Sábado, 30 Octubre 2021 00:36

Agricultura a renovar: siembras y consumidores no toleran más químicos

Por
Agricultura a renovar: siembras y consumidores no toleran más químicos Imagen-de-balt-en-Pixabay

Los productores de frutas agrupados en Asohofrucol dijeron que, si la labranza no cambia sus prácticas, la humanidad y la economía agropecuaria estarán en calzas prietas.

El cambio climático está obligando a volver a una agricultura ancestral con ayudas, es decir, totalmente mecanizada y tecnificada, soportada en software y en todo lo que implica innovación, tecnología y agricultura de precisión, pero igual sacará del mercado productos químicos que llegaron inclusive para generar problemas colaterales, daños en la tierra y problemas delicados en la salud humana.

En charla con Diariolaeconomia.com, el Gerente General de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, aseguró que ante los retos climáticos, los impactos geopolíticos, el caos logístico que llevará los precios de los insumos y de los productos a niveles exagerados, pero igual, ante la necesidad de vender agricultura limpia, el mundo agrícola tiene que cambiar sus formas de obtención, dejar de lado una química que hace daño, con tremendos efectos en la salud humana, una práctica muy relacionada con la hecatombe ambiental, toda vez que acaba con abejas, colibríes y polinizadores vitales en los procesos productivos.

Con urgencia, declaró el Gerente General de Asohofrucol, la agricultura tiene que cambiar el chip, pasar de un extremo a otro en lo atinente al modelo productivo en el campo, sobretodo en favor de los pequeños productores. Asohofrucol entró en la tónica de la labranza verde, hace tres años le dio paso a una transición importante bajo el concepto de la agricultura tropical que reina y se impone en Colombia.

 

“Nosotros estamos en la parte intertropical del planeta y por eso tenemos unas condiciones agroclimáticas muy específicas que permiten acudir a otro modelo de producción, lo estamos logrando, tenemos agricultores que han disminuido hasta el 90 por ciento los costos de elaboración y han incrementado casi en un 100 por ciento la productividad y la rentabilidad de esos cultivos, demostrando que sí se puede acompañar a esos empresarios del campo con un modelo de agricultura diferente a la convencional y totalmente cercana a la revolución verde”, declaró el señor Palacio Peláez.

 

Subrayó que todos los procesos productivos del sector primario se pueden hacer sin necesidad de envenenar la tierra cultivable, pues para el caso de Colombia, hay unos suelos vivos con una microbiología que facilita el accionar de los microorganismos que al entrar en contacto con el agua, sacan el nitrógeno para entregárselo a las plantas de manera natural, lo mismo pasa con el fosforo y el potasio, elementos que están en el suelo y en el medio ambiente. Dijo que un ejemplo claro es el bosque puesto que ninguna selva o boscaje es amarilla o débil, son verdes porque allí funciona la microbiología y la biodefensa, esencial para contrarrestar plagas y enfermedades.

 

Álvaro Ernesto Palacio Peláez

 

Estimó necesario, por el tema ambiental, retomar prácticas ancestrales y de alguna manera volver a la antigua usanza, sin descartar nuevas herramientas tecnológicas y de avanzada para optimizar los cultivos, haciendo más eficiente la agricultura. Teniendo en cuenta que los abuelos sembraron sin ningún inconveniente, los lugareños tienen que mirar esos ejemplos y replicar un agro sano, alejado de los tóxicos, de las enfermedades letales y del exterminio de algunas especies vecinas o residentes en las zonas de cultivo.

 

“Nosotros en Asohofrucol nos estamos devolviendo a esos modelos eficaces de agricultura tropical, no es sino mirar la caficultura, expuso, que no usaba NPK o abono con macroelementos primarios como nitrógeno, fósforo y potasio, tampoco había roya, broca ni otras calamidades. La demora fue cambiar el modelo productivo y aparecieron todas las plagas y enfermedades en la ruralidad, con esa maroma, todos los agricultores terminamos quebrados y desde Asohofrucol estamos regresando al manual de la madre naturaleza, es decir apostar por biovida, bioproductos y, en síntesis, una agricultura competitiva y sustentable”, precisó Palacio Peláez.

 

La agricultura, expresó, es como la salud humana, quien compra químicos, adquiere enfermedad a futuro y el ser humano tiene que tomar consciencia que no puede seguir consumiendo sustancias de laboratorio en los alimentos, una de las grandes propuestas de Asohofrucol que está viendo con agrado que miles de productores ya lo están haciendo.

 

Frutas, un sector ganador

 

Imagen-de-Bruno-Germany-en-Pixabay

 

En opinión de Palacio Peláez, el hortifrutícola es un sector ganador para Colombia, especialmente para los pequeños y medianos productores que han mejorado sus ingresos, advirtiendo que tienen que hacer varias cosas para que lo logren y en ese punto el directivo hizo referencia a inocuidad, buenas prácticas agrícolas y trazabilidad, pues solamente así será posible llegar a los mercados del mundo. Sobre este asunto Asohofrucol celebró que hay una consciencia y los productores ya lo están entendiendo así.

Aparte de banano que sigue raudo en mercados como Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos, Colombia está llegando con aguacate a toda Europa, sin embargo, el país que más absorbe fruta colombiana es Estados Unidos, seguido de Holanda, Inglaterra, España, Francia, Bélgica y otros países.

Hablando de cadenas productivas y suministro, Asohofrucol recalcó que Colombia necesita con urgencia vías terciarias, algo definitivo para llegar a los puertos con oferta exportable de frutas de alta calidad.

Sin vías y sin bienes públicos, señaló, es difícil alcanzar metas más ambiciosas, pero con todo y las limitaciones, así están produciendo e inventado estrategias los agricultores de Colombia que ven un tremendo potencial en las frutas y las hortalizas. Un llamado igualmente perentorio al Gobierno y sus entidades adscritas al ministerio de Agricultura es por asistencia técnica integral y especializada, no cualquier tipo de solución porque hay que dirigirla acorde con el mercado a dónde va la fruta.

El vocero de los productores de frutas y hortalizas dijo que este año el sector incrementará sus ventas hasta superar los 14 millones de toneladas en 2021 habida cuenta que la producción creció en 25 por ciento en términos generales del frente hortifrutícola que venía de 12 millones de toneladas, un ejercicio que llevara al sector a ser el segundo PIB en el frente agropecuario.

En cítricos el país sigue dinámico, el crecimiento mostrado es de 10 por ciento aproximadamente en área sembrada y en exportaciones el indicador pasó del 46 por ciento, básicamente con lima ácida Tahití orgánica, sin químicos para la Comunidad Europea.

 

El asistencialismo hay que replantearlo, ayudas para quien regrese al campo

 

Imagen-de-David-Jenne-en-Pixabay

 

A criterio del Gerente de Asohofrucol, Álvaro Palacios Peláez, un punto que el país debe revisar con mucho juicio y criterio es el del asistencialismo porque muchos campesinos llegaron a las ciudades a recibir dinero fácil sin hacer absolutamente nada, totalmente entregados a la pereza y a los vicios, consecuencia de no utilizar el tiempo en actividades productivas.

El directivo sostuvo que no tiene presentación remunerar y premiar a quienes abandonaron la ruralidad porque ello implica sacar dinero de donde no lo hay para compensar gente vigorosa, sin embargo, perdida en la selva de cemento como perfecta inútil.

 

“Ese subsidio de Familias en Acción hay que dárselo a quienes están en el campo colombiano para que retornen y trabajen en sus parcelas, apostando por la agricultura, la ganadería o cría de especies menores y no hacerle la fiesta a una masa de labriegos vigentes que están en las capitales sentados, generando cordones de miseria en las ciudades, algunos, por no decir la mayoría, tomando trago, haciendo hijos y representando una erogación insulsa que terminan pagando los nacionales que sí trabajan”, concluyó el Gerente General de Asohofrucol Álvaro Palacio Peláez.

 

Hay que decir que Palacio Peláez, es graduado como Abogado de la Universidad Gran Colombia de la Ciudad de Armenia, Quindío. Especialista en derecho probatorio penal de la Universidad de Medellín; Tecnólogo Agroindustrial y empresario hortifrutícola.

Desde 2012, es Gerente General de la Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL–. Su vida ha estado vinculada al trabajo gremial y al sector Hortifrutícola. Su reciente logro ha sido la puesta en marcha del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022 a nivel nacional, Fase I, programa que ha tenido excelentes resultados y gran reconocimiento.

En materia de exportaciones el país sigue mostrando oficio, en 2019 los despachos de fruta al mundo sumaron 80,3 millones de dólares, un crecimiento del siete por ciento frente al cierre de 2018 cuando el país exportó 75.1 millones de dólares. Las frutas más exportadas son piña, gulupa, uchuva, mango, granadilla, pitahaya y tomate de árbol.

En 2020 la gulupa dejó ver un excepcional comportamiento al crecer 3.8 por ciento en valor al pasar de 33.25 millones en 2019 a 34.51 millones de dólares en 2020.

 

Imagen-de-Alessandra-Ceja-en-Pixabay

 

Las noticias siguen siendo buenas en 2021, pues en el primer trimestre del año, las exportaciones de fruta exóticas canalizaron 37.8 millones de dólares, 27. 5 por ciento más del registro a igual periodo de 2020. Según Procolombia, la reapertura económica de países como Francia, España, Inglaterra, Alemania y Holanda impulsó las exportaciones colombianas de frutas exóticas. Así lo afirman los empresarios de Nativa Produce, cuyas ventas al exterior crecieron 22% en el primer trimestre de 2021.

La compañía espera seguir por esta senda positiva, al trabajar de la mano con agricultores y asociaciones gremiales de Antioquía, Nariño, Valle del cauca, Putumayo, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, principalmente.

La empresa ha sido pionera en varios lugares del mundo, por ejemplo, en 2018 logró que los arándanos colombianos llegarán por primera vez a Estados Unidos. Hoy en día, aunque comercializan principalmente frutas exóticas, su portafolio de productos exportables se ha enriquecido con vegetales y frutos especializados como mangostinos, aguacate Hass, piñas y limones Tahití.

Asimismo, bajo el lema “una fruta puede cambiar el mundo”, Nativa Produce apoya el fortalecimiento de los procesos productivos para que contribuyan con la conservación del medio ambiente. Para ello, cuenta con un equipo de agrónomos que regularmente visitan los cultivos y desarrollan acciones para garantizar que el producto final cuente con las condiciones inocuas en pro del bienestar de los consumidores.

 

“También promovemos entre nuestros compradores la idea de ‘Nativa cuida el planeta, ayúdanos tú también’. Por lo cual, utilizamos empaques biodegradables y compostables que ayudan la sostenibilidad del ambiente, para que los consumidores no solo adquieran un producto que ayuda a su salud y calidad de vida, sino que entre todos promovamos el cuidado del medio ambiente”, agregó Darío Cano.

 

Los grandes éxitos obtenidos han llevado a la compañía a soñar en grande. Actualmente, se encuentran trabajando con los agricultores del Huila para empezar a exportar pitahaya roja al mercado asiático y de la mano de ProColombia, el Ministerio de Comercio Exterior y el ICA también buscan llegar a Trinidad y Tobago con la papa colombiana y continuar consolidándose en Asia y los Países Árabes con su portafolio de productos.


Finalmente, Procolombia reveló que en el inició de 2021, los destinos que más compraron frutas exóticas fueron Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Brasil y Hong Kong. Asimismo, Europa aumentó 29,7% sus compras, al llegar a los US$32,1 millones, lo cual representó 84,9% del total de las exportaciones de estas frutas.

Visto 3073 veces