Lunes, 20 Diciembre 2021 19:14

Sector de palma de aceite, dinámico en medio de las vicisitudes

Por

Los productores de palma de aceite afirmaron que los costos de producción han crecido por el impacto logístico global, pero manifestaron que la dinámica sectorial es interesante.

La compleja realidad logística del mundo tiene al grueso de la economía ecuménica cruzando los dedos, toda vez que los fletes han subido a tasas increíbles, haciendo que los bienes básicos y los procesados lleguen a mayor costo, un fenómeno al cual se une la elevada tasa de cambio que encarece aún más el producto importado.

En consecuencia, el sector palmero está afectado, como los demás renglones de la economía por la dificultad de internar materias primas esenciales para la producción y agroinsumos, lo cual incluye los perentorios fertilizantes que en su gran mayoría vienen de otros países, lo cual explica la dificultad para conseguirlos y el alto precio que hoy tienen. La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, dejó claro que, si bien hay un componente logístico de por medio, hay otras razones que explican los nuevos costos.

El gremio indicó que, por fortuna, para el aceite de palma, los buenos precios y los mejores ingresos permitieron compensar el aumento, sin desconocer que hubo una afectación la cual se puede ir morigerando en la medida en que el valor de los fletes vaya volviendo a la normalidad. En opinión de los analistas, el precio del aceite deja ver a futuro una ligera corrección en las cotizaciones internacionales ya que estuvieron particularmente altos en 2021, el precio promedio fue de cerca de 1.300 dólares por tonelada, un valor histórico para el sector.

El precio, especificó Fedepalma, tendrá una marcada corrección porque también compite con otras oleaginosas que son de ciclo corto y que pueden aumentar la producción en un plazo relativamente reducido. Amén de la corrección los palmeros esperan un buen nivel de ingresos en 2022.

Para los expertos la caída en precio podrá darse, pero será progresivamente y por eso creen que hasta el segundo semestre de 2022 habrá mayor disponibilidad de materias primas y ojalá una menor tasa de cambio. Contrario al café, el producto de palma viajó sin problemas, salvo por días de inconvenientes por el puerto de Santa Marta, es decir que no hubo un daño lamentable ni considerable.

Sobre el impacto al consumidor, Fedepalma anotó que el aumento en los precios hace parte de la inflación de los bienes a nivel mundial y auguró una pronta corrección en la parte logística para evitar castigar la canasta básica, la más afectada con los incrementos.

Las cifras no pueden ser mejores

La producción de aceite de palma superó las 1.706.000 toneladas en los últimos 12 meses, al mes de noviembre, lo que significa un aumento de la producción de 9 % para 2021, cifra récord de producción nacional, frente a las 1.559.000 toneladas en 2020, según estadísticas dadas a conocer por Fedepalma.

De acuerdo con Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, 2021 se perfiló como un excelente año en materia de producción, dado que, a noviembre de este año, la cuenta estaba en 147 mil toneladas promedio mensuales, evidenciando el repunte frente a 2020, cuando este promedio se ubicó en 130 mil toneladas por mes.

Con estos resultados se estima que el valor de la producción del sector palmero colombiano estaría en alrededor de $7,5 billones para 2021, mostrando un crecimiento de 80 % respecto a 2020.

De igual modo, las ventas de aceite de palma al mercado local continúan reflejando una positiva dinámica y atendiendo de manera apropiada los requerimientos tanto de segmentos de usos comestibles como no comestibles. Es así como las ventas locales de aceite de palma que llegaron a 848 mil toneladas en 2020, estarían en alrededor de 1.200.000 toneladas al finalizar 2021, registrando un incremento de 41,4 %.

Por su parte, las ventas al mercado externo de aceite de palma para el año en curso se ubicarían en alrededor de 510 mil toneladas, lo que implicaría un valor total estimado de USD $565 millones, expuso el dirigente gremial. Con estos resultados, el aceite de palma se ubicaría como el principal renglón de las exportaciones no tradicionales agropecuarias.

Los precios internacionales del aceite de palma en Europa, al igual que los de otros commodities, que en promedio estuvieron en USD $710 por tonelada en 2020, alcanzan un promedio en lo corrido de este año de USD $1.199, lo que implica un crecimiento de 68 %.

Esto, en razón al menor dinamismo de la producción de aceite de palma en el ámbito mundial, particularmente en Malasia, el segundo productor global, y la fuerte demanda de aceites y grasas debido al auge de los biocombustibles y a la recuperación económica que viene registrándose luego del avance de los procesos de vacunación en diferentes países del mundo.

“Con todo y los problemas que experimentamos los productores de aceite no estamos fritos, hemos tenido un muy buen año, caso opuesto a 2018 y 2019, cuando los precios internacionales estuvieron deprimidos, ello sumado a una crisis sanitaria, este año que termina, resultó excelente para la palmicultura en medio de un contexto difícil”, precisó el dirigente gremial.

Frente al tema de pensar en sustitución de importaciones, el presidente de Fedepalma dijo que el campo y la producción de alimentos son sectores estratégicos en los países de lo cual dijo, no hay ninguna duda, a tiempo que reconoció que Colombia, afortunadamente, tiene una canasta de producción de alimentos bastante diversificada por la multiplicidad de pisos térmicos.

La importación de algunos productos, explicó, tiene que ver con la lógica del mercado porque hay unos países más eficientes que otros produciendo en la ruralidad, y en eso Colombia, expresó, es totalmente eficaz sembrando y cosechando alimentos y bienes específicos.

“Colombia se ha beneficiado mucho del comercio internacional en materia agropecuaria, tenemos productos, incluido el aceite de palma, que han ido conquistando mercados alrededor del mundo. Hablar de un cierre colombiano a los productos agropecuarios de otros países nos afectaría terriblemente, es importante tener abastecimiento diversificado, pero desde luego hay que tener una básica sólida de producción propia, pero el comercio es vital para el desarrollo de los países y las economías, algo que incluye al sector agropecuario”, declaró el señor Pérez Marulanda.

La agricultura, afirmó, podría adoptar modelos eficientes como el palmero o el cafetero por citar algunos, algo que, con investigación y desarrollo, entendiendo las particularidades de cada mercado, está llamado a aprovechar los beneficios del comercio internacional. Puntualizó que Colombia tiene tres productos tradicionales, café, flores y banano, pero enfatizó que de manera creciente hay una cantidad de productos agrícolas que están abriendo mercado, verbigracia, el aguacate, el pimentón, aceite de palma, carne bovina y cítricos por nombrar algunos, todos en donde es visible el esfuerzo encomiable de los agricultores.

En materia de biocombustibles, Fedepalma cree que está en total disponibilidad de aumentar la producción de aceite para aumentar la mezcla en ACPM y subirla del 10 al 12 por ciento. Hay plena convicción que hay de por medio de una transformación energética en donde los combustibles fósiles pasarán al cuarto del recuerdo, haciendo mucho más retador el devenir de los palmicultores de cara a mover el mundo.

Una buena noticia es que se ha logrado una contención de la enfermedad conocida como pudrición de Cogollo, gracias a un trabajo genético que usó material híbrido, es decir palma africana con plantas nativas americanas que aportaron mayor resistencia a un mal endémico que si bien se puede controlar, seguirá presente en la agricultura.

Los productores de palma están explorando nuevos mercados y uno de ellos es Estados Unidos que ofrece todo tipo de oportunidades, gracias a los cambios internos mostrados, habida cuenta que la soya, su producto estrella en oleaginosas, está siendo dirigido a los biocombustibles, lo que abre opciones para poner aceite en ese país.
Cabe recordar que, del 100 por ciento de la producción nacional de palma de aceite, el 70 por ciento abastece el mercado local en tanto deja una oferta exportable del 30 por ciento.

Hoy la palma convive en Colombia con el medio ambiente, protege ríos, fuentes hídricas y espejos de agua, creó un corredor biológico para jaguares y alberga otras especies de fauna como aves, venados e insectos vitales en la polinización. La palma sigue pagando salarios que permiten mejorar la calidad de vida y con ello dinamizar el comercio y la economía.

Visto 795 veces