La cuarta revolución industrial sin duda llegó para perpetuarse y servir como bordón al crecimiento de la humanidad que cada vez demanda mayores soluciones para optimizar procesos y administrar ese activo importante del tiempo.
El término emerge de la famosa industria 4.0 concebido en Alemania para digitalizar los procesos de manufactura. Esta expresión fue escuchada por primera vez en la feria de Hannover en 2011. Ya en 2012 el grupo de trabajo de la industria 4.0, el pionero de la gran tecnología, hizo una serie de indicaciones para acoplar el nuevo desarrollo en varias actividades lo cual incluye empresas computarizadas de mayor eficacia en productividad.
Hay que recordar que la primera revolución industrial que se dio entre 1760 y 1840 dinamizó los sistemas productivos a partir de la energía proveniente del vapor de agua. La segunda revolución que trae implícita una serie de cambios socioeconómicos que llegaron por diversas innovaciones mecánicas y técnicas apalancadas en nuevas fuentes de energía como el petróleo, el gas y la electricidad, dieron un salto definitivo en la calidad de vida. En este tiempo trazado entre 1870 y 1914 se presentan las primeras soluciones de transporte e industria y por ello es fácil ver que en esos periodos surgen el avión, el automóvil y unas sofisticadas máquinas a vapor.
En esta época nacen el teléfono y la radio. La sumatoria de los inventos y descubrimientos impactan el trabajo, el sistema educativo, el científico y con él llegan cambios fundamentales como el tamaño de las empresas, la organización laboral que obliga sistemáticamente a mayor consumo y directamente a politizar los cambios en el modelo económico y productivo.
La historia relata que con el tiempo la segunda revolución industrial trajo la producción en masa gracias a la potencia eléctrica.
En años recientes llega la tercera revolución industrial también conocida como revolución científico-tecnológica o RTC, Revolución de la Inteligencia, RI, o simplemente Tercera Revolución Tecnológica. Esta mixtura de ideas o tratados fue un trabajo juicioso y una iniciativa de Jeremy Rifkin, un trabajo que recibió el espaldarazo del Parlamento Europeo a una audaz propuesta del naciente siglo XXI.
Con la tercera revolución industrial aparecen los cambios y los revolcones en los procesos productivos, en los esquemas laborales y en todo lo concerniente a competitividad. Esa combinación de eficacia soportada en pilares de tecnología en comunicaciones y nuevas fuentes de energía fortaleció trabajos de años atrás como el uso y masificación de la Internet, pero igual exigió el desarrollar energías renovables que le devuelvan al planeta el terreno perdido con la contaminación y afectación de los ambientes.
Dentro de la propuesta de la tercera revolución industrial, está la transformación energética que invita a crear nuevos transformadores de energía limpia, crear baterías recargables y apostar a otras tecnologías de almacenamiento de energía, erigir la red eléctrica inteligente o red de distribución de punta. Propone igual una transformación del transporte, reemplazando los coches con motor de explosión a gasolina o diésel por vehículos eléctricos, a esta idea se suma la puesta en funcionamiento de pilas de combustible, haciendo uso de electricidad renovable como la encontrada en la energía de propulsión.
Hoy con la Cuarta Revolución Industrial vemos una mezcla de tecnologías que en su mayoría siguen de manera experimental, pero igual hay trabajos muy interesantes que están desmitificando y rompiendo los muros entre los roles físicos, digitales y biológicos.
La nueva era de revolución trae consigo fábricas, edificios y ciudades inteligentes lo cual incluye robótica, inteligencia artificial, bloques en cadena, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, Internet de las cosas, impresión 3D y los espectaculares vehículos autónomos. Estamos en el siglo XXI haciendo avances, descubriendo y tomando decisiones valientes, hoy son comunes los derroteros tecnológicos y todo un entorno de intercambio de datos, un aporte decisivo en manufacturas y el desarrollo como un todo. La humanidad asiste a una evolución con propuestas cibernéticas, pero también a propuestas ciberfísicas, Internet de las cosas como ya se anotó y la innovadora computación en la nube.
No en vano el economista y empresario alemán Klaus Martin Schwab, gran responsable de la Cuarta Revolución Industrial asoció los nuevos impulsos con la segunda era de la máquina.
El momento Blockchain
El término Blockchain, muy de moda por estos tiempos, es sencillamente una cadena de bloques que representa, per se, una revolución gigante en el mundo digital que cambia aspectos de la economía, pero igual en otros entornos.
Bajo este esquema el usuario financiero, por ejemplo, deja de lado la costosa intermediación, no usa circulante y maneja toda la información, gracias a la cadena de bloques que descentraliza la gestión, elimina intermediarios y hace todo más transparente.
Con el sistema Blockchain los usuarios tendrán el control del proceso y ello relegará la función de los bancos. La tecnología hace que los usuarios cuenten con un superlativo banco en donde millones de nodos se afianzan como gestores de los libros de cuenta de esa entidad crediticia.
Al abordar el tema digital y su aplicabilidad en la economía rural, la empresa NEM, la primera Blockchain de activos inteligentes del planeta, una firma que garantiza versatilidad en múltiples procesos, estimó que muy a pesar de las políticas gubernamentales en Colombia que han ayudado en ese avance de transformación digital, el campo y sus sectores experimentan aún una brecha muy grande en digitalización, lo cual se consolida en pleno siglo XXI como la causa primordial de obstrucción o detención del sector agroindustrial.
Antes de entrar en materia es bueno precisar que tan solo tres de cada diez empresas, cuentan con procesos comerciales digitalizados, en tanto cuatro sobrellevan los procesos logísticos a través de tecnología, una realidad que dice a gritos que hay todavía mucha tela por cortar.
El escenario comercial, metido de lleno a nivel global en tecnologías de la información, implica grandes retos por cuánto hay de por medio consumidores con mayor nivel de exigencia, con acceso a una información inmediata en términos de orígenes, prácticas y normatividad. Hoy ese consumidor y el mercado quieren más garantías sobre los productos puestos en oferta y allí entra la trazabilidad, la denominación de origen orgánico, caducidad y las verticales aplicaciones en todo lo que tiene que ver con medidas de conservación, por citar algunas.
En diálogo con Diariolaeconomia.com, el Director de Desarrollo de Negocios para América Latina y España de NEM Group Limited, Pedro Gutiérrez, sostuvo que la tecnología Blockchain se sigue consolidando como un jugador esencial para agilizar los procesos y así llevar la confianza que debe garantizar el sector agroalimentario con temas básicos como trazabilidad, origen y procesos.
Siguiendo con las nuevas tendencias tecnológicas, hoy requeridas al máximo en materia alimentaria, el directivo agregó que por medio de la cadena de bloques Symbol, hecha para el sector empresarial y gubernamental, también es viable hacerle seguimiento a las materias primas desde la producción hasta la distribución. En ese sentido destacó el avance que dieron empresas colombianas del sector agrícola, puntualmente de la industria del cannabis y el aguacate hass que al implementar la tecnología Blockchain, caminaron hacia el liderazgo para competir sobre plataformas digitales a nivel internacional, obviamente reflejando todo un trabajo en buenas prácticas agrícolas o ganaderas.
“Esta tecnología resuelve la trazabilidad, la transparencia y la seguridad por medio de unos procesos tecnológicos inmutables e inhackeables a los procedimientos del cultivo de productos como cannabis o aguacate tal y como pasa hoy en Colombia. Aquí podemos ver el proceso previo de selección de semillas, cultivo, cuidados, cosecha, exportación y consumidor final. Esto quiere decir que hay un seguimiento juicioso que se hace a través de Blockchain, información que trabaja con otras tecnologías como inteligencia artificial y los dispositivos del Internet de las cosas, unas ayudas que se apoyan en fotografías e información que a diario, o una vez por semana, pide el Fondo Nacional de Estupefacientes y el ministerio de Justicia”, explicó el señor Gutiérrez.
Básicamente esta tecnología lo que hace es solventar esa parte que faltaba en el ecosistema del cultivo del cannabis y que le dice al cliente y a los entes reguladores que por la trazabilidad y por el origen de la planta, el producto es totalmente legal.
Toda esta labor de información la ha hecho con el mayor profesionalismo el aliado en Medellín Baiotraze, una plataforma de gestión, control y trazabilidad para la industria del cannabis que provee software de alta tecnología e innovación incorporando Blockchain, Internet de las cosas, inteligencia artificial y Big Data. Para unos resultados mucho más contundentes, Baiotraze está utilizando la tecnología NEM, en este caso la Blockchain de Symbol que tiene aparte de muchas características, demasiada aplicabilidad, no solo en el mundo agro, sino en otros espectros de negocio y desde luego en el entorno gubernamental.
Dilucidó que en Colombia se abrió la puerta al sector agrícola porque había mucho requerimiento y porque surgió un aliado muy fuerte en Medellín que decidió dar el paso al frente y por ello NEM optó por darle todo el soporte.
NEM es una empresa de perfil internacional que tiene ejercicios en otras partes del mundo que no tienen nada que ver con el agro, pero si con trabajos gubernamentales como es el caso de una moneda del Banco central en Lituania, trazabilidad en energía y en otros sectores como la construcción y la misma trazabilidad de RFID que permite seguir y rastrear objetos. Hay que anotar que los artículos etiquetados con tags de radio frecuencia, son identificables por medio de ondas radiales y lectores especiales de RFID.
Las útiles herramientas de igual manera están montadas sobre el Blockchain y por eso hay un aliado importante en Europa que está haciendo esa labor con resultados sorprendentes, precisamente los mecanismos y sus bondades fueron mostrados hace unos días.
Después de la agricultura de precisión, de la inteligencia artificial aplicada al agro, de la autonomía en tractores así como sistemas de información meteorológica y sugerencias exactas para aplicar fungicidas y abonos, es apenas consecuente pensar en un salto competitivo para llegar al Blockchain cubriendo la totalidad de las labores del campo en todo lo que implica explotación y en ese engranaje tecnológico puesto que la información es clave a la hora de hacer negocios, todo porque hay datos sobre el origen de los cultivos y el manejo de los mismos.
“Esta es una onda muy fuerte desde hace algunos años fuera de la región, especialmente en Europa y Asia en donde la gente busca mucha comida y productos orgánicos. Esta tecnología, bajo ciertas condiciones y con las debidas aplicabilidades, puede usarse en productos del campo por fuera del cannabis o el aguacate pues hay gente que por citar un ejemplo, busca zanahorias con origen 100 por ciento orgánico, sin pesticidas y con una producción responsable y ecológica, luego allí la tecnología Blockchain con la inteligencia artificial y el Internet de las cosas, podrá certificar con toda la información pertinente, que los alimentos vienen de una hacienda o granja responsable en donde el productor hace bien su trabajo. Esos precedentes suelen ser muy confiables puesto que son canalizados por dispositivos y todo un cúmulo de tecnología que incluye inteligencia artificial, Internet de las cosas y la trazabilidad en Blockchain, de esta manera podrá ofrecer al consumidor final que el producto goza de transparencia, de veracidad por lo que dice el productor a través de una data impecable”, manifestó el experto.
Dejó claro que una data de Blockchain en manos de algunos seres humanos no es problema, toda vez que el dispositivo de Internet de las cosas totalmente conectado a sistema, medirá la data que requiere el regulador cuando aplique, así como el consumidor que por su puesto va tomando data día por día o quizás hora por hora, de acuerdo a como el agricultor o el agrónomo lo decidan, para que definitivamente no exista interacción humana en la toma de los datos, pero sí exista la transparencia de la data cargada en Blockchain en donde, una vez el producto esté en la mano, con un código QR, o evolución del código de barras, pueda verse la trazabilidad completa del producto con la plena seguridad que no hubo intervención humana más allá de la instalación del dispositivo de Internet de las cosas que es totalmente automático y toma ciertas mediciones, en función de lo que el agricultor quiera mostrar.
Para el caso del cannabis la tecnología ratifica que se trata de un producto totalmente legal y manejado con las mejores prácticas agrícolas y tecnológicas.
El tema fue adoptado por el sector de aguacate hass porque los consumidores de Asia y Estados Unidos están viendo con exactitud cómo se hace este cultivo, si es totalmente ecológico y si sale adelante sin grandes cantidades de agua pues el cultivo tiene fama de ser uno de los menos amigables con el medio ambiente, empero si hay una buena administración del recurso hídrico y el cultivo preserva la tierra, el producto es comercialmente viable y para ello debe certificarse a través de Blockchain. Solo así habrá consumo y ventas a gran escala de ese alimento.
Esta, clarificó Pedro Gutiérrez, no es una exigencia ni una iniciativa del productor, hoy, reconoció, hay unos consumidores más inteligentes que son igualmente conscientes de la buena administración que se haga de los recursos naturales y por ello piden a través de la tecnología toda la información sobre la forma de hacer agricultura y el compromiso que cada producto haya adquirido con el entorno verde, lo cual incluye un uso apropiado de los ciclos de la tierra.
Para el vocero de NEM el sistema Blockchain que se caracteriza por tener muchas verticales de aplicaciones, por supuesto la más conocida de todas y la más adoptada es Bitcoin, todo un intercambio financiero sin un tercero de confianza porque ese factor está depositado en la tecnología Blockchain, en este caso de la criptomoneda en mención.
Para el tema agrícola, aparte de ser muy útil por la información que canaliza, la Blockchain no tiene agregada la función de intercambio de dinero. Aclaró que en algún momento la operación se va a poder hacer por la dinámica de los mercados y de las tecnologías que sin duda son la base afortunada de las soluciones que exige un mundo totalmente veloz en evolución.
Blockchain, la solución para evitar lavado de dinero
Según NEM al tener en cuenta que hoy el 99 por ciento de lavado de dinero se sigue haciendo en efectivo porque nadie sabe dónde está este, las nuevas tecnologías le pondrán freno a unas actividades ilícitas que terminan con el blanqueo de activos monetarios.
Este instrumento concebido en la tecnología, apuntó, les hará la vida imposible a los lavadores de dinero del mundo entero y entre ellos a los de Estados Unidos, país en donde según el conocedor, es en donde más se lava según informes de la última data y todo esto se explica porque se trata de un país sumamente poderoso.
“Yo creo que cada banco central, más temprano que tarde, va a empezar con la emisión de su propia criptomoneda, usando tecnologías variadas de Blockchain porque es la manera más ecológica de tener la emisión de moneda, pero igual de hacerle trazabilidad al lavado de dinero”, afirmó el Director de Desarrollo de Negocios para América Latina y España de NEM Group Limited, Pedro Gutiérrez.
Todo ese problema podría meterse en cintura en la eventualidad de que un país no tuviera efectivo, y el Banco de la República, para el caso de Colombia, tuviera todo la provisión de pesos digitales por una criptomoneda controlada por el Emisor. Así, aseguró, no habría forma alguna de lavar con monedas digitales.
Recalcó que una vez, los bancos centrales, los gobiernos y las autoridades de impuestos se den cuenta del poder que tiene la tecnología del Blockchain para hacer trazabilidad financiera, descubrirán que hay una herramienta eficaz contra el delito organizado e igualmente contra la evasión, una gracia que ayudaría a recaudar impuestos de manera más eficiente.
El directivo de NEM enfatizó que posiblemente con el tiempo habrá una adopción masiva y gigantesca de Blockchain en muchos países. Uno de los primeros que dio el paso, explicó, fue China que emitió su criptomoneda y por ello nació el yuan digital que está en prueba, una medida que le dará más control al estado, evitando el delito a través del lavado y acabando con los evasores, una ayuda enorme para recaudar impuestos porque se trata de un sistema totalmente cerrado y perfecto.
“Estoy seguro que la tecnología descentralizada no existe para afectar a los reguladores, al contrario es una aliada en favor de estos una vez la entiendan porque solo así, más unos marcos regulatorios permitirá usarla. Así las cosas, será posible contar con una opción bastante fuerte en favor del estado y de todos en el país. Hay temas que no obedecen a la realidad porque no es posible lavar dinero con Bitcoin, esa práctica es totalmente viable con circulante, quien lo quiso hacer con criptomoneda erró pues hoy están privados de la libertad. La tecnología descentralizada no le apunta a la liberación del tema monetario, como equivocadamente piensan algunos”, dijo.
Sobre el asunto subrayó que una vez los estados y los bancos centrales empiecen a aplicar el tema con todo rigor, los países van a estar mucho más controlados porque no hay forma ni manera de poder dar un paso al lado ni al frente sin que el estado sepa que está haciendo la ciudadanía con las criptomonedas emitidas por el Prestamista de Primera Instancia. No importa si es un dólar digital o un peso digital, habrá seguimiento así se trate de Bitcoin porque esa criptomoneda tiene igual muchas maneras de ser seguida porque la tecnología no es anónima, es seudónima.
Por ser un arma contra el lavado es muy posible que el Blockchain encuentre enemigos a quienes no les conviene una tecnología que literalmente lo sabe todo en materia de dinero y trazabilidad. A muchos sistemas corruptos del planeta les va a resultar una piedra en el zapato por lo que no debe descartarse ataques señalando al Blockchain de ilegal, obviando que el 99 por ciento de la actividad delictiva del planeta se hace a través del efectivo.
Para Gutiérrez, con gobiernos muy fuertes, y posiblemente eso venga de Europa como es el caso de Suecia en donde no hay efectivo sino dinero electrónico, el Blockchain podrá afianzarse, dejando de lado problemas como narcotráfico, evasión y corrupción. Si al sistema electrónico del país escandinavo se le agrega Blockchain, la trazabilidad sería perfecta.
La opción va a verse muy pronto, llegará en los próximos años y será un proceso con mucha celeridad porque el tema de la pandemia ha acelerado muchos procesos de transformación digital, en donde los estados encontrarán una manera contundente de aumentar su recaudación y su estabilidad económica. De manera general, el tema conducirá a una cultura de pago y de manejo transparente de recursos electrónicos con lo cual ganarán todos en una nación.
Labranza y Blockchain, la unión perfecta
En el tema agrícola es totalmente cierto que al hacerse inversión de dinero para optimizar los procesos de información y trazabilidad, el asunto redundará en más y mejores ventas para el agricultor. Además de todo, comentó Pedro Gutiérrez, el hecho de poner datos confiables hace que ese labriego tenga más acceso a mercados en donde en primer lugar los reguladores de esos destinos lo exigen y segundo el consumidor extranjero lo pide como una condición para adquirir productos sanos, rentables y amigos del medio ambiente.
Hoy el sistema Blockchain para el tema agro está limitado a rastreo y seguimiento, pero esa información, en la aplicación que les llegue a gobiernos y consumidores, será sinónimo de confianza, una puerta adicional a mercados porque ya hay una tecnología que tiempo atrás no estaba en el listado de opciones.
Adelantar agricultura con Blockchain será sin vacilación alguna el éxito de las exportaciones porque con información digitalizada y trazabilidad, los mercados de todo el mundo muy seguramente van a inclinarse por quienes le apostaron a este tipo de tecnología. En este momento, expresó Gutiérrez, hay mercados y estados que exigen estar en línea con la cuarta revolución industrial y el tema es muy afortunado para Colombia, un país de emprendedores, de gente trabajadora y dueña de unas tierras de gran calidad que perfectamente está en condiciones de ofrecer un producto agrícola fantástico.
Las credenciales las brinda el Blockchain, la tarea bien hecha saca de circulación intermediarios porque con la tecnología y la información suministrada, las ventas se podrán hacer de manera directa y sin castigar la rentabilidad porque tampoco se va a necesitar de un ente certificador. Hoy con solo activar o escanear el código QR del aguacate o el producto que sea, podrá enterarse de los pormenores del alimento en la cadena productiva y comercial.
Son tan grandes las bondades del Blockchain que una industria tan exigente como la farmacéutica ya adoptó el mecanismo para llevar más información de sus productos a gobiernos, reguladores, médicos y consumidores.
Este sistema puede adquirirse de manera particular o gremial, lo pueden comprar cooperativas y asociaciones campesinas. A él tendrá acceso cualquier tipo de agricultor, pequeño, mediano o grande. Tan solo tendrá que contactar a los desarrolladores, pasar unas pruebas, permitir una inspección de campo en donde está el o los cultivos para poder avanzar y saber si hay viabilidad para la aplicación que demande el cultivador.
“Yo quisiera hacerles un llamado a los productores de café en Colombia con denominación de origen, pues de estas tierras brota un grano sinigual. Se trata de un café de alta gama que le elevó el perfil de por sí alto a la caficultura nacional. Hay varias compañías que les están haciendo trazabilidad a los cultivos de café especial que desde luego no son masivos, sino exclusivos, con balances, aromas y sabores de gran condición. Esos productores no tienen la tecnología Blockchain y personalmente me gustaría que esos caficultores se acercaran a nosotros para poderles adaptar la solución que tenemos en este momento para ese tipo de siembra. Igual cualquier gremio o asociación agropecuaria puede buscarnos pues con toda seguridad les llevaremos procedimientos digitales con alta efectividad de cara a exportar, pero igual mostrando potencial en autosuficiencia como lo exige la pandemia”, precisó Pedro Gutiérrez.
El país, concluyó, tiene gran potencial en siembras y en capital humano, lo cual de la mano de la tecnología y esencialmente del Blockchain, podría hacer de Colombia por mercado interno y externo, una economía mucho más robusta.
Un entorno futuro es el de una agricultura mucho más evolucionada y metida de lleno en digitalización, inteligencia artificial y prácticas mucho más exactas. Aunque hay avances, el gran escenario tardará un tiempo, pero ya dio unos pasos que permitirá en 2025 ver cambios profundos como consecuencia de la tecnología agraria que ayuda al agricultor, pero igual al consumidor. En otros campos vendrán avances pues Tesla ya anunció que en 2022 habrá carros totalmente autónomos. Vienen sorpresas y para 2030 el mundo no alcanza a imaginar lo que podrá haber por la tecnología, una sociedad más inteligente, más controlada y más productiva.
NEM es la primera blockchain de activos inteligentes del mundo. Fue construida desde cero para el rendimiento a nivel empresarial, la tecnología blockchain de esta empresa ofrece una plataforma de clase mundial para la gestión de casi cualquier tipo de activo, llámense monedas, cadenas de suministro, notarizaciones y registros de propiedad, entre otros. La potencia de NEM queda expuesta a través de una interfaz de desarrollo segura y sencilla que permite implementar la solución blockchain en tiempo récord.