que cambiando el chip agrícola, que respetando el medio ambiente, que sembrando con responsabilidad y con utilidades traeremos de nuevo gente a los campos, a que hagan lo que mejor saben hacer pues quien no quiere estar en proyecto agrícolas promisorios, crecientes y rentables. A la gente hay que sacarla de las ciudades, devolverles su dignidad y ponerlos a trabajar lícitamente en la producción de alimentos. Nos tenemos que volver a enamorar del campo, es lo mejor para todos”, dijo Loaiza.
La idea que fue unir estratégicamente a los sectores productivos de todo el país, involucró amigos, campesinos, empresarios y a todos los sectores jóvenes del agro que hoy quieren asumir la responsabilidad de los abuelos y los padres, solo que profesionalizando la producción y haciéndola altamente rentable con ventas directas y mecanismos de comercialización directa.
Agregó que la idea es mostrar un campo exitoso, de enorme labor y lleno de ideas para hacerlo ganador porque los mecanismos que hubo, salvo el Instituto de Mercadeo Agropecuario, IDEMA, fueron letales para quien puso plata, tierra, sacrifico y trabajo. Con esto buscamos darle más oportunidad al crecimiento de la oferta agropecuaria, pero igual a los centros de acopio, a las tecnologías de frío y a las cadenas de valor.
Las metas y desafíos de Conexión Agrícola son muy ambiciosos, a tal punto que buscan de igual manera promover sinergias que le den vía a los productores agrícolas de todo el mundo, una tarea que estaría arrancando por la región y así abrir, no puertas, sino esclusas, a un mercado de economía primaria que ha tenido experiencias amargas fuera y dentro del país.
Esta mujer dedicada a la producción avícola que comercializa carne de pollo fresca y huevos de muy buena calidad está encontrando aliados y padrinos en las ciudades que quieren darle la mano a una alimentación de elevada calidad a sus hijos, a sus nietos y a las nuevas generaciones a las cuales hay que sacar de la comida chatarra y de las comidas que reducen salud y margen de vida. Los nuevos socios, aclaró, recibirán utilidades o dividendos, una muestra adicional de los valores agregados de la plataforma que afianzará una sólida red de negocios.
“Con esto ganan los cultivos, las ganaderos, los avicultores y todos aquellos que se encuentran en sus fincas con especies menores en donde la utilidad es interesante con procesos tecnológicos aplicados y una muy buena tasa de retorno”, afirmó la productora.
Aparte de comercializar productos, la red quiere luchar con gestión y negocios para que los campesinos cuenten con insumos a más bajo costo porque hay momentos en los que fertilizar o hacer aplicaciones se hace sumamente imposible por el factor costos y por el modelo de venta de los insumos que son inexorables y de muy alto costo, un rubro que le resta competitividad y rentabilidad a los negocios agropecuarios.
Celebró la llegada de Conexión Agrícola porque consideró que a través de la red fue posible tener acceso a una infraestructura que no se logró con los gobiernos a través de los siglos. Con la tecnología, apuntó, es posible ofertar, vender y comprar. El complemento, subrayó, lo tendrán que dar los mismos productores construyendo de manera comunal carreteras y salidas decentes de la finca a las poblaciones y dejar esa dependencia innecesaria del gobierno porque el ministerio de agricultura poco puede hacer por una Colombia agrícola que por ser minifundista tiene menos opción de ayudas, incentivos o crédito.
Añadió que el futuro del campo está en las manos de los mismos campesinos y agricultores porque de otra manera Colombia estaría firmando su sentencia de muerte pues el hambre mata y posiblemente más que las pandemias. Así las cosas, necesitamos que nuestros consumidores busquen y elijan el producto colombiano que nosotros inclusive unidos con ligas de consumidores podemos poner producto de calidad y barato en la mesa nacional. Ya es hora, aseveró, que los colombianos coman lo que quieran y no lo que les toque.
En su opinión, la agricultura de hoy es y será más viable por el punto.com ya que a través de la red los colombianos y otros consumidores en el planeta podrán ver que Colombia es una despensa de todo, pasando por frutas exóticas, lácteos y leche privilegiados y una agricultura generosa y sana para la salud y la vida.
“El campo hoy también se disfruta por la web porque aparte de la ruana, el poncho, el machete, las alpargatas, el azadón, la pica, el tractor, los bueyes y demás herramientas y aperos, el comercio vía Internet es la salida y la respuesta a muchas preguntas de cómo salir de la crisis”, expresó Loaiza.
Como en todo, la agricultura está de moda y en manos de los jóvenes que la vieron atractiva sobre pilares de innovación, razón por la cual hubo ese empoderamiento y ese compromiso que igual se traduce en inclusión, recuperación, oportunidad, empleo y tejido social. El amor y la crianza campesina, expuso la voz de Conexión Agrícola, le da a las nuevas generaciones un plus diferente y garantías para crecer y triunfar. Dentro de los pioneros del proyecto, destacó, está el agricultor Martín Alonso Benavides.
Los interesados con generar vínculos directos con el campesinado y con quienes respalden la iniciativa “del campo a su mesa”, pueden ingresar de manera fácil a través de Instagram, WhatsApp 3177421806, en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o en la página www.conexionagricola.org.