Sábado, 23 Octubre 2021 02:03

Asobúfalos, tres décadas de arduo trabajo por una mejor alimentación

Por

Los bufalinos son una especie relativamente nueva en la agricultura colombiana, pero su cría y provecho ha mostrado una evolución bastante llamativa que invita a replicar las apuestas pecuarias rentables.

Los búfalos tomaron algunas décadas para entrar en los hogares colombianos por su carne sana, baja en grasas, tierna y de comprobada calidad, pero igual fueron y siguen siendo la fuente de leche de grandes propiedades, insumo obligado del queso Mozzarella y otros derivados lácteos que registran mejor atributo.

Los búfalos arribaron modestamente a Colombia en 1967 cuando al Valle del Cauca llevaron 40 ejemplares provenientes de Trinidad y Tobago. Esa importación fue posible por las diligencias del otrora Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA. Cabe anotar que los primeros años del rumiante no fueron aprovechados y eran mirados más con curiosidad y novedad que con fines ganaderos hasta que en 1972 el Gobierno decidió enviar unos cuantos búfalos al Eje Cafetero, animales que recibió el Fondo de Ganaderos de Caldas.

Gracias a muchas aptitudes del Búfalo medidas en longevidad, rusticidad, adaptabilidad y ceba de bajo costo entre tantas, la cría a gran escala empezó a tomar fuerza en 1988 cuando se impulsó este mamífero como una alternativa de renta rural.

El asunto resultó llamativo y de gran provecho porque los bufalinos no necesitan forrajes exigentes y comen prácticamente lo que encuentren, incluida maleza, con excelentes conversiones una cualidad que sorprendió porque el búfalo es rentable en donde sufre la ganadería bovina, en áreas inundadas.

Contra viento y marea el búfalo se fue abriendo paso, logró entrar en el listado de actividades agropecuarias e inició una admirable escalada gracias a la labor gremial, a la entrega de los productores, a un férreo compromiso y a una serie de labores que afianzaron al búfalo no como una alternativa sino como una fuente de ingreso, capaz de suministrar carne deliciosa con bajo colesterol, leche sin competencia y una capacidad de trabajo asombrosa que puso su fuerza al servicio de explotaciones esenciales como la palma de aceite.

En 1992 nace la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos, Asobúfalos, un paso definitivo en el sector que empezó a crecer y mostrar unas bondades enormes por todo lo que implicaban el ejercicio en rendimientos y rentabilidad.

Hace treinta años vació Asobúfalos y hoy sus directivas, con toda la razón y merecimiento, están de plácemes así como de fiesta ya que en tres décadas dieron un salto de calidad en la cría de estos espectaculares cuadrúpedos, hoy metidos en el corazón y en la dieta de los colombianos. El búfalo fue ganando en expansión y fue así como empezaron a poblar el Magdalena Medio, tierras del Eje Cafetero, Antioquia y la Costa Caribe, empero, este excelente animal está regado prácticamente por todo el país sumando los santanderes, los Llanos Orientales y zonas amazónicas en donde prospera a la par con la ganadería bovina.

En 30 años, Asobúfalos le dio forma al sector, mostró el camino del éxito y siguió ganando terreno, todo expresado en un hato en constante crecimiento que permitió poner en oferta más carne y leche de calidad para procesos de agroindustria.

El gremio bufalino crece y sigue ganando espacios importantes en el mercado interno, mostrando crecimientos del 30 por ciento en promedio en la comercialización de carne que hacen las grandes superficies. Según datos de Asobúfalos, la proteína de éste bóvido representa entre el tres y el cinco por ciento de las carnes más pedidas para consumo a nivel local.

En charla con Diariolaeconomia.com, la presidente de Asobúfalos Claudia Patricia Roldán Calle, dijo que treinta años de trabajo ha dejado satisfacción y un orgullo enorme por saber que cada día se contribuye con la alimentación del mundo y que se le aporta de manera importante a la economía colombiana.

Expuso que debido a un trabajo juicioso y dedicado, los productos derivados de la cría de búfalo siguen siendo exportados al mundo, motivo por el cual hay a la vista un crecimiento exponencial. Colombia suma con mucha calidad 450.000 búfalos aproximadamente, un hato que sigue creciendo y mostrando unas bondades en consumo y en cría tildadas sin exageración de espectaculares.

 

“Se lo dije al señor Ministro de Agricultura y se lo digo a todos, no somos volumen, pero si demasiada calidad. Hoy estamos poniendo en oferta, la proteína que tanto necesita el mundo y estamos mostrando avances y logros estimables en producción porque el búfalo es un animal que se adapta muchísimo a circunstancias climáticas complicadas, una ventaja en esta coyuntura de inestabilidad meteorológica que termina afianzándose como un valor agregado extra”, especificó la señora Roldán Calle.

 

Recalcó que el éxito ha sido total con la leche de búfala y sus derivados, productos que disfrutan y piden en varios países, otra muestra de gestión, visión y apuesta por el producto colombiano de innegables propiedades. La dirigente gremial reconoció que los pasos agigantados del sector son el resultado de un trabajo en cadena que tiene posicionado al búfalo como negocio, pero igual como oferta exportable y conquista de mercados internacionales.

 

El TLC, un tema muy complicado

 

 

Sobre los TLC y la llegada de productos sin más tiempos de espera o plazos, la presidente de Asobúfalos indicó que el tema es bien complicado por todo lo que tiene que ver con costos de producción. Aseveró que justo ahí es donde el búfalo entra a jugar un papel muy importante por los valores competitivos en su aprovechamiento habida cuenta que en Colombia la especie es manejada sin suplementos y sin productos importados, un punto a favor de la rentabilidad a la hora de producir leche y carne.

 

“Consideramos y estamos seguros que en un escenario de tratados de libre comercio, con los búfalos podemos competir. La cría de búfalos demuestra que la ganadería es viable y ganadora sin tanta dependencia pues como se hizo ancestralmente, es posible trabajar con lo que tenemos. Llegó la hora de producir suplementos internamente con las materias primas que tiene o puede ofrecer Colombia, la idea es dejar de vivir a cuenta del producto importado, somos un territorio que puede tildarse de despensa agropecuaria y como tal debemos producir lo nuestro, marcando diferencias y siendo atractivos por sabor, salud y atributo”, señaló la dirigente gremial.

 

Subrayó que después de 30 años de existencia como gremio o asociación, es cuando menos se puede claudicar y casi opuesto el asunto resulta toda una invitación a seguir adelante, apostando por el mejor producto y mostrando de qué están hechos los productores colombianos de la ruralidad, en especial los que dedican su vida a la cría de búfalos.

En su plática, cargada de emoción y satisfacción, agregó que en Asobúfalos se trabaja en ganadería regenerativa y en el sello ambiental colombiano que acaba de lanzar el Gobierno por medio de los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura, todo un oficio al unísono y con metas por y para el país.

Al destacar la importancia del sector bufalino, Roldán Calle afirmó que esta actividad es parte importante del tejido social por cuanto el sector está en las regiones más alejadas del país donde difícilmente llega el Estado con instituciones o entidades, resaltó que en esa Colombia alejada y olvidada, está Asobúfalos con sus valiosos, abnegados, audaces y entregados productores. Sin temor a la ponderación, el búfalo fabrica futuro y garantiza seguridad alimentaria desde todos los rincones más profundos de la patria.

Después de 30 años, el reto para Asobúfalos es producir cada vez con mayor calidad y seguir en el mercado internacional con valor agregado, un objetivo en la mira es el nicho de mercados especializados en donde tiene que estar triunfante el búfalo colombiano.

Agradeció la confianza depositada por la cooperativa Colanta, la misma que ha apoyado al sector bufalino plenamente, pues sigue produciendo con leche de búfala todos los derivados de la leche. Hoy Colanta está en el mercado de Estados Unidos, pero otras marcas que también le dieron su espaldarazo al búfalo hacen presencia global con otros productos lácteos.

Roldán Calle dijo que la pandemia le mostró a Colombia que el campo es el destino, que el campo es la apuesta y que desde la amable ruralidad es que se puede alimentar al mundo. Es por eso, dijo, que los grandes favores y compensaciones deben ir a las veredas, a cada sitio de las provincias que trabajen la indispensable agricultura y la cada vez más profesionalizada ganadería, que igual deja ver una cría de búfalos que sigue rauda hacia las grandes ligas, expresadas en mercado.

Reclamó mejores vías terciarias, más educación en el campo, señal satelital de verdad y la atención desde las zonas rurales de la virtualidad para crecer, aprender y continuar por la senda de la superación y el triunfo.

Es oportuno decir que el búfalo es un animal de gran resistencia a las enfermedades, una cualidad excepcional que lo aparta de medicamentos y tratamientos y productos químicos como pasa en la ganadería. Por esa condición la carne de este potente mamífero es considerada apropiada para el consumo humano pues es sana y totalmente confiable.

Para esta edición en Agroexpo, Asobúfalos trae una exhibición en pista y una demostración de las bondades del búfalo, junto con un taller de clasificación y selección bufalina, acompañado de expertos en evaluación en la parte morfológica y genética, que expondrán sus conocimientos, para que los asistentes, profesionales de la industria e inversionistas, conozcan las bondades de criar animales de esta especie con una excelente funcionalidad y productividad, contribuyendo a un mejor desempeño económico para el productor, acorde al ecosistema colombiano.

Colombia atraviesa por uno de los mejores momentos, frente a la producción de carne de búfalo, así lo reveló la más reciente encuesta elaborada por el DANE, en la cual se identificó que durante el primer trimestre de 2021, la producción de este producto creció 7,7 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De otra parte, Agroexpo, será el escenario para exhibir más de 40 ejemplares de las razas Murrah, Mediterránea y Jafarabadi; también será la oportunidad para que los visitantes conozcan las bondades de estas razas en Colombia, junto con expertos clasificadores de Búfalos.

Los conferencistas encargados de liderar dichos espacios son Renato Amaral, Marcelo Almeida Oliveira de la Asociación de Criaderos de Búfalos de Brasil, Manuel Alejandro Mazzei de la Asociación de Criaderos de Búfalos de Venezuela y Alejandro Garcés Director Colegio de Jueces de Asobúfalos de Colombia; estos personajes brindaran sesiones de capacitación y entrenamiento para compartir experiencias y conocimientos con ganaderos y búfaleros de Colombia y Latinoamérica con el objetivo de afianzar en la búsqueda de un animal productivo y funcional, los temas a abordar serán diferencias entre razas, pruebas de comportamiento como herramienta de selección y mejoramiento, Genómica aplicada y Clasificación lineal entre otras.

En tres décadas, Asobúfalos ha trabajado por el país, lo convenció de las alternativas y bondades, en medio de las vicisitudes y escenarios, el gremio jamás fue inferior y ha permanecido en pie por una Colombia mejor alimentada y con oportunidades. Es de aplaudir el trabajo de su presidente Claudia Roldán Calle, que igual sabe de resiliencia, amor, responsabilidad, trabajo y lealtad.

FELIZ CUMPLEAÑOS ASOBÚFALOS

Visto 1661 veces