Un importante elogio del Programa de Adopción Masiva de Tecnología-AMTEC, diseñado e implementado por Fedearroz, hizo El Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF), Institución Financiera de la que hacen parte países como Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia.
La comunicación fue hecha a través de su hoja informativa “Factsheet Resilience Solutions for the Rice Sector in Colombia”, en español, Soluciones de resiliencia para el sector arrocero en Colombia, publicada de manera electrónica por el NDF, organismo internacional que data de 1988, con la finalidad de financiar inversiones en cambio climático y desarrollo, bajo mecanismos de cooperación con instituciones de desarrollo bilaterales y/o multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Dicha hoja informativa fue publicada como parte del proyecto de Mercados Privados para la Resiliencia Climática (PMCR), con el fin de evaluar sistemáticamente el mercado potencial de soluciones de resiliencia climática en el sector privado, centrándose en la agricultura, el transporte, las prácticas actuales y las oportunidades destacadas en productos, servicios y finanzas en seis mercados emergentes: Colombia, Filipinas, Sudáfrica, Nicaragua, Kenia y Vietnam. El Fondo Nórdico ha considerado que el arroz es uno de los cultivos más importantes en el sector agrícola colombiano y que en términos de valor de producción nacional, es el tercer cultivo más grande, detrás del café y la caña de azúcar, involucrando hasta dos millones de personas en toda la cadena de valor.
Como un elemento de primera necesidad en la dieta nacional, el arroz tiene un papel importante en la seguridad alimentaria del país y el consumo rural.
El análisis efectuado reconoce de igual manera, que debido a su dependencia del agua y la necesidad de temperaturas adecuadas para el desarrollo del cultivo, el sector arrocero es altamente vulnerable a los eventos climáticos y otros peligros meteorológicos. Precisamente respecto de esta circunstancia, se anota en la Hoja informativa del NDF, que Fedearroz monitorea los impactos de los eventos climáticos y su variabilidad en la producción, y provee una serie de servicios a los productores de arroz, incluyendo información y conocimiento a través de reportes sectoriales e investigaciones, insumos de producción, apoyo financiero y servicios de procesamiento fuera de la finca.
El informe, detalla aspectos de toda la cadena de valor del arroz y las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla el cultivo, señalando con precisión aquellos relacionados con el clima que los afectan. Bajo esta consideración y basados en la confrontación de experiencias con algunos agricultores y otros países, es que la publicación destaca el Programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC, como el “servicio líder de resiliencia en el sector arrocero colombiano, que combina servicios de conocimiento agroclimático, capacitación y desarrollo de capacidades.”
El estudio agrega que el programa AMTEC, es el enfoque adoptado por Fedearroz para combatir los impactos climáticos adversos en la producción de arroz en Colombia. Señaló igualmente el informativo de los países Nórdicos que si bien todas estas estrategias proporcionadas por AMTEC ya están disponibles en el mercado, es el concepto de paquete el que marca la diferencia.
Según este organismo, AMTEC reúne soluciones de resiliencia y tecnologías agrícolas climáticamente inteligentes, con el objetivo de mejorar la competitividad, rentabilidad y capacidad del sector para superar los desafíos del cambio climático.
La publicación detalla que al combinar diversas intervenciones, tales como la recopilación de datos, proyecciones climáticas, transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades e intercambio de conocimientos sobre buenas prácticas, AMTEC, dice, apoya los procesos de toma de decisiones de productores individuales de arroz, basados en información meteorológica confiable y mejores prácticas comprobadas. El modelo involucra a todos los interesados en la cadena de valor a través de la plataforma AMTEC.
Otros fragmentos de la Hoja Informativa de la NDF, reconocen que Fedearroz ha invertido recursos en 41 estaciones meteorológicas y sensores de humedad en todas las regiones. Igualmente destacó que la información meteorológica se integra con factores de producción históricos como las características del suelo, la disponibilidad de agua y la variedad de plantas, y se proyecta para informar a los productores sobre las temporadas de siembra óptimas, las mejores variedades de arroz para la temporada, la nutrición de las plantas y el tipo de preparación de tierra requerida, entre otras decisiones claves.
En opinión de NDF, estos servicios son vitales para apoyar a los productores en la planificación y gestión de sus cultivos. Por ejemplo, precisó, AMTEC proporciona información sobre estrategias óptimas de manejo de cultivos y elimina los enfoques que no son ambiental o agronómicamente apropiados.
Según Fedearroz, la producción ha aumentado a niveles de 1,4 toneladas por hectárea y el mecanismo redujo los costos de producción hasta en un 34%. En 2018, AMTEC fue implementado en su totalidad, o en parte, en más del 60% del área nacional de producción de arroz.
El objetivo de Fedearroz es que en los próximos 10 años AMTEC contribuya a aumentar la producción total en el sector en un 10-40% y reducir los costos en un 10-30%. Se espera que estas tendencias se realicen gradualmente, a medida que el programa pase de la etapa de implementación en áreas piloto a alcanzar la cobertura del 80% de las áreas de producción de arroz (Plan Estratégico de Fedearroz 2011-2020).