El gerente general de Fedearroz Rafael Hernández Lozano, urgió del gobierno nacional respuesta a las peticiones que de tiempo atrás ha hecho el gremio, para mejorar las condiciones de comercialización del arroz en Colombia, seriamente afectadas en las últimas semanas por el descenso en los precios de compra del arroz paddy verde en varias regiones del país.
Si bien esta situación se precipitó ante la publicación hecha por un grupo de agricultores de cifras equivocadas en los inventarios de arroz de que dispone el país, en relación con lo cual se reitera que no son de 2 millones de toneladas, sino un millón cien mil toneladas de paddy seco, esto se suma al clima de confusión por la falta de respuestas del Ministerio de Comercio Exterior, tanto a las peticiones elevadas directamente por Fedearroz, como a través de la SAC, desde hace más de un año.
El gerente general de Fedearroz recordó que mucho antes del XXXVII Congreso Nacional Arrocero realizado en diciembre de 2019 en Bogotá, la agremiación ha demostrado en diversas oportunidades lo perjudicial e inequitativo que es para la agricultura colombiana el Acuerdo de la Comunidad Andina CAN, solicitando su revisión.
Precisamente en dicho Congreso, El Presidente de la República Iván Duque Márquez, atendiendo tales llamados, hizo público su compromiso de someter a revisión el acuerdo, luego de asumir la presidencia Pro tempore de la CAN que ocurrió en junio pasado.
Por solicitud del Presidente Duque en el Congreso Arrocero, Fedearroz, la SAC y otros gremios agropecuarios, elaboraron un documento que fue remitido al gobierno en noviembre pasado como propuesta para iniciar la actuación ante la CAN, con la explicación de las modificaciones que debe tener el acuerdo, a fin de que no siga afectando cadenas productivas como arroz, azúcar y palma.
El documento es lo suficientemente claro en el sentido de solicitar que se disminuyan las inequidades que genera un acuerdo como el de la CAN, firmado hace más de 50 años en condiciones históricas muy diferentes a las actuales, lo cual coincide con lo expresado por el primer mandatario cuando se comprometió con su revisión ante el Congreso Nacional de Fedearroz, dijo el Gerente General del gremio.
El dirigente consideró muy preocupante y altamente perjudicial que no haya acciones contundentes al respecto del Ministerio de Comercio Exterior, organismo a quien le corresponde impulsarlas. A juicio de Fedearroz, esa omisión complica aún más las cosas en el sector arrocero, en medio del clima de preocupación que produjo la publicación de cifras de inventarios muy por encima de las reales.
Por ello, resulta apremiante que actuando en concordancia no solo con los compromisos del Presidente Duque, sino con la importancia que a nivel mundial se reconoce del sector agrícola ante los devastadores efectos de la pandemia, el ministerio de Comercio Exterior tome cartas en el asunto y evite que su silencio cree más incertidumbre en el sector así como grandes pérdidas por el derrumbe de los precios, hecho que además anula los esfuerzos del ministerio de Agricultura realizados el año anterior para la estabilidad del mercado.
Al tiempo que se exige emprender de inmediato la tarea que lleve a la revisión del acuerdo de la CAN, aprovechando la presidencia pro-témpore de este organismo por parte de Colombia, se solicita suspender las importaciones de arroz de Ecuador y de Perú, aplicando la salvaguardia que para tal efecto existe.
En términos generales los enormes desafíos que a nivel mundial ha impuesto el Covid-19, hacen que actuando con lógica y sensatez, la protección de sectores productores de alimentos y la adopción de medidas claras y efectivas de defensa comercial deben ser una prioridad de los gobiernos, más en coyunturas como la actual, razón por la cual lo que debe prevalecer son las alianzas que lleven a su defensa, porque se trata con esto de preservar la soberanía y seguridad alimentaria del país, ha sostenido el gerente general de Fedearroz.
Fedearroz aclara cifras sobre condiciones actuales del sector arrocero
La Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, considera necesario aclarar las cifras relativas a los inventarios de arroz con el que el país arrancó en el 2021, dadas las tergiversaciones que se han venido dando alrededor de las mismas, generando consecuencias negativas sobre el mercado.
Es de recordar que la Federación a través de su División de Investigaciones Económicas y de manera conjunta con el DANE, es quien lleva a cabo de manera permanente el monitoreo y análisis de todas las cifras con incidencia económica en esta cadena productiva, herramienta que contribuye a la toma de decisiones de política agrícola en busca de las condiciones más favorables para el desarrollo de esta actividad.
Por ello mismo, Fedearroz está en capacidad de asegurar, que, si bien los inventarios de arroz paddy existentes en la actualidad son los más altos de la historia, no llegan a los 2 millones de toneladas de arroz paddy como se ha venido manifestando desde algunos sectores, sino que son de 1,1 millones de toneladas de paddy seco, equivalente a 750 mil toneladas de arroz blanco.
Estas existencias que obedecen al comportamiento de la cosecha a lo largo del 2020 que fue de 3,5 millones de toneladas de arroz paddy verde, la más alta de los últimos años, se dio en medio de la respuesta positiva de nuestros agricultores a los retos en materia de alimentación que imponía la pandemia del covid-19.
Esta circunstancia no puede ser interpretada como una crisis del sector en sí, lo cual si se genera cuando ocurren informaciones equivocadas, que llevan al descenso injustificado de los precios y crean incertidumbre en el mercado.
No se trata de desconocer el incremento de producción que por exceso de áreas y el mejoramiento de los rendimientos se dio el año anterior, sino de entender las bases sólidas sobre las cuales se ha formulado el Programa de Ordenamiento a la Producción desde el Consejo Nacional del Arroz, alrededor del cual debe planearse en forma correcta las siembras en el primer semestre de 2021.
De acuerdo con ello dichas siembras no deben pasar de 350 mil hectáreas en el primer semestre y 170 mil en el segundo semestre, meta a la que deben ajustarse los agricultores para no generar presiones negativas sobre el mercado, ni golpear la rentabilidad del cultivo.
Dentro de las aclaraciones que considera pertinente Fedearroz, haciendo un llamado a la calma en el mercado, es que las condiciones actuales tampoco generan un fuerte incentivo a las importaciones, toda vez que el precio interno está por debajo de los costos de importación desde los países andinos, dada la tasa de cambio y la mayor competitividad que se ha generado en el sector productor arrocero colombiano, gracias a la adopción de tecnología por parte de los productores promovida desde la Federación.
Fedearroz rechaza las especulaciones con cifras equivocadas, que solo están llevando a la caída injustificada de precios en algunas regiones y se reitera que no existen condiciones que hagan aumentar la oferta por cuenta de importaciones.